edicion_2020_08_22

6A LaPrensa Panamá, sábado 22 de agosto de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Consejero editorial y editor de Opinión Rodrigo Noriega Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Rafael Calvo (Deportes), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Eric Peng (Finanzas) Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. La inmunidad de rebaño: ¿qué es? Pandemia Nicolás JuanLiakópulos [email protected] L ainmunidadderebañoodegrupo,es unfenómeno“ estadístico” enelque seobservaunaformaindirectade proteccióncontraunaenfermedad; estaprotecciónse “consigue ”cuandouna partedelapoblaciónhasidovacunadaoha pasadoporunaenfermedadespecíficaque leconfiereinmunidadpermanenteopro- visional. La“ medicinabasadaenlaexperiencia ”, piedraangularinamovible,“ noshaense- nadoconelpasodelamayorpartedelas veintepandemiasquehavividolahuma- nidadenlosúltimosdosmilquinientos años,queestascatástrofeshansidoresuel- tasparabienoparamalpormecanismos naturalestandramáticosycruentoscomo lamuertedelpatógenojuntoasuvíctimao lasupervivenciamediantelainmunidad natural;sinembargo,conelcomplemento lógicodeestamedicinabasadaenlaexpe- rienciaseposesionaenlarealidadactual lamedicinabasadaenlaevidencia,quevio coronadosusprimerosresultadosenlas pandemias,conelconceptodelainmuni- dadartificialopasivapuestaenpráctica desdeelpuntodevistaclínicoconlaprime- ravacunadelahistoria” (EdgarJenner- 1796).Deunauotraformaoporsimplede- signiodivino,todavíalahumanidadesca- lentadaporelmismosolyalumbraday guiadaporlamismaluna.Los“ obligato- rios,acostumbradosyarrolladores ”avan- cesylacasi“ celestialautosuficiencia ”cien- tífica,comprometenyobliganaloscientí- ficos,conrigurosaexigenciaydesenfrena- davelocidad,cumplirconelproductodela medicinabasadaenevidencias,“ lavacuna milagrosa ”,queenotrasépocashademos- tradosueficaciayhamantenidoenpieala humanidad(viruela,peste,polio,difteria, etc.). Sinembargo,mientrasllega“ lamesiáni- caymilagrosavacuna ”,elmundogiracon sudesenfrenadoyangustiosodinamismo: elvirussepropagaylosorganismossede- fienden.¡Asídesencillo! Ennuestromedio,consideroqueelbien omalllevadoconfinamientoobligatorio yacumpliósucometido,dándolepasoala realidad.Laresponsabilidad,conciencia, educacióny,sobretodo,elrespetoalvirus (delgriego–latin“ ios ”=venenoquecorre), haconmovidoalamayoría. Letocaráacadaunodenosotrosyato- dosenconjuntoasumirnuestrorolycon- tinuarconnuestrasvidas.Denuestro comportamientodependeránfuturos confinamientosysusconsecuencias. Enesteprimerarticulodetres,lesex- pongomiopinión,iniciandoconesteejer- cicio. Siendounfenómeno“ estadístico ”,elma- nejodelascifras,susproyecciones,ten- denciasaritméticas,lineales,polinómicas yactuarialessebasanenindicadores,tales comolavelocidaddecontagio,reproduc- ción,proliferaciónyreplicacióndelaen- fermedad,segúnelmomento.Estas“ci- fras”debenserconsideradascomounhí- bridodealtocontenidocientífico,pero igualdeunaltocontenidodeincidencias, imprecisiones,tergiversacionesy,porqué no,imaginacionesplasmadasennúmeros, gráficascurvasoenextremosopuestostan realescomolasvíctimasenloscemente- rios. Considero,atítulomuypersonal,quelas cifrasennuestropaísnosolohansidoho- nestasymeticulosas,sinoquehansidore- conocidascontodajusticiacomomuybien llevadas;porestarazóntenemosunama- trizconcretaperoobviamenterelativa,ba- sadasennuestrotrabajoyesfuerzocon- junto;ademásdeesto,tenemosotraforta- lezabasadaenunabuenacantidadde pruebasdiagnósticas,aunnosuficientes,y finalmentenuestroporcentajedeletali- dadreconocedealgunaformanuestro granesfuerzo,quenosmantieneenunpo- comasdelamitaddelpromediomundial. Panamá,conunapoblaciónaproximada de4.5millonesdehabitantes(elCenso 2020fuetruncadoprecisamenteporla pandemia);siexcluimosunapoblación aproximadade1.4millonesenniñosy adolescentes,hastalos17años(Unicef, 2019),población“ caprichosamentedecla- radanovulnerable ”,ademástomandoen cuentanuestratasadecrecimientopobla- cional(basadoenlosnuevosnacimientos ylatasadedecesosnoCovid)ylanomenos importante,realistasy,paramuchos,mal contabilizadascantidaddesereshuma- nosinmigrantesbienvenidosyasimilados comonuevospanameños,pudiéramos trabajarconunamuestradepocomaso menos3millonesdehabitantes. Laspruebashansidollevadasacabocon tenacidadymuchoempeño-segúnnosin- dicanlasautoridadessanitarias-alapo- blaciónengeneralconpredominioalasde altoriesgoylos“ clusters”. Lametade4mil pruebasdiariassostenidasnosehanlo- grado,peroestáapuntodeconseguirse (menosde0.01%delapoblación/día ). Sielporcentajedepositividaddeestas pruebasestáestablecidaenmásdel33%, promediandodesdesuinicio,ylosólida- menteestablecidoenlaactualidad,¿po- demosdeducirquelatercerapartedela población(33%)hatenidooestapade- ciendoopadecerálaenfermedad? Lamedicina,lejosdeserunaciencia exacta,esunarte;sinembargo,dentrode lasestrategiasdeplanificacióndeun mundosaludable,siemprehayquebasar- seencifras. Estascifrasfríaseimpersonales,queson simplementedeductivasdeunejercicio estadístico,¿nospuedenarrojaryproyec- tarunarealidadalarmantedeenfermosy fallecidos? Ahorabien,¿quépapeljuegaelaltopor- centajedepacientesrecuperadosenesta ecuación? ¿Quéutilidad“ pasiva ”tienendentrode lacomunidad,lapoblacióndepacientes recuperadosenunmomentoenelquela “ vacunamilagrosa ”essolounaalegórica esperanza? ¿Estará,unavezmás,lasabiaysilencio- sanaturalezatrabajandoanuestrofavor? ¿Funcionaránlos“recuperados”,emu- landoalosinfiltradosenelCaballodeTro- ya? ¿Qué utilidad ‘pasiva’ tienen dentro de la comunidad, la población de pacientes recuperados en unmomento en el que la ‘vacunamilagrosa’ es solo una alegórica esperanza? EL AUTOR esmédico Seguridad y salud mental Retomando control BeckyMalca [email protected] L asnormasdemovilidadque sehanimplementadodesde queempezólapandemia,y lasgrandesincongruenciase inconsistenciasquelasacompa- ñan,nosdejanrealmenteperplejos. Lacongruenciasebasaenlaco- nexiónexistenteentreloquese piensa,diceyhace.Cuandoseda unacontradicciónenesteproceso, laconfianzadesfalleceylasensa- cióndeinseguridadsehacepresen- te.Aellasesumalasensaciónde desconcierto,incertidumbre,frus- tración,impotencia,ira,entre otros. Frenteaunacrisis,lasensación deseguridadseveamenazadaycon ella,seincrementaelniveldeestrés, alterandodeformasignificativa nuestracapacidaddeafrontamien- toyproductividad.Unidoaello, suelenobservarseperturbaciones enelsueño,apetito,hábitos,capa- cidaddeconcentración,juicio,eje- cución,manejoemocional,rela- ciónconunomismoyconelentor- no. ¿Cómopodemossentirnossegu- roscuandotodossomosvulnera- blesfrenteaestevirus,nosóloporla edadoporlaspreexistenciasmédi- cas,sinopornuestracondiciónde saludmental? Volverasentirnossegurosesun procesoquetomatiempoyqueca- dapersonaloexperimentarádefor- madiferente. Auncuandoesimportantesen- tirnosrespaldadosporelsistema, nopodemosquedarnoscruzados debrazos.Lasaludmentalesunes- tadoquedebemoscultivar,cuidar, valorarypromoveralolargodela vida.Paralograrlo,debemosser conscientesdelaimportanciadel autocuidadoydereconocercuándo necesitamosayudaexternapara poderresolverloatiempo. Debemoscontinuarbuscandoes- paciosderecreaciónyesparcimien- to.Identificar,comprenderyexpre- sarnuestrasemociones,mantener- nosconectadosconnuestrosseres queridos,replantearrutinasya aquellosquelescuestasalirdecasa, seríaimportantecontemplarlaop- cióndecomenzarconpequeñassa- lidashastaquepocoapocosesien- tannuevamenteencontrol. Enlamedidaquevayamosprepa- rándonospararetomarespacios, podremosserproactivossobre nuestracalidaddevidayproteger nuestrasaludmental. LAAUTORA es psicoterapeuta y psicooncóloga Lo que deben saber como padres Saludmental MariaLuisaHincapié [email protected] L ospaidopsiquiatras o lospsiquia- trasdeniños y adolescentes son doctores enmedicina especiali- zados enevaluar y tratar proble- masde saludmental en losmenoresde edad. Puedenhacer terapia, peroadi- ferenciade lospsicólogos, también puedenrecetarmedicamentos. En to- tal, hacen14añosde educaciónsupe- rior: ochoañosdemedicina, cuatrode psiquiatríageneral ydos añosdepai- dopsiquiatría. Todos queremos quenuestrosniños esténsaludables y felices. Cuando tie- nenalgunadolencia física, los llevamos rápidamente al cuartodeurgencias oal pediatra.Muchospadres vacilancuan- do sonconfrontados condificultades de saludmental ensushijos, porque aunhaymuchoestigmaasociadoabus- car ayudapara los trastornos emocio- nales. Sinembargo, laOrganización Mundial de laSaludcitaque el suicidio es la segunda causamás comúnde muerte enadolescentes y, enalgunos países, tambiénen losniños entre 10y 14añosde edad. Lasdificultadesde sa- ludmental que terminanensuicidio empiezanen laniñez y sepuedenpre- venir con laatenciónadecuada. Enmi clínica, laspatologíasmas co- munes enniños entre los tres y los 12 años son los trastornosde ansiedad, el déficit de atencióncono sinhiperacti- vidad, el autismo, el trastornonegati- vista-desafiante y el estréspostraumá- tico. Los adolescentespresentanade- más condepresión, trastornos alimen- ticios y trastornos conductuales.Difi- cultades comoel trastornoafectivobi- polar o la esquizofrenia sonmuchome- nos frecuentes, pero los síntomas tem- pranospuedenser identificadospor los profesionales. Todos estos trastornos son factoresde riesgopara el desarrollo de aislamiento social, depresióne idea- ciónsuicida.Muchos tambiénpredis- ponena losniños a comportamientos de alto riesgo, los cuales causan lesio- nesno intencionales (laprincipal cau- sademuerte en jóvenes entre los 1-18años). Los síntomasde trastornosmentales en laniñez y adolescenciano son fáciles de identificar. Algunas cosas quepue- den indicar lanecesidaddebuscar ayu- daprofesional son: irritabilidad, cam- bios conductuales (aislamiento, cam- biode amistades, cambioenhábitos alimenticios),miedo intensode situa- ciones opersonas especificas, dolores frecuentesde cabezaodel estómago, inhabilidadparahablar enaltoensi- tuaciones sociales o la escuela, nopo- der enfocarse en tareas, nopoder que- darse tranquiloaunque se lespida, de- safianza con los adultos, romper reglas, dificultades académicas, abusode sus- tancias, autoagresión. Para cuando lleganaatención,mu- chos adolescentes ya tienendos omás diagnósticos. Lospadres se sorpren- denal aprender que lasdificultadesde sushijos empezaronmuchos años an- tesdequepensaranenbuscar ayuda. El incrementogradual de algunos sínto- maspuede ser confusoparapadresde niños y adolescentes, que loatribuyena achaquesdel crecimiento. El crecerno debe ser doloroso; debe ser divertido, emocionante y agradable. Muchosniños sufrenensilencio, demasiadoasustadosparahablar so- bre los abusos experimentados. El continuocrecimientodel internet nosprovee accesoa información; de- safortunadamente, tambiénprovee nuevos espaciosparaque losniños seanacosados. El cyberbullying, las guerras, el desplazamientoy losdesastresnatu- rales creanexperiencias traumáticas para jóvenes en todaspartesdel glo- bo. Ayudar a estosniños regresar a la normalidad loantesposible es impe- rativo. La terapia, el ejercicio, el sueñoy los buenoshábitos alimenticios ayu- danbastante en laprevenciónde trastornosmentales. Lameditación, lamenteplena y enseñarles a losni- ños como regular sus emociones tambiénsondeutilidad. Enalgunos casos, losmedicamentos sonnecesa- rios.Muchospadres se asustande pensar enmedicar a sushijos. Aun- que losmedicamentos tienenefectos secundarios, ensumayoría son leves encomparacióncon los cambioshor- monales queocurrenal vivir crónica- mente conproblemasde saludmen- tal. Les recomiendoquehablenconsus hijos sobre lasdrogas, el abuso, el acosoy lospeligrosdel internet; pero tambiénsobre sudía, sus amistades y sus estados emocionales.Háganles saber que tambiénpuedencontarles si estánpreocupados o tristes. Estén preparados abuscarles laayudaque necesitan. Loquenohaganpuedehe- rirlos. El incremento gradual de algunos síntomas de trastornos mentales puede ser confuso para los padres de niños y adolescentes, que lo atribuyen a achaques del crecimiento. El crecer no debe ser doloroso; debe ser divertido, emocionante y agradable. LAAUTORA es paidopsiquiatra ymiembro de la SociedadPanameña dePsiquiatría de Niños/Niñas yAdolescentes

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=