Edicion_20200828

6B LaPrensa Panamá, viernes 28 de agosto de 2020 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected]  EL VERANODE ‘WAP’ Cardi Batiza tensiones Una celebración sin tapujos del deseo femenino que rebosa de metáforas sexuales gráficas, la canción “WAP” de Cardi B, con colaboración de Megan Thee Stallion, llegó a las listas de verano. Algunos la consideran un himno feminista. Otros se horrorizan por su indulgencia escandalosa en detalles impúdicos. Pero “WAP” arrancó al tope de los ránkings en Estados Unidos. Ayoudas Obras Lo que hace esta fundación Esta oenegé distribuye su ayuda solidaria en cuatro ramas básicas: Ayoudas- Doctor, PsicoAyudas, Mila- grosDreams yAyudas- Kioscos. Ahora, enmedio de la pandemia del nuevo coronavirus, creóAyou- dasSuper, una iniciativa que está destinada a re- caudar fondos para cubrir las necesidades de ali- mentación de las familias que tienenniños con en- fermedades raras. La oenegé decidió abrir AyoudasSuper, unnuevo programa solidario que busca recaudar fondos para comprar el supermercado de familias necesitadas. Cortesía Desde la fundación, aseguran que la ayuda fuemuy bien recibida por los beneficiados. Cortesía. Ayoudas es una organización sin fines de lucro que tiene varios años ayudando a niños con enfermedades raras de origengenético. TomadodeFacebook Científicoecuatoriano va tras laeradel hieloen losAndes ESTUDIO AFP.QUITO,ECUADOR José Luis Román busca entre granos de arena resi- duos de dientes de roedores prehistóricos.Quiereenten- der cómo algunas especies consiguieron sobrevivir ha- ce 40 mil años a la Era del Hielo en los Andes, un fenó- meno apenas explorado en loquehoyesEcuador. De 43 años, este hombre que viste casi siempre de ex- ploradoresunodelosúnicos tres paleontólogos que tiene supaís. Curador de la colecciónde paleontología de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) de Quito, Román va tras de una empresa ambiciosa: descubrir cómo fue el Pleis- tocenotardíooEradelHielo enestapartedelosAndes. Con paciencia de relojero, remueve el material que re- colectóentre2009y2012en el dormiderodeuna lechuza gigante bautizada Asio ecuadoriensis, que vivió ha- ceunos40milañosyfuedes- crita para la ciencia este año junto con paleontólogos ar- gentinos. En el Pleistoceno se pro- dujo una “extinciónmasiva” de especies. Muchas de las queahoraconocemossobre- vivieron a ese fenómeno, de ahí la importancia que tiene para la ciencia el estudio de este periodo porque da “res- puestaaporquéelEcuadoro cualquier región del mundo tiene las especies de flora y faunaactuales”,dijoRomán. La galería donde fue en- contrado un tarso de Asio ecuadoriensis, que pudoha- ber medido hasta 80 centí- metrosdealto,tambiéncon- tenía restos de roedores sil- vestres que sirvieron de ali- mento al ave que vivió en la quebrada Chalán, en la pro- vinciadeChimborazo(sur). En Chalán, al pie del vol- cán apagado Tulabug, tam- bién se han hallado huesos de mastodontes, perezosos gigantes, felinos dientes de sable, jaguares, lobos, caba- llos, paleollamas yhastauna musarañaprehistórica. Los restosde roedorespri- Román, uno de los tres paleontólogos con que cuentaEcuador, está empeñado endescubrir losmisterios de aquella era. AFP enpandemia La organización sin fines de lucro se vio obligada a reinventarse en la crisis y usó las redes sociales como un punto a favor para seguir ayudando a los niños de escasos recursos con enfermedades raras. ENPOSITIVO JoséVilar [email protected] L a fundación Ayoudas lleva varios años ayu- dando a niños de muy bajos recursos con enferme- dadesrarasdeorigengenéti- co y casos que requieren de una atención especializada, rápidayefectiva. Su labor se concentra en Colón,PanamáOeste,Pana- má,Herrera,SantiagoyChi- riquí. Desdesusinicios,elmane- jodelafundaciónsiemprese desarrollódeformadigital,a través de sus redes sociales: @ayoudaspanama en Ins- tagram y Ayoudas en Face- book, por lo que adaptarse a la nueva normalidad no fue unatareadifícil. “Sin embargo, necesita- mos ser más innovadores y relevantes en nuestras cam- pañas,debidoaquetodaslas organizaciones de ayuda so- cial se han visto volcadas a este medio”, admitió la di- rectora ejecutiva de Ayou- das,ÉrikaSotero. Ayoudas distribuye su la- bor solidaria en cuatro ra- mas: AyoudasDoctor, que consisteenequiposdemédi- cos voluntarios; PsicoAyu- das, para brindar el apoyo psicológico a los niños con cáncer; MilagrosDreams, que brinda diversión y es- parcimientoa losniños y sus familias,dándolesexperien- cias únicas como conocer a su artista favorito o ir a los parques de Walt Disney; además de la instalación de AyudasKioscos, con el finde lograr la sostenibilidad de lasfamilias. Al igual que muchas otras oenegés, Ayoudas tuvo que ajustarse al contexto recien- tegeneradopor lapandemia del nuevo coronavirus e in- corporó a su repertorio de actividades el programa AyoudasSuper,queestádes- tinadoarecaudarfondospa- ra cubrir las necesidades de alimentacióndelasfamilias, con un supermercado men- sual para sobrevivir durante lapandemia. “Estas familias, de por sí, ya estaban golpeadas por el hechode tener aunniñocon una enfermedad crónica y la pandemia ha venido a agra- var de forma abrupta su de- teriorada situación. Por es- to, decidimos concentrar nuestros esfuerzos en resol- ver suemergenciaalimenta- ria”,agregóSotero. La reinvención de Ayou- das, según Sotero, implicó una introspección para ver de qué manera se podían reinventar ante lapandemia y reforzar su manera de ha- cer las cosas. Entre muchas cosas, tuvieronque hacer al- gunos ajustes e incorporar nuevos aspectos para seguir siendo efectivos en sus acti- vidades durante estos tiem- pos de crisis y, así, lograr que esta situación les afecte lo menosposible. “En cuanto a las donacio- nes, realizamos campañas creativas que hasta el mo- mento nos han funcionado, aunque cadavez resultamás complicadoalcanzarlasme- tas. Respecto al recurso hu- mano, nuestros voluntarios “Wardianes”noshemosuni- domás ymultiplicado nues- tros esfuerzos para llevar adelante nuestra misión”, expresó. mitivos forman parte de la colección de la EPN, que in- cluye 7 mil ejemplares cata- logadosy2milaúnporiden- tificar. “Los Andes es una parte que aún tiene mucho por descubrir”, aseguró el pa- leontólogo enentrevista con laAFP.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=