Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_20200922

5A LaPrensa Panamá, martes 22 de septiembre de 2020 Panorama Estrategiasrotasy la pandemiade inseguridad Buena parte de los recursos de la Policía se destinan al servicio de escolta y al sistema penitenciario. El resto, con una flota reducida, a la pandemia y el hampa. ANÁLISIS RodrigoNoriega ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] E n 1982, los investiga- dores sociales James Wilson y George L. Kelling publicaron “Las ventanas rotas: lapolicíay la seguridad en los barrios”, un artículo científico que cam- bió la práctica policial de los paísesdesarrollados. En su investigación, en- contraron que la criminali- daderaunfenómenopareci- doa lasepidemiasyquecon- trolando señales culturales como las ventanas rotas de un vehículo o de una casa, y actuando sobre lamicro-de- lincuencia, se afectaba a la macro-delincuencia. La teoría de Wilson y Ke- lling requiere de un nuevo modelo policial, más comu- nitarioymenosmilitarizado parateneréxito. En el año 2018, Panamá tuvo 300 homicidios. En 2019, la cantidad fuede285. En el periodo transcurrido del 1 de enero al 31 de agosto de 2020, se han reportado 345 homicidios; es decir, 21%másqueel añoanterior, yfaltando4mesesparacom- pletarelaño. Si estas cifras se presenta- ron durante los meses de la En la pandemia, laPolicía ha tenido que hacer cumplir lasmedidas sanitarias. ElyséeFernández mayor restriccióndemovili- dad y actividad social que hayaconocidoel país enmás de 30 años, el paradigma de seguridadciudadanaestáen seriosaprietos. Instituciónapretada Actualmente, la Policía Nacional cuenta con 18 mil 628 uniformados, incluyen- doaloscadetes,segúnlosre- gistros de la planilla oficial delapropiaentidad. Tales registros dan cuenta de que la institución tiene 128comisionados y 145 sub- comisionados. Si se toma en cuenta al Director y al Sub- director General, la Policía Nacional tiene 130 comisio- nados. Enjuliode2019,asullega- da a laDirecciónGeneral de la Policía, el comisionado Jorge Miranda asignó a 82 agentes para su escolta y la de otros altos funcionarios de la institución, así como del Ministerio de Seguridad Pública. Si se asume como razona- ble que los comisionados y subcomisionados de la Poli- cía Nacional cuenten con una escolta mínima de un agentepor turnoparasutra- bajo,yunvehículodelaenti- dad para su transporte, esto representa 275 vehículos y unos mil 100 agentes de es- colta, sin incluir una posible custodiafamiliar. A esto habría que agregar los funcionarios del Minis- terio de Seguridad y del Mi- nisterio Público que tam- biénrecibenproteccióndela PolicíaNacional. ¿Quéimpactopuedetener el creciente número de es- coltas sobre la capacidad operativadelainstituciónde seguridad ciudadana? En marzo de este año, Miranda informóqueel 78%de la flo- ta vehicular tenía más de 6 años de servicio y que, de es- ta, el 54% estaba fuera de servicio por falta de mante- nimiento. Y aquella fue la justifica- ción que dio para solicitar la contratación directa del arrendamiento de 219 vehí- culos, entre losquedestacan 20camionetasToyotaPrado yotras20ToyotaFortuner. Presumiblemente, una parte importante de la flota vehicularde laPolicíaqueda destinada al servicio de es- colta de los funcionarios an- tesmencionados. Si el 54% de la flota de la entidad está fuera de servi- cio, entonces solo el restante 46%teníaqueatendertodas las necesidades demoviliza- ción, escolta, seguridad ciu- dadanayvigilancia. Esta presión sobre los re- cursostieneunobvioimpac- to en la capacidad de res- puestarápidaydel territorio de cobertura de la Policía Nacional. Otro aspecto que limita enormemente la disponibi- lidaddel recursopolicial y lo expone constantemente a fuentes de corrupción es el servicio de custodia policial delSistemaPenitenciario. Aunque en temas policia- les es sumamente difícil ob- tener cifrasactualizadas, va- le tomar en cuenta que en el año 2007, según declaracio- nes del entonces jefe de la Policía, el abogado Rolando Mirones, la institución tenía asignados2mil agentesa los centros penales, para una población penitenciaria de 11mil 345 privados de liber- tad. Actualmente, según los datos del Ministerio de Go- bierno, en agosto de 2020 hay 17 mil 726 reclusos, por lo que es factible pensar que haya aumentado proporcio- nalmentelacantidaddeuni- formados asignados a estas tareas. Eldescarrilamientodel PlanLeyyOrden En suPlandeGobierno, el actual presidente de la Re- pública, Laurentino Corti- zo, propuso una estrategia deseguridad, queensupun- to 4 enunciaba la: “Recupe- ración de los Barrios de Alta Complejidad mediante el ‘Plan Ley y Orden’, que com- bata y venza al narcotráfico y la violencia, mediante ac- cionesdeprevenciónyrepre- sión” . Aunquelapandemiarom- piólacontinuidaddelospla- nes del gobierno, también ofreció una gran oportuni- dad para restablecer un vín- culo entre el Estado y la co- munidad,quehubieseservi- do de sustento para reducir el dominio del crimen orga- nizadoydelnarcotráfico.En sulugar,laPolicíaNacionaly los otros cuerpos de seguri- dad tuvieron que adoptar una práctica represiva para hacer cumplir las confusas ordenanzasdelasrestriccio- nes sanitarias, los toques de queda y los cercos sanita- rios. Seismeses después del ex- tenuante esfuerzo físico, emocional y familiar de los agentesde laPolicíaparaga- rantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias, aho- ra les toca retomar la acción de enfrentar la delincuencia organizada y la violencia creciente en todo el país. Empezar con la reparación de ventanas rotas y enfocar el recurso policial en su ver- dadera misión, es el mejor caminoparaobtener seguri- dad democrática, paz social, yunaciudadaníaprotegida.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=