4A LaPrensa Panamá, lunes 10 de agosto de 2020 Panorama COVID-19 ‘Lapandemiaesun llamado a laatenciónsinprecedente’ CristianMunduate, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Panamá, dice que si el país toma los pasos correctos podría reducir el número de personas que viven en pobreza multidimensional. Munduate tiene experiencia de 30años de trabajo en el área de desarrollo, incluyendo 18 años en el Fondo de lasNacionesUnidas para la Infancia. RobertoCisneros AleidaSamaniegoC.
[email protected] L a pandemia de la en- fermedad Covid-19 afecta la desigualdad social, la distribución de re- cursos y la igualdaddeopor- tunidades en numerosas di- mensiones. Los análisis y estudios in- ternacionales muestran que la crisis actual ha afectado las condiciones sociales y económicasdelospaíses. Así resume la situación Cristian Munduate, coordi- nadora residente de las Na- ciones Unidas en Panamá, en una entrevista con La Prensa , en laque indicóque lapandemia es un llamado a la atención sin precedente, que pone en evidencia las profundas desigualdades e inequidadesexistentes. Munduate, quien fue de- signadaal cargoen juniopa- sado por el secretario gene- ral de las Naciones Unidas, indicó que esta situación de crisis por la pandemia debe afrontarse con valentía para tomar las decisiones correc- tas que permitan retomar la ruta hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). ¿Enquéaspectosdelos ODSpuedeavanzarPana- máluegodelapandemia? Estamos en un momento clave,enelquesiPanamáto- ma los pasos correctos po- dría reducir el número de personas que viven en con- diciones de pobreza multi- dimensional en esta década. Si analizamos los indicado- res del último informe reali- zado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el MinisteriodeDesarrolloSo- cial,el57%deestaspersonas vive en tres áreas: en la co- marcaNgäbeBuglé, provin- cia de Panamá y Panamá Oeste, estas dos últimas con altos niveles de trabajo in- formal, lo que puede estar incidiendo en el incremento deloscontagios,porloquees clavereforzar laspolíticasde protección social. El Índice de Pobreza Multidimensio- nal también reveló que el 36%delapoblaciónnotiene acceso a internet, por lo que sedebe reforzar la cobertura de internet para garantizar el derecho de educarse a to- dos losniños, niñasyadoles- centesdePanamá. De acuerdo con la Comi- sión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe (Ce- pal), la marcada desigual- dad traerácomoconsecuen- cia un incremento de la po- breza a nivel nacional, con una generación de nuevos pobres yungrannúmero se- ránmujeres, porque los sec- tores económicos mayor- mente afectados son manu- factura, comercio al porma- yor ymenor, hoteles, restau- rantesytrabajodelhogar re- munerado. Estos sectores tienen amplia participación femenina, por loque se debe garantizar el enfoque de gé- nero en las decisiones que se tomenenlosocialylaboral. La hoja de ruta que Pana- má diseñe post Covid-19 es clave. Desde la Naciones Unidas hemos desarrollado un Marco de Respuesta So- cioeconómicaqueestáenfo- cado en fortalecer los siste- mas de salud en prevención, cobertura y acceso, fortale- cer laprotecciónsocial y ser- vicios básicos con enfoque de género, proveer una res- puesta económica que con- tribuya a proteger empleos, a las Pymes (pequeña y me- diada empresa) y a los pro- ductores, fortalecer la coo- peración multilateral y la participación social en las comunidades. ¿Quélecturatienedelma- nejoquehatenidoPana- mádelapandemia? El gobierno realiza gran- des esfuerzos para contener los casos de Covid-19 y, a su vez, atender las necesidades sociales y económicas de la población. Esprimordial re- cordar que la crisis actual no tiene precedentes. Todos los países están utilizando dis- tintas fórmulasparadar res- puestaa lacrisis, tantodesa- lud como en el ámbito social yeconómico.Noobstante,la Covid-19 ha dejado en evi- denciaquelospaísesquetie- nen sistemas de salud y de protecciónsocialmásrobus- tos están teniendo una ma- yorventajaenelmanejodela crisis,sobrelospaísesqueno la tienen. De este modo, es importante que el país siga reforzando los mecanismos de trazabilidad y búsqueda de los casos, pero que tam- bién siga fortaleciendo los esquemas de protección so- cial y las acciones de comu- nicaciónpara laadopciónde nuevoshábitos de conviven- cia frente a la Covid-19 para que las personas tomen las decisiones adecuadas para protegerse. Es fundamental recordar que cuando cada persona se protegeasimisma,protegea susfamiliaresencasa,prote- ge a sus vecinos con los que comparte el bus, protege a suscompañerosdetrabajo,a laspersonas enel supermer- cado, y, por ende, se logran reducir los casos, y a su vez, poder reactivar la economía protegiendo los empleos y a las personas que están en condiciones de mayor vul- nerabilidad. ¿Cómodescribelares- puestasocialdelpaíspara atenderlacrisissanitaria? Desde un inicio, Panamá tomó decisiones claves no soloaniveldelarespuestade salud, sino también en lo so- cialquevanmásalládelPlan Panamá Solidario. De igual modo, estableció diversas mesas de trabajo, incluyen- do la mesa tripartita entre los trabajadores y los em- pleadores. Estas conversa- ciones entre diferentes sec- tores son clave para avanzar en la protección de lamayor cantidadde empleos, sinde- jardeladolosderechosdelos trabajadores. Por otro lado, es relevante lapuestaenmarchadeprés- tamos para las Pymes y a los productores para hacer frente la crisis, ya que en Pa- namá las micro, pequeñas y medianas empresas y los emprendedores represen- tanalrededor del 90%de las empresasenelpaís. LasestadísticasdelMinis- teriodeTrabajoyDesarrollo Laboral indican que más de 270 mil trabajadores tienen contratos suspendidos, pero esto refleja a los trabajado- res formales. No debemos olvidar a las personas que trabajaninformalmente, es- pecialmente a las mujeres, ya que entre 2015 y 2018 el empleo informal se incre- mentó con mayor intensi- dad en lasmujeres, pasando de39%a44.5%. Frente a la situación, es importante reforzar los es- quemas que permitan ga- rantizar el trabajo decente y proteger a los grupos más vulnerables, para construir un mercado de trabajo más justoyequitativo. ¿Consideraqueenelpaís aumentarálapobrezay pobrezaextrema? Deacuerdoconlasestima- cionesdelaCepal,elnúmero de personas en situación de pobreza se incrementará en 45.4 millones en 2020, con loque el total depersonas en pobrezapasaríade185.5mi- llonesen2019a230.9millo- nesen2020, cifraquerepre- senta el 37.3% de la pobla- ciónenAméricaLatina. Las estimaciones de laCe- pal para Panamá reflejan que la pobreza extrema po- dríapasar de6.5%en2019a 8.5% a finales de 2020, mientras que la pobreza po- dríapasarde14.6%a17.5%a finales de 2020, es decir, un incremento de casi 3 puntos porcentuales de nuevos po- bres en el país. Pero, es clave decirquelapobrezanolade- bemos mirar solo en núme- ros, son vidas humanas que requieren que todos y todas trabajemos juntos para su- perarlacrisis. ¿Cuáleselfuturodela Agenda2030paralograr losODS? La Covid-19 y la crisis que ha generado puede retrasar elalcancedelaAgenda2030 y los ODS. El panorama que viene post-pandemia será muydiferenteal queconoci- moshastaahora.Noobstan- te, también la crisis por la Covid-19nos abre una opor- tunidad para fortalecer y avanzar en aquellas metas e indicadores en los que aún estábamos rezagados. Los ODS son 17, son objetivos que están interrelacionados en los que el avance en uno afecta positivamente o le da viabilidadysostenibilidadal otro.Portanto,elreto,elsue- ño y la responsabilidad es avanzar en todos. Y esto es posible si se tienen resulta- dos claros. En un momento comoel queestáPanamáyel mundo, se tiene laoportuni- daddeoroparaavanzarenla reducción de la pobreza y la pobrezaextrema. ¿Cuándosecontrole la pandemia, enquesedebe enfocarelpaís? Las respuestas tienen que ajustarse a sus realidades, enfocadas en cinco pilares que desde Naciones Unidas identificamos: proteger los servicios y sistemas de salud; protección social y servicios básicos; respuesta económi- ca y recuperación enfocados enprotegerel empleo, laspe- queñasymedianasempresas y los trabajadores del sector informal; respuestamacroe- conómica y colaboración multilateral; cohesión social yresilienciacomunitaria. Lo importante es que la respuesta post pandemia contribuya a ir cerrando to- das las brechas de desigual- dade inequidaden laque vi- ve unamplio sector de la po- blación en Panamá. La Co- vid-19 evidenció que unpaís es tan fuerte como lo es su sistema de salud y sus siste- masdeprotecciónsocial. “ Las estimaciones de la Cepal para Panamá refle- jan que la pobreza extre- ma podría pasar de 6.5% en 2019 a 8.5%a finales de 2020, mientras que la pobreza podría pasar de 14.6%a 17.5%a finales de 2020, es decir, un in- cremento de casi 3 puntos porcentuales”. Gente, Procesos y Tecnología