edicion_2020_08_08

2B LaPrensa Panamá, sábado 8 de agosto de 2020 Análisis NO TE PIERDAS MAÑANA DOMINGO - COMERCIO EXTERIOR Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensa.com Comenta facebook.com/prensa.com Covid-19 impacta a lapoblación indígenamundial Una gran parte de los indígenas que viven y trabajan en centros urbanos, están regresando a sus comunidades en las zonas rurales por la falta de ingresos. GRUPOS VULNERABLES ElisabelMarivitFermín [email protected] L a Organización Inter- nacional del Trabajo (OIT), advierte que los efectosdelapandemiaestán generandoun “impacto gra- ve”, en más de 476 millones de personas pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo. Este sector de la pobla- ción,dicelaOIT,estresveces más proclive a vivir en situa- cionesdepobrezaextrema;a tener una situación de des- ventaja en el mercado labo- ral y un limitado acceso a los servicios de salud, agua y sa- neamiento. Además, el 86% de la po- blación indígena trabaja en la economía informal, en- frentándose a condiciones de trabajo deficientes: sala- rios bajos y ausencia de pro- tección social. La situación es aún peor para lasmujeres indígenas. En Panamá, de acuerdo con datos oficiales, en las áreasindígenasvivenmásde 500 mil personas y la gran mayoría (entre 80% y 98%) está en condición de pobre- za. Lareduccióndelademan- da, el confinamiento y la pa- ralización de actividades en muchos países del mundo, incluyendoaPanamá,hahe- choqueunagranpartedelas personas indígenas que vi- veny trabajanencentrosur- banos, están regresando a sus comunidades en las zo- nas rurales, porque hanper- didosusempleos. En el país, por ejemplo, parte de la población guna que vive en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, que han perdido sus fuentes de ingresos, está solicitando al Congreso General Guna que le permita volver a la co- marca, debido a que actual- mentehayuncercosanitario enesaregión. Se trata de al menos unas cinco mil personas que lo perdieron todo en la ciudad de Panamá con la crisis eco- nómicaybuscanvolveralar- chipiélagoenelCaribe. Para evitar que la pande- mia respiratoria se propa- gue hacia las comunidades indígenas y dentro de ellas, así como para garantizar la protección y el apoyo a las mismas, varios países como Panamá han adoptado me- didas específicas, entre ellas; la restricción del acce- soalosterritoriosindígenas; la prestación de servicios de salud, ayuda alimentaria y apoyoeconómico. Sin embargo, para la OIT estas disposiciones no son suficientes. Dice que lasme- didas para asegurar una res- puestaalaCovid-19yunare- cuperaciónque respondana las necesidades de los pue- blos indígenas deben estar enmarcadas enpromover su acceso al trabajo decente y a la protección social. La pro- moción de empleos verdes que contribuyan a la resi- liencia, así como de empre- sas ymedios de vida sosteni- bles. “Las medidas deben em- pezar a aplicarse ya, y conti- nuaraplicándosedemanera sostenida, con el diálogo so- cial como herramienta in- dispensable para promover soluciones”, sostiene la OIT en su informe titulado: La Covid-19 y el mundo del trabajo: un enfoque en los pueblos indígenas y triba- les . Puntualiza que es necesa- rio apoyar a las pequeñas empresas y cooperativas de pueblos indígenas, centrán- dose en las comunidades lo- cales y rurales y facilitando las transiciones a la formali- dad y el acceso a los merca- dos. Otra medida es promover el empoderamiento de las mujeres indígenas, enparti- cular mediante el acceso al empleo,elapoyoalainiciati- vaempresarialyelaccesoala tierrayelcrédito. La OIT también propone impulsar el empleode los jó- venes indígenas, centrándo- se en la formación profesio- nal y los empleos verdes. Promover los pagos por los servicios ambientales como herramientadepolíticapara abordar objetivos sociales y ambientales, así como ela- borar sistemas de protec- ción social inclusivos, en particular pisos de protec- ciónsocial,quegaranticenal menosunaccesoefectivoala atencióndelasalud. Lasmujeres indígenas se ven particularmente afectadas, debido al aumento de la violencia y el acoso, según laOIT. AlexanderArosemena La pandemia causa pérdida de ingresos, interrumpe las acti- vidades tradicionales y crea inseguridad alimentaria. AlexanderArosemena  Comerciodigital gana terreno para reducir el contacto TECNOLOGÍA ElisabelMarivitFermín [email protected] Lasmicro y pequeñas em- presas se apoyan cada vez más en los canales digitales para vender y generar ingre- sos enmedio de la crisis eco- nómicageneradaporlapan- demiadelaCovid-19. De acuerdo con el estudio Visa Back to Business , que evalúa el cambiohacia al co- merciodigitalenrespuestaa la pandemia, 8 de cada 10 consumidores en el mundo transformaron su manera depagarparareducir el con- tacto. El estudio también señala quemás de dos tercios de las micro y pequeñas empresas a escala global han probado unanuevametodología—ya sea lanzar un sitiode comer- cio electrónico o cambiar su tecnología de pago virtual (POS)—paraseguiroperan- do. “Los consumidores están dando prioridad a las medi- das de seguridad por la Co- vid-19antesdecompraryes- tánrecompensandoalosne- gocios que también lo ha- cen”, dijo Xiko da Rocha Campos, vicepresidente se- nior de Adquirencia y Co- mercios para Visa América LatinayelCaribe. Annie Muñoz, directora de Administración de Cate- gorías para Latinoamérica de la empresa de medición de mercado Nielsen, sostie- ne que enPanamá, más per- sonas están dispuestas a compraratravésdeloscana- les digitales productos de abarrotes (café, aceite, pan empacado y salsa); artículos de limpieza, aseo personal, así comoproductos locales o de origen”. Sin embargo, re- conoce que el gran reto será “desarrollar una estrategia consistente para satisfacer las necesidades de los com- pradores, convirtiendo el comercio electrónico enuna opción de compra válida y habitual. Actividad comercial 90% de los comercios en el país, actualmente se encuentran cerrados debido a lasmedi- das de confinamiento gene- rados por laCovid-19, de acuerdo con datos de la AsociacióndeCentrosCo- merciales dePanamá. Lasmicro y pequeñas empresas a escala global han cambiado susmetodologías de pago vir- tual para evitar el contacto . Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=