Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, miércoles 5 de agosto de 2020 AMBIENTE El combateal fuegoen el Pantanal deBrasil 6B ENTRETENIMIENTO Lectura virtual de HarryPotter 6B COMERCIOBILATERAL Seagudizaconflictoentre PanamáyCostaRica Un nuevo capítulo sobre las diferencias comerciales de los dos países se concentra en la habilitación de plantas alimenticias para la exportación. AetElisaTejeraC.
[email protected] E nmomentos en que el mundo enfrenta una pandemia que com- promete su economía, se re- gistra un aumento en los ro- ces comerciales entre Pana- máyCostaRica. Los conflictos se han sus- citado en los sectores agroindustrial y de trans- porte de mercancía, y a me- dida que pasan los meses la pugna escala a niveles más altos. Enmayopasado,CostaRi- ca restringió en su territorio el tránsitodecargapaname- ña para evitar los contagios delaCovid-19. Tras el fracaso de la nego- ciaciones entre ambos paí- ses, Panamá aplicó al país vecino un trato recíproco en el movimiento de carga, pe- rolascosasnoquedaronallí. En julio, el conflicto co- mercial entre ambos países se agudizó, cuando la Auto- ridad Panameña de Seguri- dad de Alimentos (Aupsa) inhabilitó 26 plantas de ali- mentoscostarricenses,ensu mayoría de cárnicos y lác- teos para introducir suspro- ductosaPanamá. Raúl Saucedo, adminis- trador de laAupsa,manifes- tó que su homólogo del Ser- vicioNacional deSaludAni- mal (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica no entregó a tiempo la documentación requerida para continuar conelprocesoderenovación del permiso de exportación delas26plantas. Laúltima vez quePanamá inspeccionó las plantas en Costa Rica fue en 2014, sin embargo, las administracio- nes pasadas le estaban otor- gando la renovación sin ha- cer la inspección o reevalua- ción necesarias, en la que se pudiese comprobar que las mismas continuaban cum- pliendo con los requisitos panameños, detalló Sauce- do. “Antes las extensiones de las plantas sehacíande ade- do, yerannegociadas con las empresas, cuando este per- miso se debe tramitar entre gobiernos”, dijo el adminis- tradordelaAupsa. Según el funcionario, en los primerosmeses de la ad- ministración del presidente LauretinoCortizosediouna extensión de tiempo para que las plantas continuaran conlaventadesusproductos enPanamá. Durante ese periodo, la entidad empezó a auditar y revisar los permisos otorga- dosnosóloaCostaRica,sino alosdemássocioscomercia- les.Eneste sentido, laAupsa realiza auditorias a México, Nicaragua, China, Vietnam y Uruguay, por mencionar algunospaíses. Saucedo adelantó que tres plantas en México no pasa- ron la auditoría, por lo que no se les extenderá el permi- soparaseguirvendiendosus derivados de lácteos a Pana- má. El funcionario no preci- só cuáles son las marcas de los alimentos que ya no se encontrarían en el mercado local. Del otro lado, la industria láctea costarricense rechaza lo que considera un bloqueo no arancelario a productos como la leche bajo la marca NevadayDosPinos. Entre las 26 plantas inha- bilitadas, tres pertenecen a laCooperativa de Productos de Leche Dos Pinos, que co- mercializan en Panamá las marcasNevada yDos Pinos, provenientes de Costa Rica. AdemásdelecheLaChirica- na, elaborada en Panamá conmateriaprimalocal. DesdeNevada se ha cono- cido que desde el pasado 19 de junio las tres plantas de Dos Pinos en Costa Rica hi- cieronlasolicitudporescrito para gestionar nuevamente la extensiones de las plantas que tenían fecha de venci- miento el 30 de junio de 2020, peroseadvierteque la Aupsa no le ha dado res- puestaformal. De acuerdo a la informa- ciónquemaneja la empresa, elpasado8de julioel gobier- no de Costa Rica solicitó al ministro de Comercio Ra- mónMartínezsehabilitaran las plantas que no pudieron ser inspeccionadas por la pandemia,porqueasujuicio la reglamentación fitosani- taria permite extender el permiso sin que se de la ins- pecciónensitio, queellosdi- rectamentehansolicitado. Las plantas de la empresa Dos Pinos tenían fecha de inspección del 9 al 13 de marzo, auditoría que fue suspendida el 9 de marzo por la alerta amarilla decre- tada por CostaRica a raíz de laCovid-19. Másdel40%de las impor- taciones de productos lác- teos que entran a Panamá provienedeCostaRica,ensu mayoría leche fluida, evapo- radaydeslactosada. Los comerciantes del país vecinotambiénvendenaPa- namáquesos, segúnestadís- ticas de la Cadena Agroali- mentaria de Carne y Leche Bovina. El conflicto ha dado como resultado que desde hace un mesnoentreaPanamáleche deslactosada de la marca Nevada y Dos Pinos. Lo que hoy se comercializa en los supermercados es la mer- cancía que ya estaba en in- ventarioenelpaís. Las autoridades paname- ñas advierten que en el caso deCostaRica, la entidaden- cargadadeentregar ladocu- mentaciónno lohizoa tiem- po y esto frenó la segunda etapa de la certificación que consiste en la inspección de lasplanta. Ahora,conlapandemiade la Covid-19, estas auditorías están congeladas. “Antes de hacer una inspección debe revisarse la documentación enviadapor el país solicitan- te.Elplazovencíael30deju- nio ymuchos países laman- daron a finales de mes”, dijo Saucedo. En estosmomentos, tanto la Aupsa, como Salud Ani- mal del Ministerio de Desa- rrollo Agropecuario y el De- partamento de Protección deAlimentos(Depa)delMi- nisterio de Salud revisan en conjuntoconSenasadeCos- taRica ladocumentaciónde las 26 plantas de alimentos que están inhabilitadas, in- dicóelfuncionario. Los localespidencam- bioenrelacióncomercial En este contexto, el sector agroindustrial panameño le solicita a Ramón Martínez, ministro de Comercio e In- dustrias (MICI) renegociar el tratado de libre comercio conCostaRica, debidoaque el vecino país se vale de “cualquier excusa” parapro- hibir la entrada de produc- tos panameños como la car- ne de res, cerdo y pollo, mientras que Panamá abrió suspuertasaloscostarricen- ses. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi), a través de una carta enviada al Mi- nistro de Comercio pide re- negociar el tratado comer- cial con Costa Rica, con el objetivo de homologar pro- cesos y requisitos de expor- tación, haciendo énfasis en el estatus sanitario y fitosa- nitario. “Somos consientes que el sector agropecuario, el cual forma parte importante de nuestro gremio empresa- rial,hamanifestadoelapoyo a lasmedidas adoptadas por Aupsa, y por esta razón soli- citamos de forma respetuo- salarenegociacióndeltrata- doquenospermitaunmejor futuro, indicóFelipeVenicio Rodríguez, presidente de la Camchi. La Asociación Panameña deExportadores(APEX)re- fuerza la propuesta de laCá- mara de Comercio de Chiri- quí, en una carta en la que aseguran que tras las firma deltratadodelibrecomercio bilateral sus agremiados es- peraban que se facilitara el acceso de sus productos al mercadocostarricense,pero larealidadhasidootra, indi- có Roberto Tribaldos, presi- dentedelaAPEX. Tambiénreconocen,quesi bien las inspecciones es un proceso que involucra a am- bos gobiernos, los exporta- dores panameños no “han recibidountrato justo, equi- tativoydebuena feporparte deCostaRica”. Panamá tiene más de 10 añosa laesperadequeCosta Rica certifique 8 plantas, en su mayoría de productos cárnicos. Mercado local Producción láctea 300 Millones de litro de leche se consumen enPanamá por año. 195 Millones de litros de leche aporta la producción local. 1.5 Millones de reses hay re- gistradas en el país. De ese hato ganadero el 44%se destina a la producción de carne, el 41%a la produc- ción de leche y carne. Mientras que 15%produc- ción de leche. Más del 40%de las importaciones de productos lácteos que entran aPanamá proviene deCostaRica, en sumayoría leche fluida, evaporada y deslactosada. Archivo ADEMÁS Contratodeaseode la línea 1 atraeanuevecompañías 3B