6A LaPrensa Panamá, sábado 21 de noviembre de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto
[email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Mito, realidad y literatura (Parte I) Leyenda CarlosFong
[email protected] “ Cuando el hombre sabe, crea la historia. Cuando el hombre igno- ra, crea elmito ”. FedericoCarlos SainzDeRobles. “ Los símbolos que cadaunode noso- tros lleva en sí y encuentrade repente en elmundo, los que sobresaltan su co- razónal reconocerlos, son sus recuer- dos auténticos. Son tambiénverdade- ros ypropios descubrimientos. Es ne- cesario tomar concienciade que nove- mos las cosas por vez primera, sino siempre por segunda. Entonces las des- cubrimos y, almismo tiempo, las re- cordamos. (…) Soloadmiramos de la realidad lo que yahemos admirado unavez ”. Esta concepción sencilla, moderna ypoéticadelmito, hechapor CesarePavese amediados del siglo20, quizá enotros tiempos habríaprovo- cadoun interesantedebate, porque el mitono siempre fuemiradodesdeuna concepciónpoética, sinoantropológi- ca ehistórica. Etimológicamente, lapalabramito vienedel griego clásico mythos, que significa fábula, relatoo cuento. Para Platón, muthología no significabaotra cosaque la aficióna contar historias. Unmitólogono eramás queun “cuen- tero”, adecir deEnriqueBuenaventu- ra. Los términosmitológico,mitologi- zar,mitologista ymitólogo (principios del siglo 17) teníanque ver con lana- rración fabulosa, peromitología ymi- tologizar “seutilizaban lasmás de las veces con sentidode interpretar oano- tar los relatos fabulosos”, anotaRay- mondWilliams en su libro Palabras clave (2000). La “interpretaciónmitológica” es un conceptoque seutilizó en 1914yhacia principios del siglo 19, lapalabra tomó dos tendencias: conColeridge fueuna “construcción imaginariaparticular” y la revista Westmister acuñó el con- cepto en 1830, “causa en las circuns- tancias de lahistoria fabulada”. Ame- diados del siglo 19, el conceptodemito erautilizadopara “referirse auna in- venciónno sólo fabulosa sino indigna de confianza e inclusodeliberadamen- te engañosa”, es decir que teníauna connotacióncasi peyorativa; elmito no teníanadaque ver con la realidad. Aveces elmitoalternaba con la fábu- la; sinembargo, habíaunadistinción con la “leyenda”, que apesar de ser una invención, eramás relacionada con la historia. Lomismopasaba con la “ale- goría”, que aun siendomás fabulosa se- ñalaba alguna realidadconcreta.Más tarde, elmitoadquirióun sentidoposi- tivo, tal vez por laocupaciónque lehan dado filósofos, antropólogos, historia- dores yhastapoetas, incluso los narra- dores orales; sin tratar de exagerar, sonestos últimos los quehandefinido mejor almito, quizás por la estrecha relaciónque existe entremito y litera- tura. Lapalabramitoaludía enprincipioa lamera fábula (por lo regular paganao profana) y eraunapalabra encontras- te con lahistoria y la ciencia (dehecho aún lo es encierta forma),más cercade lo sagrado y lo sobrenatural, pero los intelectuales hoydía leprestanmás atencióny yano venalmito sólo como unhechoque aludíademanera alegó- rica a los orígenes de laprehistoria. El mito esmuchomás que eso y tieneun matrimonio tácito con la literatura y es allí dondenaceuna relaciónestrecha con la realidad: la creación literaria es unamentiraquedice algode la verda- dera realidad; elmito (en suvisiónpri- mitiva) se creadesde el primer asom- broque tenemos de la realidad, cuan- dono la comprendemos y existe lane- cesidadde explicarla. En lamitologíano todo esmentira, nos diceFedericoCarlos SainzDeRo- bles en su Ensayodeundiccionario de la literatura (1965). Elmito es algo más; es algo vivo. Através de él sehan explicadograndes obras de arte; seha esclarecido lahistoriadenaciones an- cestrales; sehanaclarado circunstan- cias sociales y sensibilidades religio- sas; sehandescubierto reglasmorales y sociales, comportamientos ynormas morales de los pueblos. La alegoríadel mito esmás fuerteque la realidady es por esoque, apesar deque la cienciaha logrado explicarmuchos fenómenos, despojandodel asombroprehistórico, el hombreprefiere seguir recreando la realidaddesde sucosmovisión; tal vez porque laposibilidadde asombro crea posibilidades de creación. Para termimar estapieza, quiero ci- tar unos fragmentos del librodeMi- cheleCraveri, Contadoresdehisto- rias, arquitectosdel cosmos (2012). “ Losmitos son sueños ‘seculares de la humanidad’ que dana la sociedad co- hesión, legitimidady solidaridada través del símbolo. Evocan la realidad en el espaciode la representación, con- muevenal públicoy lohacenparticipe de una experiencia colectiva. (…) El re- latomítico es una formanarrativade elaborar las inquietudes y las interro- gantes centrales de ungrupo social, pa- ralelaaotros instrumentos comunica- tivos, como los rituales, lamúsica, las representaciones escénicas y laarqui- tectura ”. EL AUTOR es escritor La alegoría del mito es más fuerte que la realidad y es por eso que, a pesar de que la ciencia ha logrado explicar muchos fenómenos, el hombre prefiere seguir recreando la realidad desde su cosmovisión ‘Lagarto que no salpica, se le seca el charco’ Corrupción JoaquínGonzález J.
[email protected] A raíz de las recientes inundacio- nes ydeslaves ocurridos en las tierras altas chiricanas por las fuertes lluvias y la crecidadel ríoChiriquí Viejo, el reconocido cien- tíficopanameñoStanleyHeckadon Moreno, experto en temas ambienta- les y vinculadopor años almanejo y es- tudiode los ecosistemas y cuencas hi- drográficas del país, expresó enun programa radial enChiriquí, el pasado jueves 12denoviembre, algunos im- portantes indicadores sobre el históri- co e inadecuadomanejode las tierras de cultivo en las laderas demontaña, así como en las riberas del ríoChiriquí Viejo, especialmente enel áreadeCe- rroPunta yVolcán, los cuales conside- ro vale lapena tomar encuenta, a finde desarrollar estrategias quepermitana futuro, poderminimizar los devasta- dores efectos dedesastres naturales como el que vivimos y el consiguiente saldo enpérdidade vidas humanas, tierras deproducción, viviendas y la grancantidaddedamnificados. El doctorHeckadonexpresóade- más, en tono enérgico y conmucha se- riedad, algunas verdades, quepor su importanciamepermito rescatar y compartir eneste escrito. Por ejemplo, expresóque “existenmás tesis y traba- jos de investigación sobre el ríoChiri- quí Viejo enTorrealba, CostaRica, que en laUniversidadAutónomadeChiri- quí (Unachi)”. Enese sentido,Heckadonagregó: “Si en laUnachi se siguenombrandoal personal conel criteriopopulista y electorerodepremiar aquienaportó más votos en la campaña, oal quepagó lamúsicao la chupata, nohabrámane- rade evitar seguir siendo cultural y científicamente subdesarrollados”. Esta aseveraciónes absolutamente válida, yaque en todopaís que seprecie dequerer alcanzar undesarrollo soste- nible e integral en todos los campos del saber humano, las universidades están llamadas a cumplir unprominente rol depromotores y guías del saber cientí- fico y cultural en la comunidad, en lu- gar de constituirse, como enel casode launiversidadcitadaporHeckadon, en feudos pelechadores de los fondos del erariopúblico, sin sentir además la mínimaobligaciónde rendir cuentas de sus actos, amparados enel paradóji- co eufemismodeunamal entendida “autonomía”. Otra instituciónque, por igual, his- tóricamentehadesdibujado sus fun- ciones constitucionales paradedicar susmayores esfuerzos enabastecerse a manos llenas de las arcas del Estado, es laAsambleaNacional, que enmedio de lapandemia ypese al déficit fiscal declaradopor el Estadode$4,214mi- llones, acabade aprobar la solicitudde uncrédito extraordinariopor 22mi- llones para el pagode la controversial planilla002. El aval y aprobacióndel Ejecutivo y de laContraloríade estas ymuchas más solicitudes y acciones irreveren- tes, por demás preñadas de corrupción e impunidad, contrasta conel poco in- terés del actual gobierno enpromover la investigación, la ciencia y la cultura como legítimos instrumentos dedesa- rrollo sostenible e integral del país, co- mo lodemuestra el recortepresupues- tario realizadopara el 2021 a laSecre- taríaNacional deCienciaTecnología e Innovación (Senacyt), que recibirá $28.4millonesmenos de lo solicitado. (Ver LaPrensa , 14denoviembrede 2020). El asistencialismo y el populismo electorerodel “¿quéhaypa’mí?”, pare- ce ser labrújulaque garantiza el poder a los políticos incapaces siquierade atreverse a soñar con ser estadistas. Así las cosas, pormás que sedengolpes depecho tratandodehacernos ver lo contrario, los políticos de ayer ydehoy siguen limitados ahacer valer el viejo refránquedice: “lagartoqueno salpi- ca, se le seca el charco”. EL AUTOR es escritor y pintor El poco interés del gobierno en promover la investigación, la ciencia y la cultura como instrumentos de desarrollo sostenible e integral del país, quedó demostrado con el recorte presupuestario realizado para el 2021 a Senacyt, que recibirá $28.4millones menos de lo solicitado. Violencia estructural y cultural contra las mujeres Políticas públicas NelvaMarissaAraúzReyes
[email protected] L aLey82de2013definecomo violenciacontralasmujeres cualquieracción,omisióno prácticadiscriminatoriabasada enlapertenenciaalsexofemeninoenel ámbitopúblicooprivado,quepongaa lasmujeresendesventajaconrespecto aloshombres.Laviolenciahacialas mujeresesconsecuenciadeloqueJo- hanGaltungllama“violenciaestructu- ral”,queasuvezsesostieneenlaviolen- ciacultural,materializadaenactitu- des,discursos,ideasycreenciasque justificanlaviolenciadirectaoestruc- turalhaciadeterminadossectoresdela sociedad,enestecasolasmujeres. Porello,apesardevariosesfuerzos legislativosparapreveniryeliminarla violenciacontralasmujeresenPana- má,losdatosaúnapuntanaquelasac- ciones,prácticasdiscriminatoriasy omisionessiguendándoseyconti- núanlegitimándosepormediodeins- titucionesestructuralmentedesigua- les,comolafamilia,elespaciopúblico, eltrabajoolaeconomía.Porejemplo, el70.6%deltrabajodecuidadosno remuneradoesrealizadoporlasmu- jeres(CIEPS,2019).Aseptiembrede 2020,fuerondenunciados11,006ca- sosdeviolenciadoméstica(Ministe- rioPúblico,2020),deloscualesel 80%delasvíctimasfueronmujeres. Enesemismoperiodohanocurrido 24femicidios,15muertesviolentasde mujeresy1,653casosdeviolaciónse- xual(MinisterioPúblico2020)y,de estosúltimos,el90%delasvíctimas fueronmujeres. Porotraparte,aseptiembrede 2020,el66%delascontrataciones formalesfuerondehombres,frenteal 34%demujeres(Mitradel,2020). Además,mientrasqueloshombres representanel78.4%delapoblación económicamenteactiva,lasmujeres sonel54.3%. Entonces,¿quéhacerfrenteaello? Lasnormasjurídicassonimportantes, peronobastan.Esprecisoquevayan acompañadasdepolíticaspúblicascon presupuestosquepermitanejecutarlas ytransversalizarlaperspectivadegéne- ro,nosoloenlasleyes,sinoademásen lasinstitucionesyenlasciencias;enlos currículosescolaresyenlosmediosde comunicación.Asíseráposiblecomba- tirlaviolenciaestructuralhacialasmu- jeres,queactualmenteeslegitimada desdedichosespaciospormediodela cultura,queesladimensiónsimbólica delasociedad. EL AUTOR es doctora enDerecho, investigadora del CIEPSe integrante deCiencia en Panamá