prensa_20201121
4B LaPrensa Panamá, sábado 21 de noviembre de 2020 Venezolanos abarrotan comercios Compradores buscan una alternativa a la hiperinflación. CONSUMO AFP.CARACAS,VENEZUELA J hoanny espera en fila junto a unas 50perso- nasfrenteaunatienda de ropa que ofrece descuen- tos de80%y85%. Venezola- nos como ella desafían la pandemiade laCovid-19pa- ra ganarle a la hiperinfla- ción, aunque sea un día, con unBlackFridayadelantado. “Estoyacáparapoder aho- rrar, porque los costos son muy elevados. Unos zapatos que te salenen100dólares, a lomejor lospuedoconseguir en $30 o $20, comenta a la Jhoanny Reyes, de 23 años, en el concurrido centro co- mercialSambildeCaracas. Cuatro puestos de control de temperatura y distribu- ción de gel para lavarse las manos reciben a los visitan- tes en este mall caraqueño, mientras parlantes repiten unayotravezllamadosaaca- tar las normas de bioseguri- dad. El Black Friday (Viernes Negro) es recibido con bra- zosabiertosporBlancaMata en medio de la crisis econó- mica que diluye salarios en Venezuela, un país con más de 3,000% de inflación se- gúnel opositorParlamentoy unaviolentadepreciaciónde lamonedalocal,elbolívar. “Es como una tablita de salvación (...), la inflación nostienereventados”,asegu- raMata,de51años,trascom- prar ropa acompañada por su hija adolescente en otro centro comercial de la capi- talvenezolana,elLíder. Fue su oportunidad de ad- quirir“losestrenos”paraNa- vidad y Año Nuevo, asegura convozalegre. ElBlackFridayeselúltimo viernes del mes de noviem- bre según la tradición de Es- tados Unidos, extendida a muchos otros países. Empe- ro centros comerciales y grandes tiendasdeVenezue- la lo adelantaron para adap- tarse al sistema de cuarente- na fijado por el gobierno, el “7+7”, que alterna siete días de confinamiento “radical”, que obligan a cerrar comer- cios salvo supermercados, farmacias y otros estableci- mientos esenciales, con siete días de “flexibilización” que permitenabrir. En Venezuela cada vez es más normal etiquetar los precios en dólares, ante la debilidaddelbolívar,despla- zado en gran parte de las transacciones que se hacen enelpaís. En la tienda de calzado de AlejandraMedinapor ejem- plo, hay zapatos de entre 5 y 20 dólares, menos de la mi- tadde losprecioshabituales. Ylagentenoparadellegar. “Esotromundo.Notodoes pandemia, enfermedad y quedarse en casa, dice a la Alejandra, quien asevera que el día ha estado súper movido”. Trasmesesdecierre,desde la declaración de la cuaren- tena enmarzo hasta la apro- bación de flexibilizaciones en junio, el Black Friday es una buena ocasión para co- merciantescomoella:“Esun alivio salir demercancía que no hemos podido vender y recuperar algo (...) enunaño difícil”. Largas hileras de automó- viles, en tanto, se ven en otro sector de Caracas en una gran tienda de electrodo- mésticos y aparatos electró- nicos. Allí, untelevisorde70pul- gadas muestra un doble eti- quetado: su precio normal, 1,050 dólares, y su precio de Black Friday, 599.99 dóla- res. Es inalcanzable para muchos, cuando ocho de ca- dadiez venezolanos vivenen condicionesdepobreza. Pese a la pandemia del coronavirus, cientos de venezolanos acudieron a los centros comer- ciales para comprar ropa, calzado y electrodomésticos. AFP Economía&Negocios d e d esc ue nt o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=