Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 1 de agosto de 2020 CORONAVIRUS Unpuente sobre aguas turbias 6B TURISMO Elmisteriode las rocas deStonehenge 7B PROYECTODE LEY APROBADO EN TERCERDEBATE Contratossuspendidos serán lanormahasta elmesdediciembre El reintegro de los trabajadores y la sostenibilidad de las plazas de empleo depende del levantamiento de las restricciones de movilidad y la reapertura de las actividades económicas, algo que para algunos sectores económicos es remoto. YolandaSandoval
[email protected] E n medio de tensas re- lacioneslaborales,con 241 mil trabajadores con contratos interrumpi- dosyconprotestasdelsector obrero, ayer se aprobó en tercer debate el proyecto de ley N°. 354, que permitirá seguir haciendo uso de la fi- gura de la suspensión de los acuerdos laborales hasta el 31dediciembredeesteaño. Durantelasesiónlegislati- va, los diputados aprobaron omitir la lecturade cadauno de los artículos del proyecto deley,queentreelprimeryel segundo debate sufrió mo- dificaciones en casi el 90% desucontenido. Aúncontodos los cambios efectuados, los trabajadores advirtieron que no están de acuerdoconlasmedidasque se tomarán una vez sea san- cionado el proyecto, que presentó la ministra de Tra- bajo,DorisZapata. Se oponen rotundamente a la extensión de los contra- tos suspendidos. Su lectura de esta medida es que se re- formael CódigodeTrabajo al permitir que las empresas puedan seguir haciendo uso deestaherramienta,cuando lanormalegalpanameñaes- tablece solo cuatromeses de prórroga, que para muchas empresas vencían a inicios delmesdeagosto. Zapata ha dicho que esta fue la única salida que se en- contróparaquesemantuvie- ran vigentes, aunque inacti- vas,lasplazasdetrabajo. De otra manera, las em- presas que permanecen ce- rradas por decreto ejecutivo tendríanquehaberdespedi- do a sus trabajadores, hoy suspendidos. Los trabajadores, a través de Nelva Reyes, secretaria general de la Central Gene- ralAutónomadeTrabajado- res de Panamá; y Saúl Mén- dez, del Sindicato Único de Trabajadores de la Cons- trucción y Similares (Sun- tracs), reclamaron la inclu- sióndeunbonode$500pa- ra cada trabajador suspen- dido, pero esta recomenda- ción no cuajó en el tribuna legislativa. El proyecto, en tanto, pro- pone el pago –por parte del Estado– de un bono cuyo monto aún se desconoce, cuando es sabido que el vale digital de $100, establecido por el Gobierno, noha llega- do a todos los trabajadores suspendidos, ya sea por pro- blemas enel registrodecada empleadooporlasineficien- cias del sistema electrónico que utiliza el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labo- ral(Mitradel). Por otro lado, el proyecto aprobado en tercer debate prohíbe a las empresas la contratación de personal nuevo en posiciones simila- res o iguales a las queocupa- ban los trabajadores sus- pendidos. Laúnicaformabajolacual sepodríaemplearapersonal nuevo es en posiciones re- cién creadas, y luego de in- formar a las organizaciones sindicalesdelaempresa. Hasta la fecha, informó el Mitradel, se ha dado la sus- pensión temporal de unos 276 mil contratos. En con- traste, se han reactivado 35 mildeestetotal. Los contratos han sido suspendidos a raíz de que el Gobierno decretó, desde el mesdemarzo,elcierredeva- ras actividades económicas yconfinóa loshabitantesdel paísamedidasdeaislamien- to, enun intentopor contro- lar la propagación de la Co- vid-19. En el aspecto laboral, el problema es que, mientras no se decrete la reapertura de las diversas actividades productivas, es poco proba- ble que se sigan reactivando máscontratos. Después de una cuarente- naabsolutaqueaplicóelGo- bierno por la pandemia el pasado 25 de marzo, se pro- cedió a la apertura del pri- mer bloque de actividades (comercio electrónico al por menor,serviciosprofesiona- les, talleres, acuicultura y pesca), apartir del 13dema- yopasado. Luego se procedió con la activación del segundo blo- que(construccióndeinfraes- tructurapúblicaymineríano metálica),el1dejunio. Más tarde se permitió el reintegro de los trabajado- res de la mina de cobre, en Coclé. Y como última medi- da, el Ministerio de Salud autorizó la reactivación, operación y movilización de algunas actividades comer- ciales, industriales y de ser- vicioenlasprovinciasdeLos Santos, Herrera y Coclé a partir del 27 de julio, me- diante la Resolución N°. 672,del24dejuliode2020. Pero,enlaciudaddePana- má y en el resto de las demás provincias, continúan blo- queadas actividades, tales como el comercio al porme- nor,laconstrucciónprivada, la hotelería, restaurantes, venta de autos, transporte aéreo,entremuchosotros. Para René Quevedo, con- sultoryestudiosodelmerca- do laboral, la reactivación económica y la sostenibili- dad del trabajo dependerán de la generación de consu- mo. “Sin consumo no hay ventas; sin ventas no hay in- gresos, y sin ingresos no hay empleo”,subrayó. Luego de varios meses sin ingresos, muchas empresas –particularmente las pe- queñas– habrán cerrado sus puertas cuando sean levan- tadas las restricciones de movilidad, mientras a otras les será inviable operar en el nuevo marco de requisitos debioseguridad,adelantó. En consecuencia, los con- tratos suspendidos en esas empresas, registrados o no enMitradel, noseránreacti- vados ante lo que vislumbra comounaquiebramasivade pequeñas y medianas em- presas. Mercado laboral 276 mil contratos se han suspen- dido durante la pandemia, de acuerdo con los regis- tros deMitradel. 35 mil contratos que han sido reactivados con la apertu- ra de los dos primeros bloques económicos. Mientras laministraDoris Zapata participaba ayer de la aprobación de la ley laboral en laAsamblea, los obreros semanifes- taban en las calles. AgustínHerrera ADEMÁS Aportedel sector aéreoal PIBcaeráen$1,130millones 2B Grupoempresarial antioqueñoponea apruebaplanpiloto INVERSIÓN YolandaSandoval
[email protected] Seguros Sura, Pozuelo, Alimentos Cárnicos, Argos Cementos, Banistmo y Cel- sia, agrupadas en la Funda- ción Unidos por Panamá, son las empresas del sector privado que lideran el plan pilotoquesepondráenmar- cha a partir del próximo lu- nes, cuando se instaure for- malmente un programa de atención domiciliaria en el corregimientodeJuanDíaz, para frenar los casos de la Covid-19. Lafundación,formadapor las empresas antioqueñas, firmó un acuerdo con el Mi- nisterio de Salud (Minsa) que,dealgunamanera,emu- la lo que ha hecho el sector privado en países como Co- lombia, donde ha tomado el control de algunos sectores con altas tasas de contagios, dotando a sus residentes de un kit de salud, compuesto pormascarillas, unoxímetro de pulso y termómetro para el seguimiento de los sínto- mas y un plan de educación parapacientesyfamiliares. En el caso panameño, una vez entregado el equipo, el personalmédico inicia el se- guimiento virtual diario en la que se realizaría la medi- ción periódica de los niveles de saturación de oxígeno en la sangre, corrección postu- ral y terapia respiratoria du- rante todas las etapas de la enfermedad. Encasodequeunpaciente presente una condición fue- ra de parámetros normales, el programa cuenta con un protocolo de visita presen- cialdeunequipoderespues- tarápidaparahacerunaeva- luación médica en la resi- dencia y, de requerirse, se iniciaría tratamiento con oxígeno, supervisado por un médico, a fin de controlar la enfermedadysuseveridad. El modelo de atención en casa inicia a través de una llamadapor partedel perso- nal del programa a los pa- cientes positivos con la Co- vid-19quehansido registra- dos inicialmenteenhospita- les y centros de salud del co- rregimientodeJuanDíaz. La fundación es responsa- ble de la conceptualización, estructuración, implemen- tación del plan piloto y fi- nanciamiento del progra- ma. La idea es que el Minsa se apropie del modelo y, tras la evaluación del piloto de tres meses, continúe su eje- cución para replicarlo en otrasáreasdelpaís. El exministro de Salud y miembro del Consejo Con- sultivo de Salud Camilo Alleyne indicó que la inicia- tiva arrancará el día lunes, con30pacientes. “Dependiendo de cómo se avance, se podría llevar a otros corregimientos donde hay un elevado número de casos, comoTocumen”, pun- tualizóAlleyne. Estadísticas del Minsa se- ñalan que corregimientos, como comoTocumen, Paco- ra y 24 de Diciembre en Pa- namá, son actualmente el epicentrodelapandemia. Al plan de la Fundación UnidosporPanamáseasocia la Cámara de Comercio, In- dustria y Agricultura de Pa- namá, que será un brazo eje- cutor en la entrega de bolsas de alimentos a los pacientes positivos con la Covid-19, atendidosporelprogramade atencióndomiciliaria. Enel proyectopiloto se es- tima que se atenderá, por tres meses simultáneamen- te –sin costo alguno– hasta 500pacienteslaCovid-19en el corregimiento de Juan Díaz, ayudando a la recupe- ración de alrededor de 3,800 personas en este pe- riodo. Juan Díaz es el corregi- miento más poblado de la provincia de Panamá, con unos100milhabitantes. Loque sebuscaes interve- nir directamente en la dis- minución de tres indicado- res fundamentales para el control de la pandemia: la hospitalizacióndepacientes positivosconel coronavirus; el ingreso a unidades de cui- dados intensivos y lamorta- lidad. Alleyne detalló que el Go- biernonoestáaportandore- cursos en este plan piloto, pero, a través del Minsa, vi- gilará cómo avanza la aten- ción entre los pacientes del corregimiento. El jueves se firmó un acuerdo con losmiembros de la Funda- ciónUnidos por Panamá para formalizar la propuesta de aten- cióndomiciliaria. Cortesía Otro frente Condiciones de viviendas Elmodelo considera tam- bién el uso de hoteles hospitales a través del Minsa para remitir a aque- llos pacientes que vivan en condiciones de hacina- miento, lo cual se validará una vez se entregue el equipomédico de primera necesidad.