Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, martes 11 de agosto de 2020 MARTES FINANCIERO PRODUCCIÓN Los reyes del caféGeisha estánde vuelta 5B CONFLICTOCOMERCIAL CostaRicaseaferra asusprivilegios Panamá está a la espera de que Costa Rica envíe la documentación para evaluar las 26 plantas. Mientras, el vecino país lo demanda ante la OMC. Mercado local Industria láctea 40% De los productos lácteos que entran aPanamá pro- viene deCostaRica, en su mayoría leche fluida, eva- porada y deslactosada. 300 Millones de litro de leche se consumen enPanamá por año (entre leche fluida y productos lácteos). 8 Empresas concentran la producción panameña de lácteos. Esta actividad re- gistra un incremento de 3.4millones de litros al cierre del primer semes- tre de 2020. En el primer semestre del año en el país se produjeron85.8millones de litros de leche. Un crecimiento del 4%en comparación con el año pasado. Archivo ADEMÁS Buqueconbandera panameña causaderrame en IslaMauricio 2B AetElisaTejeraC.
[email protected] L as negociaciones entre Panamá y Costa Rica paraencontraruna so- lución a sus diferencias co- merciales, profundizadas por la inhabilitación de plantas alimenticias, entra- ronaunterrenopantanoso. Panamásereafirmaende- fender su estatus sanitario y no aceptar productos que vengandeCostaRica,mien- trasnosepuedavisitar ycer- tificar sus plantas. Los veci- nos centroamericanos ale- gan que se trata de un blo- queoasusexportaciones. Lasautoridadessanitarias y de agricultura de ambos países acordaron el pasado miércoles, mediante una reuniónvirtualqueduróseis horas, intercambiar infor- maciónpara lograr lahabili- tación de 26 plantas costa- rricenses y 8 plantas pana- meñas. En Panamá, funcionarios delMinisteriodeDesarrollo Agropecuario (MIDA) y del Departamento de Protec- ción de Alimentos (Depa) del Ministerio de Salud re- copilaron la información re- querida por las autoridades costarricenses. Pero Costa Rica, en vez de enviar la solicitud para ini- ciar el procesode evaluación de las 26plantas procesado- rasdealimentos,prefirióde- nunciar a Panamá ante la Organización Mundial del Comercio(OMC). Esta denuncia se formali- zó un día después de la reu- nión virtual entre la Autori- dad Panameña de Seguri- dad de Alimentos (Aupsa) y representantes del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de CostaRica. ElministrodeAgricultura yGanadería,RenatoAlvara- do Rivera, y la ministra de ComercioExterior,DyaláJi- ménez Figueres, expresaron en un comunicado que el bloqueo se constituye “enun problema comercial serio entreambospaíses”. “Se leharequeridoaPana- má cumplir con las disposi- cionesdel artículo13delRe- glamento Centroamericano sobre Medidas y Procedi- mientos Sanitarios y Fitosa- nitarios que establece la obligación de permitir el co- mercio cuando la renova- cióndelahabilitacióndeles- tablecimiento se haya re- querido con90días antes de su vencimiento”, detalló Ji- ménez Figueres, quien pre- sentó su renuncia al cargo el pasadoviernes7deagosto. Raúl Saucedo, adminis- trador de laAupsa,manifes- tó que desde 2014 Panamá venía renovando los permi- sos de las plantas costarri- censesydeotrospaíses sin la inspección requerida por la legislaciónpanameña,“pero esto no quiere decir que era lo correcto; por el contrario, seestabaponiendoenriesgo el patrimonio fito y zoosani- tariodelpaís”. “La normativa panameña establece que cada dos años se debe revisar el estatus sa- nitario de las plantas habili- tadas para poder ingresar productosalpaís,yestonose estaba cumpliendo porque solo se otorgaban extensio- nes.Laúltimavezquese ins- peccionóuna planta enCos- taRicafueen2014”,reiteró. Según el funcionario, el viernes 7 de agosto se envió al Senasa, en Costa Rica, to- da la información requerida para la aprobación de 8 plantas procesadoras de ali- mentos, en su mayorías de cárnicos, embutidos y lác- teos panameños que se pue- den vender en Costa Rica. Sin embargo, ellos (Senasa) todavíanohanenviadolaso- licitud de cada una de sus plantas. Este es un proceso que se debe hacer de forma indivi- dual porque cada una tiene sus especificaciones de acuerdo al tipo de alimento producido y así se lohicimos saber a las autoridades cos- tarricensesenlareuniónvir- tual,dijoSaucedo. “Nosotros no estamos blo- queando las exportaciones costarricenses, son requisi- tos sanitarios que dicta la le- gislación panameña y se de- ben cumplir”, enfatizó el ad- ministradordelaAupsa. Costa Rica exige que se le renueve el permiso para que susproductos ingresenaPa- namá. Se trata de 11 plantas procesadorasdelecheyderi- vados lácteos, 4 de procesa- miento de carne de ganado bovino, 4dedicadas a lapro- ducciónde carne de cerdo, 6 de embutidos y 1 de alimen- tos para peces que desde el pasado 1 de julio no pueden comercializar susmarcas en Panamá. Entre las 11 plantas inha- bilitadas de productos lác- teos, tres pertenecen a la Cooperativa de Productos de Leche Dos Pinos, que co- mercializan en Panamá las marcasNevada yDos Pinos, provenientes de Costa Rica. Además, estaempresaestáa cargo de la leche La Chirica- na, elaborada en Panamá conmateriaprimalocal. En tanto, la planta de la empresa BioMar Aqua, de- dicada a la producción de alimentos para peces, abas- tece en Panamá a la compa- ñía Open Blue, dedicada al cultivo de cobia en granjas marinas en lacostaarribade Colón. El respaldodeempresa- riosyproductores Este nuevo capítulo sobre las diferencias comerciales entre los dos países ha gene- rado en Panamá el respaldo de los gremios productivos y empresariallocales. Por años, la balanza co- mercialentrePanamáyCos- ta Rica ha sido desfavorable paraelIstmo. Al cierre de 2019 Panamá envióal país centroamerica- nomercancíaporunvalorde 37.7 millones de dólares, mientras que recibió pro- ductospor471.9millonesde dólares de ese país, de los cuales 193.4 millones co- rresponden a productos agrícolas, según cifras de la Contraloría General de la República. Este desbalance los lleva a exigir al Gobierno renego- ciar el tratado de libre co- mercio conCosta Rica y res- paldanladecisióndelaAup- sa. Gerardo González, presi- dente de la Asociación Na- cional de Ganaderos (Ana- gan), manifestó que la segu- ridad sanitaria y la salva- guardadelpatrimonioagro- pecuarionacionalsolosega- rantiza a través del cumpli- miento estricto de todas las normas sanitarias, siguien- do celosamente lo protoco- losyestándaresestablecidos para la evaluación de las condiciones sanitarias en la queoperanestasplantas. “LaAnaganhavenidosoli- citando por años que nues- tras autoridades sanitarias apliquen, correctamente, las normas con que cuenta nuestro país, ya que éstas son nuestra única defensa para la entrada desmedida de productos que se venía haciendo”,dijo. Segúndatos de laAnagan, las26plantasdel vecinopaís representan un comercio anual a favor de Costa Rica de 39.7 millones de dólares, de los cuales 14 millones de dólares corresponden a la venta de leche fluida UHT (Ultrapasteurizada), 19.5 millonesdedólaresaderiva- dos lácteos (quesos, yogurt, helado, leche en polvo y na- ta), 3.9millones dedólares a alimentos para peces y 1.7 millones de dólares a carne porcina, bovina y embuti- dos. Por su parte, el Consejo Nacional de laEmpresa Pri- vada (CoNEP), asegura que por más de 10 años se regis- tra un evidente desbalance comercial a favor de Costa Rica y “urge” revisar el acuerdo comercial conel ve- cinopaís. Deesta formaPanamápo- drá realizar nuevas acciones que marquen la ruta certera para el desarrollo sostenible del sector agrícola y para lo- grar la expansión comercial a nivel de la región, profun- dizaelgremioempresarial. Panamá validó su intención de resolver el conflicto comercial a través de una carta en la que expresa que está a la espera de información por parte deCostaRica.