2B LaPrensa Panamá, viernes 14 de agosto de 2020 Agronoticias NO TE PIERDAS MAÑANA SÁBADO - ANÁLISIS Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensa.com Comenta facebook.com/prensa.com Se requiere tener accesoaalimentos nutritivos A propósito... JuliánCarrazón
[email protected] R ecientementesepre- sentólaúltimaedición delinforme Elestado delaseguridadalimenta- riaylanutriciónenel mundo (SOFI,porsussi- glaseninglés),elaborado conjuntamenteporcinco agenciasdelasNaciones Unidas,entreellaslaOrga- nizacióndelasNaciones UnidasparalaAlimenta- ciónylaAgricultura(FAO). Lamentablemente,lacon- clusiónqueseobtienedela lecturadeldocumentoes preocupante:trasdismi- nuirdeformaconstantedu- rantedecenios,elhambre crónicacomenzóacrecer lentamenteen2014ysigue enaumentohastalos688 millonesdepersonasen 2019,loqueimpediríaque en2030sepudieraalcan- zarelobjetivodehambre cero. EnCentroaméricaesespe- cialmentepreocupante,da- doqueesestalaúnicasu- bregióndelmundo,excep- tuandolasdelÁfricasubsa- hariana,dondeseprevéque en2030lapoblaciónsuba- limentadaserámásdeldo- bledelaqueexistíaen 2005.Yesteaumentoenla subalimentaciónseve acompañadoporunincre- mentodelaprevalencia tantodelsobrepesoinfantil comodelaobesidaden adultos.Estasituaciónin- clusoseagravará,conside- randoquelasconclusiones anterioresnoincluyenlos efectosdelapandemiadela Covid-19,dadalafaltade datossobrelosefectosque elfuturodelaeconomía mundialtendráfinalmente enlaseguridadalimentaria ynutricional. Superarelhambreylamal- nutriciónvamásalládelsu- ministroyaccesoaalimen- tossuficientes:lacalidadde ladietarepresentaunvín- culoesencialentreseguri- dadalimentariaynutri- ción,o,dichodeotramane- ra,nosólodebegarantizar- sequelaspersonasdispon- ganypuedanaccederaali- mentossuficientes,sino quedebenserdiversosynu- tritivos. Elestudiomuestracómoen Centroaméricaelcostode unadietasaludableesmás detresveceseldeunadieta quesólocubralasnecesida- desenergéticas,loquelas haceinasequiblesparala poblaciónensituaciónde pobreza.Ysinembargo,no esunproblemadedisponi- bilidad,dadoquelasfrutas yverdurasrepresentanmás del40%delvalordesusex- portacionesdealimentos. Losfactoresquedetermi- nanelcostodelosalimen- tosnutritivosseencuentran entodosloselementosque integranlossistemasali- mentarios:laproduccióny cadenasdesuministro;los entornosalimentarios;la demandayelcomporta- mientodelosconsumido- res;yfactoresdeeconomía política,particularmente políticasalimentarias, agropecuariasycomercia- les.Así,sehacennecesarias gruposuopcionesdepolíti- caseinversionesconelfin deimpulsartransformacio- nesquefacilitenelaccesoa alimentosnutritivosdela poblaciónensituaciónde pobreza. Elprimerodeestosgrupos EL AUTOR esOficial deAgricultura de laFAOparaMesoamérica Idiapcambiarádenombrey ampliarásuradiooperativo La entidad contará con centros de innovación agropecuaria para atender las necesidades tecnológicas y aspiraciones de los productores por regiones o sistemas de producción. SECTORAGROPECUARIO AetElisaTejeraC.
[email protected] E l sectorproductivopa- nameñoesperaqueno resulte “un simple cambio de nombre” la crea- cióndel InstitutodeInnova- ción Agropecuaria de Pana- má, el cual reemplaza al Ins- tituto de Investigación Agropecuaria(Idiap). Unaquejaconstantedelos productoreseslapocaonula transferencia de conoci- miento en materia agrope- cuaria, el acceso a semillas más resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Así como nuevas investigacio- nes que permitanmejorar la genética de sus animales y cultivos. En los 45 años continuos de funcionamiento del Idiap, las investigaciones de esta entidad son transferi- das al Ministerio de Desa- rrolloAgropecuario (Mida), paraquesustécnicoscapaci- ten a los productores. Sin embargo, con lacreacióndel Instituto de Innovación se pretende que la transferen- ciade tecnologíae investiga- ciones lleguen de una forma más expedita al campo, se- gún el proyecto de Ley 208, aprobado en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional el pasado 4 de agosto. El objetivo, segúnelEjecu- tivo, es adaptar a la institu- ción a una nueva realidad le- gal quepermitaenfrentar los problemasdelsectoragrope- cuario.Sepretendenestable- cer las plataformas necesa- rias para desarrollar nuevas tecnologías enel sector agro- pecuarioquepermitanforta- lecer las estrategias y políti- cas de Estado con el interés de aumentar la producción dealimentosenelpaís. Entre las principales mo- dificacionesestálainclusión de dos representantes de los gremios de productores y uno del Ministerio de Am- biente a la junta directiva de la entidad, la selección de funcionarios por concurso y el establecimiento de cen- tros de innovación agrope- cuaria, manifestó Arnulfo Gutiérrez, director general delIdiap. “El representante del Mi- nisterio de Ambiente velará que la tecnología generada por el Idiap no entre en con- flicto con el entorno am- biental y los productores se- rán una guía para conocer sus necesidades”, dijo el fun- cionario. La junta directiva se inte- grará de ocho miembros: el ministro de Desarrollo Agropecuario o quien este designe, quien la presidirá, el ministro de Ambiente, el gerentegeneraldelBancode Desarrollo Agropecuario, el secretario nacional de la Se- cretaría Nacional de Cien- cia, Tecnología e Innova- ción, el decano de la Facul- tad de Ciencias Agropecua- rias de laUniversidaddePa- namá, un representante de los grandes productores agropecuarios del agrone- gocio, un representante de los agricultores familiares escogido de una tema pre- sentadaporlaComisiónNa- cional de Diálogo para la Agricultura Familiar y por un representante de los in- vestigadoresdelIdiap. El representante de los in- vestigadores del Idiap será designadoporelministrode Desarrollo Agropecuario, de una terna conformada por un representante de ca- da programa de investiga- cióne innovaciónde la insti- tución,detallaeldocumento aprobadoporlasAsamblea. Los centros de innovación agropecuaria son unidades descentralizadas de gestión operativa y técnica que da- rán respuesta a las deman- das tecnológicas por pro- ducto, región o sistemas de producción. Estarán inte- grados por profesionales científicos, técnicos y de apoyoadministrativo. La diputada perredista, PetitaAyarza,manifestóque con este cambio de nombre se debe garantizar que la in- novación, el apoyo con nue- vas semillas y asistencia téc- nicalleguealproductor.“Es- pero que no sea un cambio para aumentar la planillas estatal”. Por su parte, Luis Ernesto Carles, de la bancada pana- meñista,indicóquesequiere un Idiap más proactivo. “Hay que salir al campo. El Idiap tiene suficiente recur- sohumanoytécnico,perono se siente ennuestras provin- cias”. Lanueva entidad también tendráunConsejoConsulti- vo Nacional, integrado por 15 miembros, que se encar- garádeorientaralajuntadi- rectiva sobre los problemas, necesidades y demandas agrotecnológicasapremian- tesparaelsector. Celestino Rivera, presi- dente de la Asociación de Productores de Tomate In- dustrial, profundiza en que al Idiap hay que dotarlo de mayores recursos económi- cosparainvestigación. Por más de 20 años, en el cultivo de tomate industrial seguimos utilizando las va- riedades T7, T8 y T9, semi- llas que ya no resisten el ata- quedeplagasybacteriasque hay en nuestras zonas agrí- colas,advierteRivera. En tanto, Luis Martínez, miembro de la Asociación Nacional de Ganaderos, ca- pítulo de Los Santos, mani- festó que más que el cambio de nombre la entidad nece- sita actualizar sus investiga- cionesparaque el productor logre la competitividad frente a la inminente aper- turacomercial. Una queja constante de los productores es la poca o nula transferencia de conocimiento enmateria agropecuaria. Archivo sonlaspolíticaseinversio- nesparareducirelcostode losalimentosnutritivos. Incluyen,porunlado,me- didasparalareorienta- cióndelasprioridades agrícolasafindelograr unaproducciónalimenta- riayagrícolamássensible alanutrición,yporotro, medidasnormativasalo largodelascadenasdesu- ministroparaaumentarla eficienciadesusprocesosy disminuirlaspérdidasde alimentos.Ensegundolu- gar,políticasorientadasal consumidorparagaranti- zarlaasequibilidaddedie- tassaludables. Políticasquereduzcanla pobrezayladesigualdad,o elfortalecimientodepro- gramasdeprotecciónso- cialquetomenencuenta lanutrición,talescomolos programasdealimenta- ciónescolar,permitena losconsumidoresconin- gresosmásbajosunacceso aalimentosnutritivos. Estasúltimasrevistenuna especialimportanciaen situacionesadversas,tales comolaactualconlapan- demiadelaCovid-19. Porúltimo,mencionarun tercergrupodepolíticas complementariasque promuevandietassaluda- bles,comolapromoción deentornosalimentarios saludablesoquerespal- denlaeducaciónnutricio- nal,elconsumosostenible ylareduccióndeldesper- diciodealimentos. Incorporar estas accio- nes en las agendaspúbli- cas yprivadasnosolo fa- cilitará la transforma- ciónque requierennues- tros sistemas alimenta- riospara sermás sosteni- bles y saludables, sino quepermitirá fortalecer lacapacidadde resilien- ciaa las crisis, proteger el derechoa laalimenta- cióny retornar a la senda del avanceen laerradica- cióndel hambre. años