6A LaPrensa Panamá, 16 de agosto de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto
[email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Consejero editorial y editor de Opinión Rodrigo Noriega Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Rafael Calvo (Deportes), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Eric Peng (Finanzas) Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. De médicos y antimotines… Reflexiones DanielR. Pichel
[email protected] E sta semana, lapandemianos trajo hechospuntuales que vale lapena meterlesunpocode energíamen- tal. Elmiércoles, circulóunanota firmada por el doctorRolandoBinns, director del ComplejoHospitalarioMetropolitanode laCajadeSeguroSocial, en laque le soli- citabaa los jefesde servicio, quepor or- dendelMinisteriodeSalud, debían infor- mar lasnecesidadesdepersonal, para su- plirloconuncontingentede “ colegas de nacionalidad cubana, ofrecidos por la naciónhermanaa sus pares en ladura lu- chapara salvar vidas ”. Comoerade esperarse, los gremiosmé- dicosno sehicieronesperar e inmediata- menteprotestaroncontra lamedida. Aunque yo siemprehe sidode los que piensaqueunpaís, si quiereprogresar, no puede cerrarse aobtener conocimiento de cualquier lugar delmundo, enesta ocasiónmeparece válida laqueja. Ade- másde los gremios (que ya sabemos la credibilidadque tienen), lospresidentes de las sociedadesde especialidad (mucho más respetadas) tambiénsemanifesta- roncuestionando ladecisión. Ante la situaciónde crisis que vivimos, si se requierepersonal para suplir lasne- cesidadesde atención (queno solo se re- fiere apacientes conCovid, sinoa todos los enfermosdel país),meparece comple- tamente lógicoque se siguieraunorden, antesde traer anadiede fuera. Primero, habríaque tener bien identificados cuán- tosmédicospanameñoshaydisponibles sinnombramiento, y endisposiciónde cubrir lademandade atenciónynom- brarlosde inmediato. Ensegunda instan- cia, seríamuchomás lógico reclutar amé- dicos que ya vivenenPanamá yquepue- denayudar a relevar al equipomédico fa- tigadopor el excesode trabajo. El dinero quedaría enel país y se ahorraría enhos- pedaje. Por último, si los requerimientos deprofesionales capacitadosno se suplie- ra, entonces cabría traer profesionales del extranjero. Obviamente, sehace imperativodefinir claramente las competenciasde esosmé- dicos extranjeros, paraasignarles funcio- nes acordes a estas. Es tanabsurdounmé- dico rural enuna saladeCuidados Inten- sivos, comoun intensivista en laboresde atencióndomiciliaria y seguimientode trazabilidad.Unaprioridaddebe ser el usomás eficientedel recurso, paraobte- ner losmejores resultados. Perootroelementoen ladiscusiónes que laoferta esde “ médicos cubanos” . Y allí se enredó la cosa. Loprimeroquehay quehacer, es establecer bien lasnormas bajo las cualespodríanvenirmédicos a trabajar aPanamá, yque se aplicaran exactamente igual si vienendeCuba, ode Suecia. Tener una formaobjetivade eva- luacióny verificaciónde capacidades, an- tesdedar las autorizaciones correspon- dientes.Nimásnimenos.Noes correcto aceptar aunos “ porque sí ” y rechazar a otros “ porqueno ”. Obviamente, enel tema cubanohay quienes cuestionanelmecanismoenel que “ el país que lucha contra la explota- ción laboral ”, establezcauna “ tarifa ” por cadamédico, la cual sepagaa sugobierno, yde la cual, al volver a la isla, le entregan unapequeñaproporciónaquien trabajóy se expusoaatender lospacientes.De ser ese el caso (locual nome consta), sinduda esuna explotación inaceptable. Pero, para echarleotro ingrediente a esa sopa, resultaque visitaráPanamáun representantedel gobiernodeEstados Unidos, quienyamanifestóquenodeben aceptarsemédicos cubanos. Para comen- zar,mepareceque el gobiernodeTrump no tieneningúnderechoadecirle aPana- máaquiencontratar oaquienno. Esoes problemanuestro. Además, ellosnoes- tánencondicióndedecirle anadie cómo sedebemanejar lapandemia, cuando lle- van170milmuertos, y contando.Hones- tamente, si nos basamos en losnúmeros, serían los cubanos quienes tendríanque explicarle a ellos quéhacer. Almargende que, si nohansidocapacesdemandar un embajador, no tienenquemandar en la saludpúblicadel país. Tambiénel jueves, el grupode activistas FocoPanamá organizóunaprotestabajo el lema#YaBasta, paraprotestar por la prolongada cuarentena y la faltade res- puestas sociales ante lapandemia. En lo personal, ybajounpuntode vistamédico, noesprudente salir aprotestar en las con- diciones actuales. Pero, loqueocurrióes inaceptable. Los queprotestabanesta- bansentados enCalle50, tocandopailas y ocupando trespañosde la calle, dejando unopara circulación.Nohubodestrozos ni agresiones contrapersonas opropie- dades. Sinembargo, aparecióenel lugar uncontingentede antimotines que ter- minóarrestandoygolpeandoa los orga- nizadoresde laprotesta. Obviamente, paraquienes vivimos el fi- nal de ladécadade los ochenta, esto fue una fotografíade aquellos años. Cuando losmensajesdel PRD(que supuestamen- te “ ha cambiado ”), eran “ civilistavisto, civilistamuerto ” o “ platapa’ los amigos, palopara los sediciosos yplomopara los enemigos ”.Undespliegue ridículode fuerza, “ valentía ” y sietemachismo, ante civilesdesarmados, queno representan ningúnpeligroparanadie.Noolvidemos quemuchosde lageneraciónanterior de esos bichos concascos y escudos corrie- ronencalzoncillos, cuandoescucharonel primer tirodurante la invasión.Menos mal quenonos invadióColombia, porque hoy todos cantaríamos vallenato. Sinduda, estapandemianosdejarámu- chos recuerdospara el futuro. Aunque es- ta semana, noshaya recordadonuestro peor pasado. Primero, habría que tener bien identificados cuántos médicos panameños hay disponibles sin nombramiento, y en disposición de cubrir la demanda de atención y nombrarlos de inmediato. En segunda instancia, seríamuchomás lógico reclutar amédicos que ya viven en Panamá. EL AUTOR es cardiólogo Un mensaje a la juventud: no desperdicies tu futuro Educación MoisésAttie
[email protected] C omoestudiantedesecundaria,dis- tribuirmi tiempodeunamanera productivaesdesuma importancia. Auncuandoparezcafácil, locierto esquenoloes.Viendounapelícula, estoy dejandode leerunlibro.Enotraspalabras, dejandode invertirenmi futuro. Lossereshumanosenocasionesactua- mosdemanera instintiva. ¡Es larealidad! Haydiferentes teoríassobre los instintos. Sinembargo,hayunodelquenadiedebate. Al final, todosbuscamossobrevivir. El instintodesupervivencia, enmuchos de loscasos,nosnubla lavisiónenel futuro e induceapensarenel ahora.Esporesto quemuchos tendemosatomar loqueestáa nuestroalcancepormásquenosea lamejor alternativaparael futuro. Afinalesde los años 60, se realizóunex- perimento social conocidocomo laprue- badelmalvaviscoen laUniversidadde Stanford. Este experimentoconsistióen una seriede estudios sobre lagratifica- ciónretrasada. Enestos estudios, se leofrecióaunniño que elija entreuna recompensademane- ra inmediatao laoportunidadde esperar unpequeñoperíodode aproximadamen- te 15minutos y recibir dos recompensas en lugar deuna. Mientras que algunospreferíanesperar para recibir dosmalvaviscos, otrosno. In- teresantemente, los científicosdescu- brieronquemuchas veces loshumanos fallamos en identificarnuestramejor al- ternativa, especialmente cuando lagrati- ficaciónnoes inmediata. Dichoesto, hayquienes vivenel presen- te, peroyoprefieroel futuro.No significa que esté enunapelea conel presente. To- do locontrario, tenemosunabuena rela- ción. Sinembargo, debemos vivir unpre- sente, siempre recordandoel pasadoy en consideracióndel futuro. Todos los sereshumanos constante- mente tomamosdecisiones. Algunas son simples, otrasmás complejas.Noobstan- te, finalmente todas sondecisiones . Principalmente enesta cuarentena, he percibidoun incrementoen la cantidad dedilemasdiarios quedebemos resolver. Por lo tanto,megustaríapersuadir, espe- cialmente a los jóvenes comoyo, aque se unanal clubdepersonas que sonconside- radas conel futuro. Vivimos enunpaís enel que el sistema educativoha fracasado. Pruebade estoes quePanamá sehaposicionadoenel pues- to71 sobre77países evaluados, según la últimaprueba educativade referencia mundial PISA, por sus siglas en inglés. Loexpuestoanteriormenteno sedebe a queno tenemos la capacidadde superar a lasmás grandespotencias. Peor aún, es resultadode la culturadedistracciónde los jóvenesdemi generación.Muchos prefierenvivir elmomentohaciendopo- cooningúnesfuerzo. Como resultado, impidenel desarrolloeducativodenues- tropaís. Son tiempos en los queno sabemos co- mo reaccionar. Además, unpanorama queparecía relativamente claroahora es- tánublado. Las escuelas se encuentran cerradas, perono significaquedebamos dejar de aprender. Si bienes ciertoque la educaciónesunderecho, este suele ser desaprovechado. Dejar de estudiar enestosmomentos es equivalente adesaprovechar laoportuni- dadparaunsegundomalvavisco.Debe- mos convertirnos enuna sociedadqueno se conforma congratificaciónmomentá- nea, sinounaquebusca la excelencia y la optimización. La culturapuede ydebe cambiar. Los jóvenesdebenaprender aaprender. Si, es una realidadque las infraestructuras y condiciones sonmenos queóptimas, pero el cambiodependedenosotros. Queridageneracióncontemporánea: cadamomentoesúnicoydebemos vivirlo almáximo. El tiemponovuelve atrás. Los deportes ypasar tiempoconnuestros amigos sondemucha importancia, pero los estudiosdebenser igualmente impor- tantes. Loadmito, no tengouna licenciatura en ciencias o “ contabilidaddel tiempo ”.No obstante, cualquier persona consentido comúndebe reconocer quenohaymejor inversiónque la educación.No lohagas pornadiemás quepor ti.Nodesperdicies laoportunidadde invertir en tu futuro. Vivimos en un país en el que el sistema educativo ha fracasado. Prueba de esto es que Panamá se ha posicionado en el puesto 71 sobre 77 países evaluados, según la última prueba educativa de referenciamundial PISA, por sus siglas en inglés. EL AUTOR es estudiante de secundaria y lidera el movimiento anti ‘bullying’ Ni UnoMás. Síndrome de fatiga crónica post Covid Secuelas MariblancaStaffWilson
[email protected] S onmúltiplesyvariadoslosefec- tosqueyaempiezanamanifes- tarseproductodelaCovid-19. Nosolamenteloseconómicosy sociales,sinolosefectossecundarios enlasaludfísica,psíquicaypsicológica delaspersonascontagiadasyrecupe- radasdecoronavirusenelmundo.Así loindicanexpertosmédicos,quere- portanunavariedaddeefectosysínto- masquevandesdefatiga,dolorenarti- culaciones,afectacionesalcorazón,ri- ñones,pulmones,cerebro,entreotros, sinpodersedeterminarsitalessecue- lasseránpasajerasopermanentes. Segúnlosexpertos,unodelosposi- blesefectossecundarios,alargoplazo, delcoronavirus,puedeserelsíndrome defatigacrónica,tambiénconocidaco- moenfermedadsistémicaporintole- ranciaalesfuerzooencefalomielitis miálgica(EM/SFC),trastornocomple- jo,unacondiciónneuroinmunecon síntomasqueincluyen,entreotros, agotamientoextremoqueduramásde 24horasdespuésderealizarejerciciofí- sicoomental,pérdidadememoriao concentración,dolordegarganta, agrandamientodelosganglioslinfáti- cosdelcuelloolasaxilas,dolorarticular omuscularsincausaaparente,dolores decabezaeinsomnio. LacausadelSFCesdesconocidayno atribuibleaningunaenfermedad preexistente.Existenteoríasquevan delasinfeccionesvirales,problemas delsistemainmunitarioydesequili- brioshormonales,hastaestréspsico- lógicooporunacombinacióndediver- sosfactores.Yaunqueempeoraconla actividadfísicaomental,tampocome- joraconeldescanso;puededurardé- cadasynohaymedicamentoparadi- chosíndrome.Eltratamientosecentra enelaliviodelossíntomas. Elcoronavirusesunvirusmásdelos quepotencialmentepuedeocasionar laaparicióndeestetrastornodebili- tante.Despuésdeseismesesdelinicio delacrisismundial,muchaspersonas contagiadasnoseestánrecuperando porcompleto.El35%delosdiagnosti- cadosconCovid-19novolvieronasu estadonormaldosotressemanasdes- puésdedarpositivo,segúnuninforme del24dejuliodelosCentrosparael ControlylaPrevencióndeEnferme- dadesdeEstadosUnidos(CDC),yde las292personasqueencuestaronso- bresusprocesosderecuperación,re- portaronsietedelos17síntomasdela SFC. Sevislumbrauncaminolargo,im- predecibleydemoledorconlaCo- vid-19. LAAUTORA es abogada y escritora