Edicion_20200806

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 6 de agosto de 2020 NUTRE HOGAR Luchacontrael hambre y el virus 8B TECNOLOGÍA PrósperaNavidad para laconsolaPS5 8B Imaereflejaestragos del virusen laeconomía La actividad se desplomó más de 40% en el mes de mayo. Construcción, turismo y comercio, sectores generadores de empleo, entre los más afectados. CRISIS RobertoGonzálezJiménez [email protected] L a actividad económica en los cinco primeros meses del año sufrió una contracción de 13.9% comoconsecuenciade lapa- ralización de los distintos sectores productivos provo- cada por la crisis del nuevo coronavirus. Ayer se conoció el dato del índice mensual de actividad económica (Imae) hasta mayo, un indicador de la producciónenelpaís. El resultado refleja los efectos del confinamiento y el cierre de la actividad en importantes sectores de la economía, medidas toma- das por el Gobierno a partir de marzo, cuando se confir- mó el primer caso del nuevo coronavirusenelpaís. Si en abril la caída intera- nual del Imae fue de 34.6%, en mayo la contracción res- pecto a su similar del ejerci- cio anterior fue de 40.9%, arrastrando el acumulado de los cinco primeros meses delaño,al13.9%. El Instituto Nacional de Estadística y Censo señaló que “el índicedecreciósigni- ficativamente debido a los efectos de la emergencia sa- nitariapor lapandemiade la Covid-19”. Según la entidad, las acti- vidades más afectadas fue- ron la construcción, hoteles y restaurantes, transporte aéreodepasajeros,industria manufacturera en general, comercio y explotación de minas,entreotras. En menor medida, tam- bién han sufrido la pesca, la intermediación financiera y las actividades inmobilia- rias,entreotras. Por su parte, a pesar de las dificultades actuales, algu- nos sectores han registrado un comportamiento positi- vo. En losmeses de abril ymayo, lasmedidas de confinamiento y cierre de varios sectores de la economía provocaronuna caída notable de la producción. Archivo ParalizaciónprovocóqueCopaHoldings perdiera$386millones en tresmeses AVIACIÓN AlexE.HernándezV. [email protected] El coronavirus (Covid-19) hizo sentir su fuerza sobre las finanzas del grupo aéreo Copa Holdings, que opera las aerolíneas Copa Airlines y Wingo. La empresa decla- ró una pérdida de $386 mi- llones para el segundo tri- mestre de 2020, luego que sus ingresos sedesplomaron hastalos$14millones. Enel primer trimestreCo- pa había anotado ingresos por $595.5 millones y una utilidadde$74millones. La flota de 102 aeronaves de Copa Airlines permanece estacionadaenelAeropuerto Internacional de Tocumen desde el 23 demarzo y en los últimosmeseslaaerolíneaha utilizado cerca del 1% para realizar vuelos humanitarios yderepatriación. A partir de estemes, Copa Airlines realizará una serie de vuelos comerciales luego que el gobierno panameño autorizara una operación controlada de trasbordos en Tocumen que permitirán el movimiento de pasajeros en laterminalárea. La última decisión de la Autoridad Aeronáutica Civil extendió hasta el 22 de agos- to la suspensiónde los vuelos comerciales, mientras que Copa espera retomar sus operaciones desde el 4 de agosto, perosolo losviernesy domingos, mientras que los vuelos diarios sería a partir ADEMÁS Panamá, sin identidad turística 2B Esteeselcasodelasteleco- municaciones, las operacio- nes del Canal de Panamá ampliado, el movimiento de contenedores en los puertos y el cultivo de banano y cría deganadovacuno. Así, algunas de las activi- dades más afectadas, como la construcción, el comercio y el turismo, están entre los principales generadores de empleos del país y explican la suspensión de cerca de 277,000 contratos, de los que unos 35,500 han sido reactivados, según las cifras del Ministerio de Trabajo y DesarrolloLaboral. Para el economista Carlos Araúz, los datos del Imae de mayo son una manifesta- ción del “descalabro econó- mico” provocadopor la pan- demia. Araúz, vinculado a los sectores de la micro, pe- queñas y medianas empre- sasyalosrestaurantes,seña- ló que los datos de la activi- dad de junio y julio podrían ir en la misma dirección, y que si se mantiene esta ten- dencia, la contracción de la economíaafindeañopodría sermás pronunciadaque las estimaciones actuales más pesimistas, que apuntan a unacaídade10%. Serviciode ladeuda pública llegaa$2,343 millones hasta junio FINANZAS PÚBLICAS RobertoGonzálezJiménez [email protected] El servicio de la deuda en los seis primeros meses del año ascendió a $2,343 mi- llones, cifra que representa un aumento de 13.7% si se compara con los $2,060mi- llonesdelmismoperiododel ejercicio anterior, según un informe de la Dirección de FinanciamientoPúblico. El servicio de la deuda consiste en los pagos ligados a la deuda pública que hace elGobierno.Enelprimerse- mestresedestinaron$1,630 millones a pagos de capital y $713 millones a intereses y comisiones. En la parte de capital, des- taca el pago de $1,154millo- nes del Bono Global 2020, que venció a comienzos del año. Habitualmente, cuando seproducenestetipodeven- cimientos, los gobiernos buscan los fondos en elmer- cadodecapitales.Enesteca- so, los recursos salieron de una emisión de deuda que hizo Panamá en noviembre de 2019 y que fue anunciada como un prefondeo para cumpliresecompromiso. En el caso de los intereses, la factura sigue subiendo de la mano del incremento del saldodeladeuda. Al 30 de junio, el saldo de ladeudaascendióa$33,044 millones. Hace cinco años, en el pri- mer semestredel año, el gas- to en intereses era inferior a los $500 millones y en esta primera mitad del año ya se superaron los $700 millo- nes. Olmedo Estrada, secreta- rio general del Colegio de EconomistasdePanamá,se- ñaló que los préstamos y emisionesdebonosquehace el Gobierno tienen una tasa de interés y que, acumula- dos, al final del año supera- rán los $1,000 millones, fondos que se contemplan en el presupuesto general delEstado. Uno de los indicadores quesiguendecercalascalifi- cadoras para calibrar la sol- vencia de un país es la rela- ción entre los intereses de la deuday los ingresoscorrien- tesdelgobierno. El aumento de los intere- ses y la esperada caída de los ingresos para este año pro- ducto de la pandemia harán que este indicador se dete- riore. Riesgobajo El informe de laDirección de Financiamiento Público da cuenta de que al término de junio el indicador de ries- gosoberanoEmbigdePana- má se situó en 212 puntos básicos, lo que supone una reducciónde71puntosbási- cosalcompararseconmarzo de2020. El Embig mide el diferen- cial oprimade riesgoque los inversionistas exigen por comprar instrumentos de deudapúblicadeunpaísres- pectoalostítulosdereferen- cia de Estados Unidos, con- siderados como activos “li- bresderiesgo”. Así, cuanto menor sea el Embig, más segura se consi- deraunadeuda. Enel entor- no regional, segúnel reporte de Financiamiento Público, el crédito de Panamá sola- mente sería considerado más riesgoso que el de Perú (182 puntos básicos) y Chile (211 puntos básicos), ambos paísesconmejorcalificación soberana en la escala de Moody’s. Copa generó $14millones en el segundo trimestre. Archivo Evolución del servicio de la deuda Al cierre del primer semestre / En millones de dólares AÑO 2020 1,630 713 - 2,343 2019 1,425 635 - 2,060 2018 1,127 566 - 1,693 2017 894 536 30 1,460 2016 568 493 - 1,061 2015 739 470 - 1,209 Infografía: LP - Fuente: Direccion de Financiamiento Público CAPITAL INTERESES / COMISIONES PRIMA EN PRECIO TOTAL deoctubre. Atribuye $186.8 millones en pérdidas registradas en- tre abril y junio al deterioro de su flota de Boeing 737-700, que venderá; $22 millones a la flota Embraer, que también será vendida; mientrasque$12.3millones sondeboletosqueno fueron utilizados debidoa laparali- zaciónporlaCovid-19. La empresa señala que su gastomensual es de $77mi- llones y que a finales del se- gundo trimestre reembolsó uncréditopor$95millones, y cerró una línea por $105 millones que no se utiliza- ron.Enabril,CopaHoldings emitió bonos por $350 mi- llones a una tasa anual de 4.50%quevenceen2025. Evolución del IMAE Variación porcentual Infografía: LP - Fuente: INEC Interanual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2.95 3.63 3.20 3.98 3.39 3.61 2.53 ENE 2019 2020 FEB MAR ABR MAY 3.57 3.74 2.96 2.94 2.38 2.49 1.63 0.58 Acumulado -34.65 -13.88 -7.35 -40.90

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=