edicion_2020_08_08

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 8 de agosto de 2020  TESTIMONIO El horror que se volvióesperanza 6B CORONAVIRUS Pandemia y la Amazonia frágil 7B SECTOR AGROPECUARIO ProductoresexigenaCosta Ricacompetiren igualdad Piden que los conceptos zoosanitarios y fitosanitarios que se aplican en Panamá, sean los mismos que se utilicen en Costa Rica para certificar las plantas de producción. WilfredoJordánS. [email protected] T ras la decisión de Cos- taRicadenotificaran- te la Organización Mundial del Comercio (OMC)quePanamáprohíbe el ingreso de productos cos- tarricensesdeorigenanimal al mercado panameño, la Unión Nacional de Produc- tores Agropecuarios de Pa- namá(Unpap)exigióalveci- no país que compita en igualdaddecondiciones. Aquiles Acevedo, presi- dentedelgremioqueagrupa a productores de cerdo, po- llo, ganado bovino y granos, dijo que es una lucha que traen los productores desde haceañosy“llegóelmomen- toquese igualenloscriterios entrelosdospaíses”. La situaciónno solamente es un tema comercial, indi- có, sino que los conceptos zoosanitarios y fitosanita- rios deben ser idénticos en CostaRica y enPanamá. Por ejemplo, enel tema zoosani- tario, en Panamá existe el Decreto 20de 1995, que im- pide que se comercialicen productos lácteos de alguna finca que tenga brucelosis o queseacontroladaporvacu- nación. Encambio, explicóAceve- do, enCosta Rica se permite lavacunaciónparaelcontrol de la brucelosis, es decir, son dos conceptos diferentes quehayencadapaís. Enlaprácticasignificaque si en una finca ganadera de Costa Rica se identifica un animal con brucelosis, se puede inyectar para contro- larlaenfermedadyquenose prolongue el contagio al res- todelosanimales. Por el contrario, si en Pa- namáseencuentraunafinca con brucelosis, todo el hato se tiene que poner en cua- rentena y sacrificar a los ani- males enfermos. Ya se die- ron varios casos en fincas de la provincia de Chiriquí, re- cordó Acevedo, casualmen- te con animales de contra- bandoquesesospechabave- níandeCostaRica.EnPana- má se exige estar libre de brucelosis para poder pro- ducircarneyleche. La brucelosis es una infec- ción bacteriana que ataca a los animales y que se puede transmitiraloshumanos,en caso de consumir productos lácteos crudos o sin pasteu- rizar. “Ya queCostaRica está in- teresada en que la OMC in- terfiera, debía ser de una vez por todas, que se homolo- guen los criterios sanitarios para que se le exija las mis- mas condiciones a las fincas de donde vienen esos pro- ductos para el consumo de lospanameños”,agregóAce- vedo. Indicó que esa regulación que se aplica en Panamá pa- ra controlar la brucelosis es de 1995, mucho antes del tratado comercial con Costa Rica,firmadoen2003. Los productores también exigen que para certificar unaplantadeotropaísparti- cipenrepresentantesdemás instituciones.Anteriormen- te, la AutoridadNacional de Seguridad Alimentaria (Aupsa) era la única que iba al país para hacer la inspec- ción. “Nosotros, pormuchos años, hemos pedido que de- ben ir dos departamentos más: el departamento de protección de alimentos, que está dentro delMiniste- riodeSalud,yelotroeselde- partamento de salud ani- mal, si es proteína animal, y sanidad vegetal, si es proteí- na vegetal”, dijo Acevedo. Estos tres departamentos son los que deben verificar que las medidas que exigen en Panamá son las mismas quecumplanenesepaís. Igualmente, la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá(Anavip)manifestó su respaldo alMIDA, Aupsa y Ministerio de Comercio e Industrias en aplicar la nor- ma sanitaria como corres- ponde en el proceso de eva- luación de las plantas de CostaRica. “Exhortamos a nuestras autoridades de hacer respe- tar el derecho que tiene nuestro país de proteger su patrimonio fito y zoosanita- rio, a través de la aplicación rigurosa y objetivade lanor- mativa sanitaria nacional e internacional”, agregó Ana- vip,enuncomunicado. Por otro lado, la Asocia- ciónNacionaldeProcesado- res de Leche (Anaprole), la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) comunicaron ayer que no hay ni se prevé desabastecimiento de pro- ductos lácteos a consecuen- cia de restricciones de im- portación aplicadas por Pa- namá sobre plantas produc- toras de CostaRica. Añaden que la industria nacional de lácteos está vigilante del ba- lance entre la oferta y la de- manda para realizar los ajustesnecesarios. Produccióncrece4% Aunque Panamá no es au- tosuficiente en la produc- ción de leche, en el primer semestre hubo un aumento de 4% en comparación con elmismoperiododelañopa- sado,informóelMIDA. En los primeros seis me- ses, la producción de leche alcanzó 85.8 millones de li- tros,3.4millonesmásqueen el primer semestre de 2019, cuando se registraron 82.3 millones de litros, según un informe de la Cadena Agro- limentaria de Leche Bovina delMIDA. La leche Grado A registró un aumento de 2%, es decir, 1.3millón de litros más, que en 2019; la leche Grado B, 265millitrosmáso22%,yla leche Grado C, 1.8millón de litrosadicionaleso6%. Indicaquepara este análi- sis comparativo, se tomó co- mo referencia la recepción y producción de las empresas Nestlé, Estrella Azul, Bo- nlac, Nevada, Lavery Pana- má, Prolacsa yRiba Smith, y laspequeñasindustriasque- seras. Producción y consumo de leche 200 Millones de litros de leche se producen enPanamá por año. 400 Millones de litros de leche al año es aproximada- mente el consumo enPa- namá. $300 Millones han invertido en los últimos años las em- presas lácteas para incre- mentar la capacidad ins- talada de fabricación con el finde garantizar el abastecimiento. Panamá no es autosuficiente en la producciónde leche para el consumo. Archivo PresidentesCortizoyAlvarado buscandiálogosobreconflicto FlorBocharel [email protected] ElpresidenteLaurentino Cortizo,quienrealizóayer unrecorridoporlaprovin- ciadeChiriquí,declaró quesemantienenconver- sacionesconsuhomólogo deCostaRica,CarlosAl- varado,sobrelasdiferen- ciassurgidasparaelingre- sodeproductosdelvecino paísaPanamá. “Ademásdeltemadecerti- ficacióndelasplantasde leche,vamosamantener conversacionesconelve- cinopaís,paratemasde cerdo,pollo,carnebovina yotrosrubros,parapoder convivircomopaísesveci- nos”,expresóelgobernan- te. Cortizoenfatizóquelas certificacionesdelas26 plantasdeCostaRicase vencieronylasrenovacio- nesnosesolicitaron“a tiempo”. CopaAirlines retomaráoperación comercial limitadaconun ‘mini hub’ AVIACIÓN RobertoGonzálezJiménez [email protected] Copa Airlines operará unos50vuelossemanalesen lo que se ha denominado un “mini hub” en el aeropuerto internacionaldeTocumen,a partirdelapróximasemana, luego de que el Gobierno es- tableciera mediante el De- creto Ejecutivo 300, fecha- do el pasado 31 de julio, un centro de operaciones con- troladas para la intercone- xión de la aviación comer- cial. La aerolínea panameña anunció que a partir del 14 de agosto ofrecerá vuelos a 11destinosenochopaíses.Se trata,enconcreto,deMiami, Nueva York, Washington y Ciudad de México, en Nor- teamérica; Panamá, San Jo- séySantoDomingo,enCen- troaméricayCaribe,yQuito, Guayaquil, Sao Paulo y San- tiago de Chile, en Suraméri- ca. Laaerolíneayahapuestoa la venta boletos para estos destinos, haciendo la adver- tencia de que los vuelos es- tán sujetos a cambios de ori- gen, fecha y horario por eventuales restricciones gu- bernamentales y otras cir- cunstancias. Estos serían los primeros pasos hacia el reinicio de las operaciones comerciales controladas de la aerolínea, pero apenas representan un 2%de suoperaciónhabitual previaalacrisis. De hecho, la compañía es- tá vendiendoparte de su flo- ta y enviandootros aviones a instalaciones en Estados Unidos para su manteni- miento. Fuentes de Copa Airlines señalaron que con el inicio deactividadenel “mini hub” de Tocumen, se espera de- mostrar que las operaciones aéreas son seguras para reactivarse y que no repre- sentan un riesgo para el país en términos de salud públi- ca. Laaerolíneaseñalóquelos pasajeros deben cumplir los requisitos migratorios y sa- nitarios establecidos por los países. En el caso de los ciudada- nospanameños y los extran- jeros residentes, podrán sa- lir hacia estos destinos, pero solamente se permitirá la entrada o regreso a Panamá envuelospreviamenteauto- rizadosporelGobierno. No obstante, el Ejecutivo ha anunciado que cambiará la metodología y se levanta- rían las restricciones para la entradadenacionales y resi- dentes,demaneraquenose- rían necesarios los vuelos humanitarios. Ellevantamientodelares- tricción y las condiciones queseexigiránparalaentra- dadepasajerosalpaísdeben oficializarse en un decreto ejecutivo del Ministerio de Salud (Minsa) que hasta el cierre de esta edición no se habíapublicado. ADEMÁS Covid-19 impactaa la población indígenamundial 2B

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=