Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 17 de septiembre de 2020 PALEONTOLOGÍA Subastarán dinosaurio 6B ROCK Jimi Hendrix, elmito y el recuerdo 6B CAMBIOCLIMÁTICO LaNiña favoreceaganaderos peroafecta lascucurbitáceas El fenómeno lo confirmó la NOAA el 10 de septiembre cuando se cumplió el criterio de un enfriamiento del agua del Pacífico mayor a -0.5 grados centígrados por cinco meses consecutivos. WilfredoJordánS.
[email protected] L a presencia del fenó- meno de La Niña, que se caracteriza por un incremento de las lluvias, ayudará a una mayor pro- duccióndeganadoenelpaís, peroafectaráeldesarrollode otrosproductoscomolascu- curbitáceas, dijo Aquiles Acevedo, presidente de la Unión Nacional de Produc- tores Agropecuarios de Pa- namá(Unpap). La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confir- mó que hay un 75% de pro- babilidades de desarrollo del fenómeno meteorológi- co de La Niña, entre sep- tiembreyfindeaño. El dirigente del gremio que afilia a todas las asocia- ciones de productores agro- pecuarios del país, confirmó que semanalmente reciben un reporte sobre el compor- tamiento climático, en el cual ya se les dijoque la tem- porada lluviosasepodríaex- tendermásalládelonormal, posiblemente hasta finales de diciembre oprincipios de enero. Sin embargo, pese a que este fenómenoya está ende- sarrollodesde elmes de sep- tiembre, hay zonas enel país en lasquedesdehacemásde 25 días no ha llovido, como ocurreenunáreadeLaCho- rrera,dijoAcevedo.Laexpli- caciónde los expertos es que los vientos alisios afectan el comportamiento de las pre- cipitaciones, porque en oca- siones pegan del norte y otrasvecesvienencondirec- cióndelsur,dijo. “Para la producción de carne y leche es una ayuda el incremento de lluvias por- que no se va a tener afecta- ción al acortarse el verano, pero en el caso de la sandía, melón y otros cultivos sí se podrían ver afectados”, ex- plicó Acevedo. Algunos de estos productos, como la sandía, se siembran al final del año para cosechar en la temporadaseca. de lluvias en el cultivo de ce- bolla, explicó que tradicio- nalmenteestosmesessonde mucha precipitación y si se extiendemás alládediciem- bre, más bien ayudaría la producción de este tubércu- lo. Al menos en tierras altas donde se cultiva cebolla no se sientenmuchoestos cam- bios debido a la cercanía a la cordillera y a que se encuen- tra a más de mil 500metros sobreelniveldelmar,afirmó elproductor. Pronósticocumplido En septiembre se cumplió el criterio que se había ob- servado con un enfriamien- to del agua del pacífico ma- yora-0.5gradoscentígrados por cinco meses consecuti- vos. “Estees el criterioque se utiliza para declarar el fenó- meno de La Niña”, afirmó Alcely Lau, de la gerencia de Climatología de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.(Etesa). La Niña se origina por un enfriamiento de las masas de agua en una región parti- cular del océano Pacífico ecuatorial. Es un proceso paulatino que todos los ser- vicios meteorológicos del mundomonitorean. Como parte del fenómeno hay una disminución de las temperaturas, ello explica lasnochesmásfrescasquese han sentido en las últimas semanasenlacapital. “ La Niña es la versión con- traria a El Niño, en lugar del calentamiento de las aguas del Pacífico, hay un enfriamiento”. Alcelys Lau, Climatología de Etesa Los ganaderos prevén que si se extienden las lluvias haya un excedente de producción de carne bovina en el país. Archivo Principales indicadores económicos amortiguaron sucaídaen julio PRODUCCIÓN RobertoGonzálezJiménez
[email protected] La Contraloría General de la República actualizó algu- nos de los principales indica- dores de producción econó- mica y almes de julio se sigue observando un peor desem- peñoqueelañoanterior,pero con caídas más atenuadas que las registradas en los pri- merosmesesdelapandemia. En julio transitaron por el Canal de Panamá 963 bu- ques, un 9.7%menos que en el mismo mes del año ante- rior. Aunque es una caída marcada, el dato mejora los registros de los tres meses previos, cuando las caídas fueronsuperioresal15%. Por su parte, los puertos panameñosmovieron en ju- lio 7.8millones de toneladas métricas, un 5.7% menos que en julio de 2019. Como sucede con los tránsitos por el Canal, el resultado fue ne- gativo, pero más moderado queenelmesanterior. Aunque los dos últimos meses fueron negativos, en el acumulado entre enero y julio elmovimientode carga registra una variación posi- tivade11.8%. La crisis del coronavirus también se ha dejado sentir en el comercio exterior. En julio, las importaciones re- gistraron un descenso de 50% y las exportaciones de 32%, mientras que los datos de julio del movimiento co- mercial de la Zona Libre de Colón no estaban disponi- bles, al igual que los de otros sectores importantes de la economía,comoelturismoo los permisos de construc- ciónaprobados. Losdatosdeactividadesli- gadas a movilidad y trans- porte también notan los efectos de la restricción de movilidad. El movimiento de pasajeros en el Metro de Panamácayó82.3%enjulio, la venta de gasolina descen- dió39.3%y laventadeautos cayó71.9%. Para el economista Olme- do Estrada, sectores como telecomunicaciones, logísti- ca y agroindustria, aunque hayan tenido en algunos ca- sos peores resultados, han seguido operando durante la pandemia para sostener de alguna forma la econo- mía, mientras que otros co- mo la construcción, el co- mercio al por menor, los ho- teles y el transporte aéreo han estado prácticamente paralizados. Para el economista, a par- tirdeseptiembre,delamano deunmayorniveldeapertu- ra ymovilidad, empezarán a recuperarselosindicadores. ADEMÁS BancoMundial inhabilitaa FCCpor prácticas fraudulentas 3B En el caso del aumento de produccióndecarnebovina, Acevedo subrayó que es im- portante controlar las im- portacionesypromovermás las exportaciones porque definitivamente se va a pre- sentarunexcedente. Enelcasodelaleche,como no se es autosuficiente, lo queseestáhaciendoes recu- perar espacio para exportar, añadió el dirigente agrope- cuario. Al consultar a Augusto Ji- ménez, de los productores deTierrasAltas,sobrelasre- percusiones del incremento Metrodestinará $112millonesa la línea3el próximoaño PRESUPUESTO 2021 RobertoGonzálezJiménez
[email protected] Deunpresupuestototalde $343.1 millones para 2021, el Metro de Panamá, S.A. prevé invertir $112.5 millo- nesenelproyectodelaterce- ra línea, según mostró el di- rector general de la empresa estatal, Héctor Ortega, du- rante la sustentación de sus cuentas de 2021 en la Comi- sión de Presupuesto de la AsambleaNacional. Ortega dijo que original- menteseesperabainiciarlos trabajos de la línea en el pri- mer semestre de 2020, pero la ejecución se vio retrasada por la pandemia del nuevo coronavirus, aunque siguie- ron trabajando la parte téc- nicadelproyecto,dijo. Metro de Panamá estaría pendiente de recibir el visto bueno de la estructura de fi- nanciamiento por parte del Ministerio de Economía y Finanzas para proceder a la firmadelcontrato. Así, se espera que los tra- bajos de este proyecto, adju- dicado por $2,507 millones al consorcio coreano HPH Joint Venture, comiencen en el primer trimestre de 2021. HéctorOrtega, director gene- ral deMetrodePanamá. Archivo