edicion_2020_08_31

4A LaPrensa Panamá, lunes 31 de agosto de 2020 Tal Cual RedaccióndeLaPrensa [email protected] OTROMÁS. Ylatortadel fin desemana lapusoel alcal- dedeColón,AlexLee.Fies- tadequinceañosenDeca- meronono, estabapasan- doel findesemanaconun gruposignificativodeper- sonasyenropadeplaya, tal comosepudover luego dequedejaraabierta la transmisiónenvivoensus cuentasderedessociales. Deserciertotodoloquese alega, vayaejemploparasu comunidad.Mientras...el PRDensilenciototal. ¿NIUNPASOATRÁS? Unavez más, agentesde laPolicía hicierongaladesuigno- ranciay faltaderespetoen loqueaprotecciónde los derechoshumanosserefie- re.Primerofueronmiem- brosde lacomunidad LGTBI,despuésciudada- nosejerciendosusdere- chosconstitucionalesy ahoraunapersonacondis- capacidad. ¿Protegeryser- vir?... lapreguntaes:¿A quién?Alguiense lodebe- ríarecordaraestagente. MALCHISTE. Y,hablandode protegeryservir,puesre- sultaque luegode losuce- didoel findesemanaenlas VillasdeDecameronyde queal sitioseapersonaran agentesde laPolicíaNacio- nal, quienesdijeronque emitiríanunreporteal res- pecto, taldocumentono existe.Lodicho, estepaíses uncirco,donde lospolíti- cossepeleanporserelpa- yasomayor.Sino, que le preguntenal alcaldede Colón, oaldePanamá. MALO,MALO,MALO. “Siuste- des tienendolorporqueyo tengotrabajoyustedesno, esanoesmi culpa”, fueron laspalabrasde lafunciona- riadeAduanasqueestuvo enel ágapedeLaFragata, lasemanapasada.Cada quienesesclavodesus palabras.Dicenporahí. PARANOOLVIDAR. Conlas declaracionesde lafuncio- naria, tambiénquedóen evidenciaquesíhuboun eventoendichorestauran- te.Cosade lacual, segúnel Minsa,nohabíaevidencia. Por lovisto,pocoapocose aclaranlascosas.Pero, ademásde los funcionarios queyasabemos, ¿quién másestabaenesecumplea- ños, quetantoempeñopu- sieronenocultar?.Huelea diputados. RECORDERIS. El término paraemitir lavistafiscaldel casoOdebrechtvence la primerasemanadeoctu- bre.Tic tac, tic toc. Panorama  ‘Usode fármacossinevidencia fiableesunriesgo’: Torres La farmacóloga Ivonne Torres Atencio señala que no hay un tratamiento 100% eficaz para la Covid-19 y que el uso de la hidroxicloroquina no puede estar basado en datos observacionales. ENTREVISTA AleidaSamaniegoC. [email protected] E n la última semana, el tratamiento farmaco- lógico para pacientes leves ymoderados con la en- fermedad Covid-19 es un te- ma de discusión constante en la comunidad científica, yaquehaymédicosqueapo- yanel usode fármacos como la hidroxicloroquina, pero otrosseñalanquenohayevi- dencia robusta que garanti- ce su seguridad y eficacia en lospacientes. Ungrupodelacomunidad científica indica que orga- nismos regulatorios, como la Administración de Medi- camentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medi- camentos, han suspendido del uso de la hidroxicloro- quina y la cloroquina como parte del manejo de pacien- tes con laCovid-19, sobre to- do porque los potenciales riesgos por su uso pueden sobrepasarlosbeneficios. Además, la Organización Mundial de la Salud y Reco- very, del Reino Unido, reti- raron la hidroxicloroquina delbrazoterapéuticodadoel pocobeneficio. Mientras, el Ministerio de Salud (Minsa) autorizó su usoconprescripciónmédica desde el pasado 21 de julio, luego de su suspensión el 27 demayo.Incluso,elministro de Salud, Luis FranciscoSu- cre, atribuyó el cambio en la dinámicadelasmuerteslue- godequeseretomóelusodel polémicofármaco. Ivonne Torres Atencio, di- La entrevista Ivonne Torres Atencio • Directora del Departa- mento de Farmacología de la Facultad deMedici- na de laUniversidad de Panamá. Investigadora asociada de Indicasat. • Miembro de laComisión Nacional deMedicamen- tos, organismo asesor del Ministerio deSalud (2019); ymiembro funda- dor delMovimientoCien- cia enPanamá (2016). TorresAtencio brinda docencia en biotecnológicos y biosimilares enPanamá, Centroamérica y el Caribe para laboratorios farmacéuticos. GabrielRodríguez rectora del Departamento deFarmacologíadelaFacul- tad de Medicina de la Uni- versidad de Panamá recor- dó, en una entrevista con La Prensa , quenohayuntrata- miento 100% eficaz para la Covid-19. Lo que hay son abordajes que tiene un efec- toprometedor,comoelrem- desivir o dexametasona (corticoides), pero para pa- cienteshospitalizados. Añadió que es importante que enel país se se realiceun estudio completo sobre el uso de la hidroxicloroquina para tener datos al respecto, ya que así se hace en otros países. ¿Quélecturatienedel tratamientofarmacológi- coparalospacientesleves ymoderados? Desde que comenzó la pandemia, la estrategia ha estado enfocada en tratar queelvirusnocontagie(pre- vención), pero si contagia, quelossíntomasseanmane- jados de acuerdo a la severi- dad,yaquehasidounapren- dizaje en tiempo real de la fi- siopatología de la enferme- dad,quecadadíanosenseña algo nuevo. Lo que se sabe y ha funcionadoencasos leves es tratamiento sintomático, esdecir,descanso,buenaali- mentación e hidratación, y la vigilancia de la saturación de oxígeno. Y la premisa de no hacer daño, incluye no dar medicamentos que no son necesarios, y menos si carecen de evidencia sobre sueficaciayseguridad. ¿Porquélaevidenciacien- tíficasobrefármacosnoes aceptada? No comprendo que puede estar pasando por la mente de quienes siendo científi- cos, desconocen el riguroso camino de la evaluación de losmedicamentos. Yestono es un nuevo paradigma. El hecho de que tengamos agencias regulatorias nacio- nales y que estas sigan los protocolos de organismos y agencias internacionales habla claramente del proce- so de armonización de la se- gundaindustriamásregula- daenelmundodespuésdela aeroespacial, la industria farmacéutica, y esto se debe justo a los múltiples daños que en su momento causa- ron fármacos usados con apenas estudios o evaluados enmodelos animales queno eran extrapolables, en erro- res de fabricación o en el uso de materia prima adultera- da (recuérdese el caso del dietilenglicol). ¿Cuálessonlosfármacos recetadosparalaenfer- medadconcarenteevi- denciacientífica? Los fármacos que están prescribiendoyqueorganis- mos internacionales recal- canserioscuestionamientos son lahidroxicloroquina y la ivermectina. Del dióxido de cloro ni hablar, porque ni es fármaco ni está siendo pres- critopor losmédicos. Alme- nos enesto se encuentrande acuerdo. ¿Porquélaconstante discusiónsobrelahidroxi- cloroquinayotrosfárma- cos? Sinceramente, es algo que científicos sociales o de an- tropología podrían explicar mejor, porque desde mi punto de vista pragmático si un fármaco no tiene eviden- cia fiable proveniente de es- tudios clínicos robustos, es fútilsuuso. ¿Consideraqueestápre- valeciendolaocurrencia sobrelaevidencia,asíco- molasrecomendaciones enredessociales? La población tiene dere- cho a informarse y conocer qué medidas de prevención debe seguir enmediodeesta pandemia, pero otro asunto esqueeldebatecientíficoes- té en el cuadrilátero de per- sonas ajenas al ámbito cien- tífico; eso es preocupante. Y parece que esas ocurrencias generadasenesedebateper- meanmejorsiatribuyenuna reducción de cifras a una medida que no puedes com- parar connada, porquede la manera que se está dando la situación,nosepermiteana- lizardatos. ¿Creequeesimportante queelpaísrealiceunestu- diosobrelahidroxicloro- quina? Es necesario. De hecho, hace unas semanas la presi- denta del Comité Nacional de Bioética de la Investiga- cióncomentabasobreunes- tudio clínico sobre hidroxi- cloroquina que ha pasado porevaluación.Yesasícomo están haciendo en otras lati- tudes. Hay más de 180 estu- dios clínicos con respecto a este fármaco andando, y los primeros resultados mues- tran que no haymayores be- neficios, pero, por otro lado, preocupa que haya mayor incidencia de efectos adver- sos y desabastecimiento pa- ra patologías como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoidea, donde estáaprobadosuuso. ¿Cuálessonlosfármacos conevidenciacientífica paralaCovid-19? Esaquílapartequedesilu- siona a las personas, cuando te respondenquenohay tra- tamiento 100% eficaz para la Covid-19. Lo que hay son abordajes que tienen un efecto prometedor, como el remdesivir o ladexametaso- na (corticoides), pero para pacientes hospitalizados. Asimismo, el plasma conva- leciente, cuyo uso fue apro- bado recientemente por a FDA. ¿Cómoeselmanejode unfármacoparanueva indicaciónnoaprobada? En el caso de un fármaco queyaesutilizadoenelmer- cado, pero se le atribuye un uso fuera de etiquetado (Off-label), debe ser someti- do a la fase 3de ensayo clíni- co, que incluyeamilesdepa- cientes, y este proceso es a través de estudios aleatori- zados. Este proceso está cla- ramente descrito en la nor- mativa de las agencias regu- latorias y desde la misma OMS. Que unmodelo en cé- lulas resulte enunefectoan- tiviral,nopuedeserextrapo- lado directamente al uso en sereshumanos. ¿Quéopinióntienedeque Panamáestáentrelospaí- sesdeAméricaLatinaque promueveterapiascuya eficaciayseguridades cuestionable? Si observamos cómo se ha dado el manejo del tema sa- luddeformapolíticaen paísescomoMéxico,Brasilo Estados Unidos, es preocu- pante que Panamá tenga un tendencia similar y que las autoridades de salud pro- muevan el uso de medica- mentos de escasa eficacia para Covid-19, más por da- tos observacionales que por datarobusta;yqueomitanla data robusta, llevándolo al terreno de concurso de po- pularidad, más que de efica- ciayseguridad. ¿Cuálessuevaluaciónal manejoquehadadoel Gobiernoalapandemia? Creo que, al igual que la mayoría de mis colegas, al iniciode lagestiónde lapan- demia observábamos con buenos ojos el manejo arti- culado de las diferentes ins- tancias, coordinadas con el comité científico asesor. Pe- roelpuntodeinflexiónfuela remoción de la ministra de Salud, Rosario Turner, y de pronto la percepción ya no fue la misma. Entre escán- dalos de corrupción, falta de insumos y equipos de pro- tección para el personal de salud; pagos atrasados de quienes se encuentran li- brando la batalla contra la Covid-19 en primera línea; sin olvidar el componente social, deja un balance bas- tantenegativo. ¿Queleccionesestá de- jando estapandemiaal país? Que esperamos que la ciencia resuelva, con los po- cos recursos que durante tanto tiempo se le ha desti- nado, a labrevedadque la si- tuación necesita. En cuanto alasalud,lascarenciasdeun sistema que durante años se haenfocadoeneltratamien- to, descuidando la preven- ciónylainversiónenprogra- masenfocadosaunavidasa- ludable. Pero esto, desde luego,nopuedeserdeungo- bierno o una sola institu- ción; esunproyectodeEsta- do. ¿Cómoresumeesta situaciónde lacienciaen unafrase? Como diría Isaac Asimov, escritor y profesor [de ori- gen ruso] de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston: “elaspectomástristedelavi- da en este preciso momento es que la ciencia reúne el co- nocimientomás rápidode lo que la sociedad reúne la sa- biduría”. Por eso, vemos tan- tas incongruencias, rayando elsubrealismo. “ Es muy preocupante que las autoridades de salud promuevan el uso de medicamentos de escasa eficacia para la Covid-19 basadas en datos obser- vacionales, y no en eviden- cia robusta”. “ La premisa de no hacer daño incluye no dar a los pacientes medicamentos que no son necesarios, y menos si carecen de una evidencia robusta refe- rente a su eficacia y seguridad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=