Edicion_20200728

5A LaPrensa Panamá, martes 28 de julio de 2020 Panorama Ladigitalizaciónha llegadopara quedarse”, diceestudiodeCeidu NanetteSvenson, directora del Ceidu. Archivo AleidaSamaniegoC. [email protected] ElCentrodeInvestigación Educativa de Panamá (Cei- du) realizó un estudio sobre la situación de la educación superior y la Covid-19, que fue publicado el pasado 3 de julio en la Revista de Edu- caciónSuperiordeAméri- caLatina. El estudio –efectuado en- treel15deabrilyel15dema- yo– plantea detalles y desa- fíos del manejo de la educa- ción universitaria en estos momentosdecrisis. Nanette Svenson y Gui- llermina De Gracia, autoras de la publicación, explican queel futurode laeducación superior va a depender, en granmedida, de lasconexio- nes y conocimientos tecno- lógicos. No obstante, afir- man que hay deficiencias en el sistema actual, como la falta de preparación digital, engeneral,ylafaltadeinves- tigación científica, en parti- cular,quedebencorregirse. Además,dejanclaroquela digitalizaciónha llegadopa- raquedarsey lasuniversida- des vana tener que transfor- mar su manera de enseñar, así como las herramientas queincorporan. Las autoras también ad- vierten de que la tecnología no crea contenido educativo de calidad y no reemplaza el elemento humano intrínse- co, pero sí puede catalizar la transformación de sistemas educativos. Svenson y De Gracia indi- canque la investigaciónaca- démica debería ser capaz de explorar los problemas más grandesycomplejosqueuna sociedadenfrenta,yafirman que no todas las universida- des de un país necesitan de- dicarse fuertemente a la in- vestigación científica, pero algunas sí deberían hacerlo, de lamano de los gobernan- tes y tomadores de decisio- nes,porelbienestarsocial. De hecho, en el estudio se destaca que la investigación siempre ha sido un punto débildentrodelsistemauni- versitariopanameñoyconla epidemiaestevacíosehahe- cho más evidente, ya que, históricamente, las univer- sidades se han concentrado en la enseñanza casi de for- maexclusiva. Svenson, quien es directo- ra del Ceidu, explicó que pa- ra realizar este estudio reco- pilaron datos presentados en los diferentes sitios web de las universidades y tam- bién encuestaron profeso- res, investigadores y admi- nistradores de universida- des oficiales y particulares, a propósito de tener una vi- sión más completa de la si- tuación. El sector universitario pa- nameño cuenta con cinco universidades estatales acreditadas, 18 universida- des particulares acredita- das, una docena de progra- mas universitarios interna- cionales, y otras tantas enti- dades universitarias reco- nocidas, pero aúnno acredi- tadas. Unpocomás del 60% de la población estudiantil se encuentra en las universi- dades públicas, siendo la granmayoría (73mil) alum- nos de laUniversidadde Pa- namá. SvensondetallóqueelCei- duse fundóenmayode2019 como un proyecto de la Se- cretaría Nacional de Cien- cia, Tecnología, e Innova- ciónyestáafiliadoconelIns- tituto de Investigaciones Científicas y Servicios deAl- ta Tecnología (Indica- sat-AIP) y la Fundación ProEd. COVID-19 ‘Nohemos llegadoal picode loscasosenPanamá’: Rebollón Los cálculos indican que llegaremos al pico de la epidemia en los próximos 21 a 35 días, pero eso solo se alcanzará cuando se hagan acciones excepcionales. Se esperan semanas de más casos y decesos. AleidaSamaniegoC. [email protected] A unque el número de casos y muertes en el país están en aumen- to por la enfermedad Co- vid-19, todavía no se ha lle- gadoalpicodelaepidemia. Los datos epidemiológi- cos del Ministerio de Salud (Minsa) muestran que ape- nas la semana pasada hubo una leve disminución –del 17%– de casos en compara- ciónconelnúmerodeconta- gios de la semana anterior, peronoesunindicadoralen- tador, pues aún las muertes siguenenaumento. Las cifras permiten esta- blecer que este mes de julio se han producido en el país más muertes que las repor- tadas los primeros cuatro mesesdelapandemia(631). Los informes muestran que enmarzomuerieron 30 personas; en abril, 158; en mayo, 148; en junio, 295; y enjulio(hastaayer),691,pa- ra un total de mil 322 desde que el pasado 9 de marzo se registróelprimercaso. Arturo Rebollón, epide- miólogo e investigador de Salud Pública de la Florida StateUniversity, explicóque las muertes por la Covid-19 no son “tan lineales” como esperaban, es decir que a mayor cantidadde casos ha- brá más muertes. Además, dijo, “sabemos que el 2% de la población infectada pue- de morir, en Panamá eso es equivalente a 60 mil falleci- mientos”. Rebollón adujo que los El personal de salud realizó ayer 3mil 465pruebas, que arrojaronun33%de positividad. La semana epidemiológica que va del 12 al 18de julio se realizaron 21mil 795pruebas, y entre el 19 y el 25de julio, 20mil 339. PastorMorales factores socioeconómicos, pobreza multidimensional, dos de cada cinco adultos con enfermedades crónicas y limitaciones históricas de acceso a servicios de salud preventivos hacen que las muertes por Covid-19 sean muydifícilesdecontrolar. “Vivimos en un país con inequidaddesaludyhayque resolverlo con coraje y deci- sión de los individuos para retomar el control de su sa- lud”,expresó. Elpicode laepidemia Rebollón manifestó que los cálculos indican que en los próximos 21 a 35 días se llegará al pico de la epide- mia, pero solo se alcanzará cuando se realicen acciones excepcionales como: mejor seguimiento de casos, dis- minuciónde lamovilidadde infectados y educación ma- siva. El epidemiólogo dijo que, porejemplo,llegaralas4mil pruebas básicamente es co- mo una rebanada de una pizza familiar, y correspon- de moverse rápido para po- der agarrar todas las reba- nas y poder sacar a todos los pacientes. “Lo que sucede es que nos comemos una reba- nadadepizzaencincodías,y cuando buscamos otra, nos llego otra pizza más, esta analogía es lo que está ocu- rriendoenelpaís”,añadió. Francisco Sánchez Cárde- nas, exministro de Salud y miembro del Consejo Con- sultivo de Salud, expresó que debemos prepararnos para, por lo menos, tres se- manas más de aumento de los casos, y desafortunada- mente de aumento de dece- sos, puesto que el virus está totalmente impregnado en los sectores mas sensibles, que son los sectoresmás po- bres del país y eso no será unatareafácil. Indicóque este es un tema querequierequesehagauna buena campañade concien- ciación, porque las personas no lo han tomado en serio, no han sabido ver el grado del problema que tenemos actualmente. “Vuelvo a repetir. Las ci- fras de contagio no bajarán. Esto no es un resfriado co- mún. Tomará el mes de agosto el controlar la curva de infección”, advirtió Sán- chezCárdenas. Aseguró que la pandemia no es unproblema exclusivo del Gobierno, sino un pro- blema que atañe a la empre- sa privada, a la Iglesia, a los clubes cívicos, entre otros sectoresdelpaís. Lamayoría de los casos si- guen reportándose en las provincias de Panamá y Pa- namá Oeste. Mientras, en las provincias de Coclé, He- rrera y Los Santos se reacti- varon ayer las actividades comerciales del bloque 3 en algunos locales, luego de cumplir con las disposicio- nes de bioseguridad para su respectivaapertura. (Con informacióndeUra- niaCeciliaMolina) 651mil 902 muertespor coronavirus enelmundo AleidaSamaniegoC. [email protected] La pandemia del nuevo coronavirus ha dejado más de 650 mil muertes en el mundo, desde que la oficinade laOrganización Mundial de la Salud (OMS)enChinadiocuen- ta de la apariciónde la en- fermedadendiciembre. Reportes de la John Hopkins University en la noche de ayer indicaba quelasmuertesascendían a651mil902yquelasper- sonas contagiadas suma- ban 16.3 millones en 188 países. Europa sigue siendo el continente más afectado en número de muertes (208mil138),perolapan- demia sigue avanzando rápidamente en América Latina y el Caribe, donde se han registrado 184 mil 307muertes. Estados Unidos es el país con el mayor número de víctimas mortales (146 mil 968), seguido de Bra- sil (87 mil 004), Reino Unido (45mil 752),Méxi- co(43mil 680) eItalia(35 mil112). (CondatosdeAFP) “ Faltamucho en segui- miento de casos, manejo prehospitalario y apoyo socioeconómico que motive al infectado a quedarse en casamien- tras pasan los 14 días de aislamiento”. Arturo Rebollón, epidemiólogo. Casos positivos según semana epidemiológica Covid-19 Infografía: LP - Fuente: Minsa 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 43 202 656 900 1,433 1,039 1,265 1,552 1,192 1,167 1,128 2,441 2,986 4,055 5,163 5,436 6,325 7,349 7,929 6,603

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=