Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 15 de agosto de 2020 FERIADEL LIBRO Busque laagendade actividades dehoy 6B HISTORIA Panamá, la ruta interoceánica 7B LECCIÓNGUAYAQUIL Y EJEMPLOMEDELLÍN Modeloparacombatir la Covid-19yempujareconomía Panamá tiene un enorme reto por delante para aplicar medidas sanitarias y económicas que hagan retroceder los efectos adversos de la economía. YolandaSandoval
[email protected] D urantecincomeses,el país ha estado confi- nado, con comercios al borde de cerrar e indus- triasenestadocrítico. A pesar de las políticas de encierro decretadas por el Gobierno, Panamá es el se- gundopaísdeAméricaLati- na, después de Chile, con la tasamásaltadecontagiosde la Covid-19 por habitantes, por lo que el confinamiento comoejecentralde lasestra- tegiasparacombatir el coro- navirusnofunciona. Básicamente, la economía formal ha estado cerrada; nos referimos a grandes in- dustrias, comercios o res- taurantes, mientras los ciu- dadanos pueden salir por apenas dos horas en días es- pecíficos,segúnsugénero. Esta insostenible medida ha provocado que mucha gente opere por debajo de la mesa, algo que parecía pre- decible en un país en el que 40% de su población traba- jadoraestáenelsectorinfor- mal, más de 200 mil perso- nas hanquedadoensuspen- sión laboral, y la ayuda fi- nanciera del Estado, para el quetienelasuertederecibir- la, cubreapenas el 30%de la canastabásicadealimentos. ¿CómoPanamápodríasa- lir del atolladero sanitario y económico en el que se en- cuentra producto de la Co- vid-19?¿Quépodríahacerel país para que su economía no se siga erosionando? ¿Qué hicieron otras ciuda- des que pudieron salir del perverso espiral en el que se encontraban y cuyas desga- rradoras imágenes de cadá- veres en aceras y paradas le dabanlavueltaalmundo? Noexisteunarecetaúnica. Nohayuntónicomágicoque contenga el brote. Pero des- pués de experimentar la muerte de miles de sus ciu- dadanos, la ciudad de Gua- yaquil, enEcuador, leda lec- ciones a América Latina pa- ra el abordaje de la pande- mia. El 6 de abril, cuando Gua- yaquil registró el pico de muertes por la Covid-19, se contabilizaron 700 decesos por encima de los 38 muer- tes que habitualmente se danenlaciudadenundía.El sistema sanitario colapsó y la economía se desplomaba, por lo que intervinieron las autoridades, los grupos sa- nitarios y el sector privado. Así lascosas, en34días se lo- graron disminuir a cero las defunciones por encima del promediohabitual. Entreel10demayoyel7de agosto, en65díasdemanera intercalada, Guayaquil re- gistró cero muertes diarias por encima del promedio normaldeantesdelapande- mia. Las frías cifras lehandado esperanza a la población de otras ciudades ecuatorianas que luchan con la pandemia ytambiénapaísesvecinos. “Cada día es una victoria y cadaamaneceresel iniciode unanuevabatalla”, dijo laal- caldesa de Guayaquil, Cyn- thia Viteri, durante un con- versatorio organizado por la Ciudad del Saber en Pana- má. Hay que tener presente que el modelo político ecua- toriano tiene la ventaja de que funciona bajo unmode- lo de descentralización, con municipios empoderados en la gestión del tránsito, el agua potable y la infraes- tructura. Pero la salud, que es una responsabilidad que reposa sobre el gobierno central, quedó bajo una res- ponsabilidad compartida durante los días de crisis. La alcaldía decidió volcar su presupuesto de inversión a atender la emergencia mé- dica. EnPanamá,elEstadofun- cionade formacentralizada. Casitodopasaporlasmanos y la aprobación del Órgano Ejecutivo, pero hay oportu- nidad de copiar algunas de las estrategias que han de- mostrado efectividad en Guayaquil. Viteri advierte que en el momentomás dramáticode lapandemianopodíanespe- raraquelospacientesconta- giados llegaran a los hospi- tales colapsados, por lo que unejércitodemédicos llega- bacasaporcasaenbúsqueda de las personas con sínto- mas. Hasta el día de hoy, la ciu- dad permanece dividida en 17sectoresgeográficos.Yca- da sector tiene asignado 42 médicosensitio. Se invirtió en clínicas mó- viles para atender casos que no son Covid-19 y se asigna- ron 30 líderes comunitarios en cada uno de los sectores que están conectados a las brigadasdedoctores. Se visitan todos los días 400 familias compuestas por cercade 1,600personas. Deesta forma, los líderes co- munitarios y los médicos pueden detectar a las perso- nasconsíntomasinicialesde laCovid-19. La ideaesmonitorear a los ciudades constantemente paraevitarque lleguenauna unidad de cuidados intensi- vos. Durante 120días se repar- tieron bolsas con productos alimenticios y de desinfec- ción.Searmóunabrigadade bienestar animal y los bom- berospusieronadisposición de la ciudad25 ambulancias que atendían a los enfermos que sacaban pañuelos blan- cosdesdesusventanasense- ñaldeauxilio. Viteri dice que se constru- yerondos cementerios con4 mil tumbas habilitadas, se levantaron dos hospitales y al mismo tiempo Guayaquil trabajaba en obras públicas, aprovechando que las calles estaban vacías, algo que ha activado la economía y pone a prueba los protocolos de seguridad de trabajadores y empresas. En el caso panameño, es hasta la próxima semana que se reactivarán unos 80 proyectos de infraestructu- ras, entre obras públicas y privadas. Pero este sector, conmásde70milobrerosde brazos cruzados, ha perma- necido por más de cuatro meses prácticamente para- lizado. Guayaquil incluso ha abierto sus restaurantes, dándole a los empresarios la oportunidad de utilizar el espacio público para insta- larmesasyque los comensa- les puedan consumir pro- ductosfueradecasa. En Panamá solo es permi- tido el servicio por delivery , algo que apenas funciona para mantener a un 10% de lamano de obra de cada res- taurante. Todos los días se toman nuevasdecisiones,diceVite- ri. En esto parece radicar el éxitodeloquehanhecho. Empresas, vitalesen procesoreconstructivo Laparticipacióndelsector privado ha sido clave en la reactivación de la economía deesepaís. Por un lado, ha mostrado sumúsculoen loque respec- ta a la logística en la entrega de alimentos y productos de limpieza.Además, compróy entregó de forma directa los insumos médicos que nece- sitaban los habitantes del municipio. Yjuntoa laalcal- día, trabaja en la trazabili- daddeloscasos. Juan David Morgan, pre- sidente de la junta directiva de laCiudaddel Saber, reco- noce que la situación de la pandemia enPanamáha ve- nido empeorando y “esta realidadnosobligaarecono- cer si hemos cometido erro- res y aprender de la expe- rienciadeGuayaquil”. En su reflexión incluye el hecho de que ciertamente el Gobierno convocó al sector privado, pero para ayudar a sobrellevar el manejo de la crisis financiera. En ningún momento se pensó en su apoyo para la solución del problema social y sanitario deformaoportuna. “Una alianza temprana de los sectorespúblicos ypriva- dos,probablementehubiese evitadoquePanamá, apesar de su largacuarentena, se si- túecomounadelasnaciones conmás contagios por habi- tantes”,dijoMorgan. Agrega que los esfuerzos hubiesen sido más efectivos con la participación del sec- torprivadodesdeuninicio. Sin embargo, reconoce el aporteyempujequetendráa partir de ahora el programa #TodoPanamá, un movi- miento ciudadano, cívico y gremial que busca articular e implementar unplanmul- tisectorial en respuesta a las consecuencias que ha gene- radolapandemia. El programa emula, en granmedida, loque ha veni- dohaciendoGuayaquil,ein- cluye recaudar fondos a tra- vésdeunaestructuraquega- rantice un uso transparente de los mismos, gestionar la compradeinsumosmédicos y otros bienes como los kits dealimentoy limpieza,eim- plementar estrategias que faciliten la trazabilidad del contagiodelvirus. El proyecto ya arrancó en JuanDíaz, y el plan piloto se implementará en Mañani- tas, Tocumen, Don Bosco y 24deDiciembre.El objetivo esllegara450milpersonas. Lo que implementará Pa- namá es un modelo híbrido entreloquehahechoGuaya- quilyloquesehaimplemen- tadoenMedellín,Colombia. En este último destino, el sector privado tomó el con- trol de algunos sectores con altas tasas de contagios, do- tando a sus residentes de un kit de salud, compuesto por mascarillas, un oxímetro de pulso y termómetro para el seguimientode los síntomas y un plan de educación para pacientesyfamiliares. Lo mismo ocurrirá en Pa- namá y habrá un modelo de atención en casa, el cual ini- cia a través de una llamada por parte del personal del programaalospacientespo- sitivos con la Covid-19 que han sido registrados inicial- mente en hospitales y cen- tros de salud del corregi- mientodeJuanDíaz. En Panamá, el movimien- to se lanzó apenas hace una semana, cuandoenEcuador empezóhace cincomeses, lo quepodríarepresentaahora unaventajaparanocometer errores y arrancar con loque ya le ha funcionado a Ecua- dor, dijo Jorge Juan De la Guardia, expresidente de la Cámara de Comercio y miembro del movimiento #TodoPanamá. Se calcula que unos 300mil panameños se sumarían a la lista de desempleados al finalizar el año, si no se reactivan los sec- tores que permanecen inactivos. Las tiendas en los centros comerciales podrán entregar lamercancía que venden online. Archivo ADEMÁS Panamánegocia conEU importacióndeganado lechero 2B Incidencia por Covid-19, en América Primeros 20 países / Al 9 de agosto de 2020 CHI PAN EU PER BRA AMÉRICA BOL COL RD PR ECU HON ARG CR MEX ESAL CAN GUA PAR 1,979.9 1,760.6 1,484.6 1,413.7 1,394.7 1,020.6 771.2 750.3 717.9 601.9 544.8 543.0 531.3 452.1 352.9 327.8 317.1 314.2 94.9 Infografía: LP - Fuente: OPS Corregimientos con más casos de Covid-19 en el país Juan Díaz, Mañanitas, Tocumen, Don Bosco y 24 de Diciembre 24 de Diciembre Juan Díaz Distr. de San Miguelito Pacora Océano Pacífico Ancón Mañanitas Tocumen Don Bosco Infografía: LP - Fuente: Plan TODOPANAMA y Minsa de los casos en el país. 15% muertes por Covid se ha dado en estos corregimientos. 1 de cada 6 16,000 pacientes en los próximos 6 meses es el alcance de impacto estimado. 64,000 personas, aproximadamente, podrían ser impactadas.