edicion_20200725

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 25 de julio de 2020  AMBIENTE Manglares de Panamá y de todos 6B JUGUETE Barbie se luceen la crisis por el virus 6B PROYECTO LABORAL Subcomisiónanalizaproyecto Voceros de los empleadores aseguran que no apoyan la iniciativa de un pago de $50 a los trabajadores que no han laborado desde el mes de abril. El informe se debe presentar la próxima semana a la Comisión de Trabajo. ElisabelMarivitFermín [email protected] L as propuestas conteni- das en el proyecto de ley 354 -presentado el pasado jueves por la minis- tradeTrabajo,DorisZapata, ante laComisióndeTrabajo, Salud y Desarrollo de la AsambleaNacional-, “noes- tán orientadas a favorecer al sector empleador”, como su- gierenlostrabajadores. Así lo dio a conocer ayer, Severo Sousa, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), en el marco de la conforma- ción de la subcomisión para el estudio y análisis del pro- yectodeley354,queestable- ce medidas temporales de proteccióndel empleo en las empresas afectadas por la Covid-19. “Yo no lo veo que va orien- tado solamente a favorecer al sector empleador. Creo que el Ejecutivo ha tratado de hacer un balance para ambas partes pero, en reali- dad, pareciera ser que en al- gunos casos se están man- dando cargas menos flexi- bles para trabajadores y em- pleadores y de ahí el descon- tento”,dijoSousa. El proyecto de ley 354 planteavarioscambiostran- sitorios en la relación labo- ral, entre ellos, la extensión de la suspensión temporal de los contratos de trabajo hasta el mes de diciembre y elpagode$50comorecono- cimiento del decimotercer mes para los trabajadores suspendidos. Los trabajadores piden que se desestime el proyecto porconsiderar “queseechan abajo las conquistas logra- das por los panameños du- ranteaños”. “Este anteproyecto, con todoloqueestablece,noslle- va a 1940: se rebaja el deci- motercer mes, aumenta la jornada extraordinaria de trabajo, se rebaja el monto que va a pagar [el emplea- dor] por la jornada extraor- dinaria, además los emplea- dores pueden mover al tra- bajador como lede lagana, y estonopuedeser”,dijoNelva Reyes, secretaria general de la Central General Autóno- ma de Trabajadores de Pa- namá. Desde ayer, la subcomi- sión, integrada por los dipu- tados Crispiano Adames (PRD), Ana Giselle Rosas (Cambio Democrático) y VíctorCastillo(PRD),anali- za la sugerenciade los traba- jadores y empleadores, an- tesdeiralprimerdebate. “Hasta ahora, haymuchos puntos a favor y muy pocos en contra. En ese sentido, creemos que va a ser más fluido el diálogo. Creemos que se pueden tomar algu- nas decisiones respecto a al- gunos artículos desde hoy”, señaló el diputado Victor Castillo. Por su parte, la diputada AnaGiselleRosasmanifestó que se deben buscar meca- nismos para apoyar a em- presas y trabajadores, más alládeunproyectodeley. “El Gobierno debe esta- blecer un plan económico amplio y que no sea solo a través de una ley que se ase- gureestareactivación.Tiene el Gobierno que ponerse la manoenelbolsilloyayudara las pequeñas y medianas empresas, así como atender las necesidades de los traba- jadores”, dijo laparlamenta- ria. Reconoció que actual- mente “no se pueden reacti- var las actividades económi- cas a costilla de reducir los beneficios o los derechos de los trabajadores”. También, “reconocemos que para las empresas es importante contar con un ambiente que les permita salir con fuerza enestemomento”. Durante la discusión en primer debate del proyecto, el pasado jueves, el Conep solicitó que se eliminen 6 de los 16 artículos del proyecto presentado por la ministra Zapata ante la Comisión de Trabajo,SaludyDesarrollo. El artículo 8 del proyecto 354 -relacionado con la se- gunda partida del decimo- tercer mes de 2020- es uno delosmáscuestionados. El Conep no cree conve- niente que se altere la fór- muladecalcular laspartidas deldecimotercermes,alfijar un pago de 50 dólares a los trabajadores que no han la- boradodesdeabril. Consultado sobre este te- ma, Carlos Araúz, vocero y asesor de la Asociación de Restaurantes, Bares y Dis- cotecas de Panamá, mani- festó que fijar un pago de $50 representará una carga para el sector empresarial, en especial para las peque- ñas y medianas empresas que no generan ingresos desde el inicio de la pande- miaytienencompromisos. “No podemos apoyar una iniciativa de esa naturaleza por más pequeña que suene lacantidad”,dijoAraúz. Hay empresas que tienen cinco meses con las puertas cerradas, pero siguen pa- gando el arrendamiento, impuestos municipales y el servicio eléctrico, que por el tema de la demanda, a pesar de estar cerrado se sigue pa- gando. “Entonces, $50 qui- zás para el empleado sea po- co, pero para el empleador representaunacargaadicio- nal”,dijo. Recomienda como alter- nativa,sisequierereconocer a los trabajadores con $50, quelohagaelGobierno. “Estamos de acuerdo con queesa iniciativaseacubier- tapor elEstadoyquenose le llame decimotercer mes, porque hablar de decimo- tercermes es ir en contra del Código de Trabajo , que precisamente los trabajado- res están peleando porque no se toque”, señaló el asesor financiero. Por suparte, losartículos5 y6sonlosquemásagobiana los trabajadores, ya que ex- tiende el número de horas extraordinarias que se pue- den trabajar por semana, pero reduce el cargo que de- benpagarlasempresas. De aprobarse el proyecto, el recargo por hora extraor- dinaria en la jornada mixta quedaría en 25%, mientras que enhorario nocturno ba- jaría al 50%, “lo que repre- sentará otro golpe a los tra- bajadores”, manifestó Eduardo Gil, secretario ge- neral de Convergencia Sin- dical. Se espera que el próximo lunes o martes, el diputado Crispiano Adames rinda el informe definitivode la sub- comisión para proceder al primerdebatedelproyecto. Efectos colaterales Crisis de la Covid-19 31 de julio vence la suspen- sión de contratos labora- les, que han sido extendi- dos hasta por cuatrome- ses, desdemarzo. El ‘Códi- go deTrabajo’ establece que, tras este período, esos contratos tendrían que ser reactivados de inmediato. 274 mil trabajadores han sido afectados por la suspen- sión de los contratos, en medio de la crisis del coro- navirus. 20% se estima que crecerá la tasa de desempleo en el país, al cierre del 2020. CrispianoAdames (Izq), SeveroSousa (centro) yNelvaReyes, ayer, ante la subcomisión de Trabajo, Salud yDesarrollo. AgustínHerreraC. Pandemia, unaoportunidadpara rediseñar el país CADE 2020 RobertoGonzálezJiménez [email protected] La crisis causada por la pandemia del nuevo coro- navirus puede convertirse enunaoportunidadpara re- formular las bases del Esta- do panameño, adaptarlas a unanuevarealidadmarcada por la transparencia, la digi- talización y la tecnología, y corregir esas deficiencias quehan impedidounmayor desarrollo y bienestar de la sociedad panameña hasta el momento. Esta es una de las ideas centrales que se plantearon ayerenlaquintayúltimajor- nada de la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2020, organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). La presidenta del gre- mio,Mercedes Eleta, seña- lóque “lasituaciónexigeun nuevo pacto nacional, so- cial, que incluya todos los aspectos de la vida ciuda- dana. Desde lo económico, social, político, institucio- nal y laboral”. Aunque la convocatoria a ese diálogo nacional corres- pondería al presidente de la República y al Ejecutivo, re- queriría de la participación de todos los actores de la so- ciedad. Para el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),AdánArnulfoArjona, un ejercicio de este tipo per- mitiría “concentrar a la na- ción en un acuerdo sobre lo fundamental, que ayude a renovar ideas y que nos per- mitaconstruirunnuevopaís y configurar una genuina e incluyente visión nacional ampliamente compartida”. Asu juicio, permitiría incor- porar nuevos contenidos de la agenda universal, como una economía preparada para la transición ecológica, abordar el ordenamiento constitucional y legal, así co- mo la modernización y cali- dad de los servicios públicos y la debida participación ciudadana. Uno de los pilares de esa refundación debería ser un estado de derecho eficiente, que pasa por la efectiva ad- ministracióndejusticia,uno de esos lastres que arrastra Panamá. En ese sentido, Arjona se- ñaló que “un sistema econó- mico competente y que pro- duzcabeneficiosparatodala población tiene que llevar aparejadoelfortalecimiento de un estado de derecho y la construcción de un sistema judicial íntegro y competen- te. Tanto la economía como la vidade la sociedadnecesi- tan tribunales que inspiren confianza, que apliquen la ley demanera independien- te y confiable. No se puede disociar alcanzar niveles de bienestar y desarrollo eco- nómico sin realizar en para- lelo acciones efectivas para el fortalecimiento del Órga- no Judicial”. Aunque esta sea una tarea de largo plazo, “hay que em- prenderla a pesar de todas las insuficiencias y dificulta- desqueconocemosqueexis- ten”,agregó. Por su parte, el politólogo Harry Brown señaló que en la coyuntura que se ha gene- radoporlapandemia“pode- mos replantearnos cuáles son los objetivos y las priori- dadesdelpaís”. A su juicio, en ese diálogo nacional se debe aspirar a crear las condiciones para garantizar servicios públi- cosbásicosdesalud, educa- ción y vivienda de calidad y universales. Para conseguirlo, se debe trabajar sobre varios pilares, como la erradicación de la corrupción, una administra- ciónpúblicaeficienteydeca- rrera, la descentralización territorial,unrégimentribu- tario progresivo y que com- bata la evasión fiscal, así co- mo un sistema electoral más proporcional, con transpa- rencia total y límitesmás ex- haustivos a la financiación privada. ADEMÁS Lapandemiadebe transformar laagricultura 2B AdánArnulfoArjona, exmagistrado deCSJ. LP HarryBrown, politólogo. LP

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=