4A LaPrensa Panamá, lunes 24 de agosto de 2020 Panorama ‘La trazabilidadsiempresehizo, peroenforma tibia’: JoséTerán JoséManuel Terán, exministro de Salud, considera que una trazabilidad agresiva hubiese evitado estar entre los países con más casos y muertes por cada 100,000 habitantes. ENTREVISTA AleidaSamaniegoC.
[email protected] L a flexibilización de la medida de restricción de salida por la termi- nación del númerodecédu- la a partir de hoy será una prueba de fuego, no solopa- ra el sistema de salud pana- meño,sinoparalosciudada- nos, ya que su manejo será clave en la evolución de la pandemiadelaenfermedad Covid-19 en los próximos días. Así describió el panorama el exministrodeSaludy exa- sesor del Comité contra la Covid-19 José Manuel Te- rán, quien en una entrevista en La Prensa sostuvo que tiene la percepción de que unamayoría de la población ha comprendido que el vi- rus es mortal, que deja se- cuelasimportantesyquena- die tiene certeza de que será unode los afortunados asin- tomáticos. Terán señaló que el mane- jode lacrisis sanitariaenes- tos cinco meses ha tenido aciertos y desaciertos, y planteó que se debe buscar lasestrategiasparalograrun equilibrio entre salud y eco- nomía, porque la crisis sani- taria nos está arrastrando a una crisis económica cuyas consecuencias podrían ser más profundas y duraderas quelapropiapandemia. ¿Cuálessonlosaciertosen elmanejodelaepidemia? Entre los aciertos está la conformación de una comi- sión asesora científica que analizó el curso de la pande- miaenotrospaíses;laactua- lización de la información que aparecía diariamente; y la supervisiónde las normas “ La curva se aplanó en los meses de abril yma- yo, estuvo controlada y manejable. El aumento de los casos de conta- gios y demuertes es producto, en parte, de la desesperación de las personas ante un confi- namiento prolongado”. El exministro deSaluddice que podránhabilitar varios centros para pacientes, pero las camas serán insuficientes sino se ataca la raíz de la pandemia. Archivo elaboradas por elMinisterio deSalud(Minsa)paraelma- nejo primario y hospitalario de la pandemia, así como aquellas en previsión de la reapertura de los diversos sectoreseconómicos. Asimismo, establecer me- didas restrictivasquecontu- vieron el número de conta- gios con la intención de ga- nartiempoparaprepararlos hospitales; comprar equi- pos de protección personal para personal de salud; ade- cuar las instalaciones sani- tarias separando áreas para pacientes con Covid-19; ca- pacitar al personal en el uso de estos equipos y delmane- jo del paciente; aumentar la capacidad hospitalaria pú- blica y privada. En estamis- ma vía de contención, se ce- rraron escuelas, universida- des; las empresas comenza- ron a adaptarse, surgió el te- letrabajo como alternativa alpresencial. ¿Ylosdesaciertos? Sin duda, el mayor desa- cierto fue la no implemen- tacióndeunaadecuada tra- zabilidad y aislamiento de los casos positivos y de sus contactos, medidas sugeri- dasdesdeel iniciode lapan- demia. Siempre me queda- rá la duda de ¿cuál hubiese sido el comportamiento de la pandemia si en los meses de abril y mayo, en los que tuvimosunRtpordebajode 1.0 y con menos de 200 ca- sos por día, con una capaci- dad hospitalaria holgada, se hubiese implementado un proceso robusto de tra- zabilidad y aislamiento, además de pruebas masi- vas?También faltóunmen- saje que creara conciencia en la ciudadanía para que comprendiera la necesidad de las medidas de preven- ción. Cuñas promociona- les, con visión sesgada, de las acciones de gobierno ocuparon espacios en me- dios que eran necesarios para orientarnos sobre có- mo nuestro comporta- miento de hoy, influiría en los resultados a dos sema- nasposteriores. Además, perder credibili- dad es terrible en cualquier momento de nuestras vidas, pero perderla en medio de una crisis sanitaria, empa- ñándola por la compra de equipos necesarios para sal- var vidas, es una estocada mortal para cualquiera que pretendalideraralpueblo. ¿Consideraqueenelpaís secomenzótardeconla trazabilidadyaislamiento deloscasos,yaquelaes- trategiaestabaenfocada eneltratamiento? La trazabilidad siempre se hizo, pero en forma tibia. Hace unas semanas que el tema está en boga y hemos visto movimientos favora- bles. Falta recurso humano para que sea efectiva. De haberse hecho agresiva- mente, probablemente el país no hubiera escalado a los primeros lugares con más casos positivos y de muertes por cada 100,000 habitantes. Y enfocarse solamente en el tratamiento, descuidando la atención primaria, es un errorimperdonableensalud pública. Hay otras enferme- dades, apartede laCovid-19, querequierenseratendidas. ¿Creequeamedidaquese activenlasactividades económicasseránecesa- riohabilitarmásáreas parapacientesconCo- vid-19,apartedeloscen- trosdeconvenciones AmadoryFigali? Podrán habilitar esos y otros centros más, pero se- ráninsuficientes sinoseata- ca la raíz de la pandemia. El manejo de la primera etapa fue “#quédate en casa”, aho- radebeser“#cuídate”. ¿Esnecesarioconvertir elHospitalIntegralPana- máSolidarioenunagran unidaddecuidadosinten- sivos? No debemos llegar a este punto. El hospital modular fue buena idea en un mo- mentoenquelaincertidum- bre del comportamiento del SARS-CoV-2eralatente. Aestas alturasme hubiese más gustado escuchar que este hospital pasaría a ser parte complementaria del InstitutoOncológicoNacio- nal o del Hospital del Niño y no una unidad de cuidados intensivosde100camas. ¿Eslasituaciónactual delsistemasanitario productodelfracasodela atenciónprimaria? Sin dudas. En 1978 se pre- sentó al mundo la Declara- ción de Alma Ata que desta- có la importancia de la aten- ción primaria para que los pueblos alcanzáramos, para el año 2000, un nivel de sa- ludquenospermitiesellevar unavidasocial yeconómica- menteproductiva. Con cada crisis sanitaria sale a relucir la importancia delaatenciónprimaria,pero tenemos memoria corta y se nos pasa hasta que somos impactados con la siguiente crisissanitaria. ¿Cuáleshansidolasfallas quenohanpermitidote- nerunaatenciónprimaria adecuada? Lo primordial es la falta de visión de la sociedad que necesitamos para el país que pretendemos llegar a ser. Nosmontamos sobre la ola de que somos un país con un crecimiento envi- diable y sostenido del pro- ducto interno bruto, pero paradójicamente tenemos los peores índices en desi- gualdadyeneducación. Es- ta desigualdad también se da en la atención primaria ensalud, enmi opinión, por un sistema bicéfalo que no seponedeacuerdo.Yalohe- mos analizado antes. Tal vez lo que convenga es en- cargar la atención en salud aunaautoridadsanitaria,el Minsa que se ocupe de re- gentar y la Caja de Seguro Social de garantizar salud a los trabajadores activos y una jubilación decorosa. Y enmediodeestaspugnas,el cálculo del político, quien gobierna sin planes a largo plazo. ¿Quéopinióntienedela contratacióndemédicos extranjerosparahacerle frentealapandemia? Está contemplado en el Código Sanitario de 1947, queautorizaalEjecutivoa la contratación de técnicos y médicos extranjeros cuando el número de profesionales fuere insuficientepara aten- der loshospitalesyunidades sanitarias especialmente en el interior de la República. Para estar en contra, habría quemodificar el CódigoSa- nitario. ¿Porquélacontratación demédicosextranjerosse hapolitizado? Siempre ha estado politi- zada, tanto por los gremios como por las autoridades. Necesitamos normarlo me- diante la actualización del vetusto CódigoSanitario. Además, unavez elConse- jo Técnico de Salud otorga idoneidadalmédico, espara ejercer su profesión libre- mente en el territorio de Pa- namá. Aceptar o no una pla- zade especialistaesdecisión soberana de la persona y de no aceptarla, se aplicaría la norma mencionada ante- riormente.