Edicion_20200810

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 10 de agosto de 2020 TECNOLOGÍA Covid-19acelera la rutadigital 8B ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Apuestana inversión enmanufactureras El proyecto aprobado en la Asamblea otorga beneficios fiscales, laborales, migratorios y aduaneros a las empresas que soliciten una licencia como EMMA. WilfredoJordánS. [email protected] C onlacrisiseconómica y sanitaria que en- frenta el país se re- quiere de una estrategia ur- gente para avivar la activi- dadproductivaycomercial. En el mediano plazo, el Gobierno intenta que Pana- má sea terreno fértil para el establecimiento y operación de empresas multinaciona- les cuando el mundo vuelva asunuevanormalidad. La idea es generar inver- siones que puedan absorber lamanodeobraquequedará cesante en otras actividades a raíz de la pandemia, a tra- vésdeunaleyqueplanteaun marco laboral y fiscal dife- rente. En Panamá está vigente la Ley 41 del 24 de agosto de 2007, que creo el Régimen Especial para el estableci- miento y la operación de Se- des de Empresas Multina- cionales (SEM). Desde en- tonces sehan instaladounas 160 sedes de empresas, 8 es- te año, que generan más de 10 mil empleos y aportan cerca del 5.2% al producto internobrutodelpaís. Las SEM brindan princi- palmente servicios de conta- bilidad,mercadeo, callcenter y otros, pero lo que se propo- ne ahora es el establecimien- to y operación de empresas multinacionalesparalapres- tacióndeserviciosrelaciona- dos con la manufactura, co- nocidascomo(EMMA). LasEMMAabarcanservi- cios relacionados con lama- nufactura, ensamblaje, re- manufactura, servicios lo- gísticos,acondicionamiento y reparación de productos, entreotros. Conel nuevorégimen, que fuepresentadopor elMinis- terio de Comercio e Indus- trias (MICI), a través del proyecto de ley 355 aproba- doentercerdebateelpasado jueves en la Asamblea, se pretende crear la platafor- ma sobre la cual trabajarían las plantas que terminensus productos en Panamá para distribuirlosalaregión. “La industriademanufac- tura se caracteriza por su ampliacapacidadparalage- neración de empleos, los cuales podrán ser aprove- chados en su mayoría por mano de obra local”, argu- mentóelMICI. La ley ofrece una serie de incentivos a las empresas que se instalen en un área económica especial del te- rritorio nacional, zona libre, zonafrancaounáreadecon- trolyvigilanciaaduanera. Al mismo tiempo se persi- gue implementar el inter- cambio de conocimientos y el entrenamiento al perso- nalpanameño,creandocen- tros de enseñanza técnica o programas de capacitación, instalados por las empresas o coordinados con universi- dadesycentroseducativos. Según el MICI, es prema- turo saber cuántos empleos se pueden generar, pero se prevé un alto impacto en la economía, yaque las empre- sasquesolicitenunalicencia deberánprobarquegeneran puestos de trabajo e incor- porarán personal local en su operación. Incentivos La legislación ofrecerá in- centivos fiscales, laborales, migratorios y aduaneros a las empresas que soliciten una licencia como EMMA parainstalarseenPanamá. Establece que las compa- ñías estarán exoneradas de todo impuesto, tasa, grava- men o derecho de importa- ción sobre todo tipo o clase de mercancía, productos, equipos y demás bienes en general, incluyendo maqui- narias, materiales, envases, materias primas, insumos y repuestos que sean utiliza- dosparalamanufactura. En el tema laboral se crea un régimen migratorio y otras condiciones especiales para el personal de las em- presas de manufactura, en- treellas,unavisadepersonal temporal para la prestación deservicios. La visa de personal se le otorgará al extranjero que brinde servicios a nivel ope- rativo o de entrenamiento pordosañosprorrogables. Se indica que el Ejecutivo podrá reglamentar el por- centaje de trabajadores na- cionales que deberá tener la empresaEMMA. Reformasalproyecto El proyecto de ley aproba- do consta de 59 artículos, luego de recibir los tres de- batesenlaAsamblea,enme- nosdeunmes.Enprimerde- bate, en la Comisión de Co- mercio y Asuntos Económi- cos, semodificaron seis artí- culosyseañadierondosartí- culos que se mantuvieron hastaelfinal. Entre loscambiosmás im- portantes, en el artículo 20 se establece que las empre- sas poseedoras de una licen- cia de multinacional debe- rán pagar una tasa reducida del 5%de impuesto sobre la renta. Enel artículo33, que trata sobre la capacitación del personal nacional, se esta- bleció que el entrenamiento deberá ser en universidades o centros de enseñanzas pú- blicasyprivadasparagaran- tizar que todos los paname- ñostenganacceso. Al artículo 45 se añadió que “el trabajo endíadedes- canso semanal pactado se remunerará con un recargo del50%sobreelsalario”. La propuesta solo decía que la empresa podrá acor- dar con sus trabajadores el día de descanso semanal obligatorio, el cual no nece- sariamente será domingo. Establece que cuando el do- mingo sea un día de trabajo regular,nollevarárecargo. En tanto, el artículo 46 es- tablece un recargo único equivalente al 25% sobre el salario de los trabajadores por jornada extraordinaria enunamanufacturera. Esto plantea una diferen- cia con loque dicta el artícu- lo 33 del Código de Traba- jo, en el que se establece un recargo de 25%, si el trabajo extraordinario es de día; 50%, si se inicia en el día y termina en la noche; y 75%, cuando la prolongación del trabajoiniciaenlanoche. El Ejecutivo debe refren- dar o vetar el proyecto. Si se aprueba, regirá tres meses después de ser promulgado en GacetaOficial . “ La ley nos permitirá brin- dar condiciones competi- tivas, para hacer a Pana- má el país de elección pa- ra la instalación de em- presas que prestan servi- cios demanufactura”. Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias “ Sin duda este proyecto de ley determinará el avance de la inversión extranjera que necesitamos a raíz de la Covid-19”. Ricardo Torres, presidente de la comisión de Comercio de la Asamblea Nacional. Lasmultinacionales que ya operan enPanamá, con base a laLey 41 de 2007, pueden acogerse al nuevo régimen para aumentar o ampliar sus actividades. Archivo ADEMÁS Utilidadnetadebancos del sistemanacional cae32.7% 2B Empresas de servicio de manufactura Régimen fiscal       Deberán pagar una tasa reducida de 5% de Impuesto sobre la Renta. Estarán exentas del pago de impuesto de dividendo y de impuesto complementario. Por tratarse principalmente de servicios de exportación, los servicios prestados no causarán Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales, Muebles y la Prestación de Servicios. Estarán exoneradas de todo impuesto, tasa, gravamen o derecho de importación sobre mercancías, productos, equipos y demás bienes para la Manufactura. No estarán sujetas al uso de equipos fiscales. Los productos manufacturados por las empresas EMMA establecidas en un área económica especial podrán ser introducidos al Territorio Fiscal Nacional por una empresa del grupo empresarial pagando los respectivos aranceles o impuestos aduaneros, solamente sobre el valor de las materias primas y componentes extranjeros incorporados en el producto. Infografía: LP - Fuente: MICI

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=