edicion_20200725

2B LaPrensa Panamá, sábado 25 de julio de 2020 Análisis NO TE PIERDAS MAÑANA DOMINGO - COMERCIO EXTERIOR Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensa.com Comenta facebook.com/prensa.com Lapandemiadebe transformar la agricultura La investigación agrícola puede desempeñar un papel crucial en la transformación de los sistemas alimentarios, haciéndolos más sostenibles y resilientes. SECTORPRIMARIO ProjectSyndicate [email protected] L a pandemia de la Co- vid-19 debería impul- sarnos a redefinir la manera en que nos alimen- tamos como humanidad. Hoy el mundo tiene ante sí una oportunidadúnica para adoptarmedidasdelargoal- cance para promover dietas más sanas, motivar a los agricultores a producir una gama más variada de ali- mentos y fortalecer la cola- boración entre los sectores agrícola,alimentarioydesa- ludpública. La investigación agrícola puededesempeñar unpapel crucial en la transformación delossistemasalimentarios, haciéndolosmássostenibles yresilientes. Es evidente lo necesario del cambio. Para comenzar, lasdietaspocosanassonuno delosprincipalesfactoresde riesgodefallecimientoporla Covid-19. El virus SARS-CoV-2 afecta despro- porcionadamente a perso- nas con sobrepeso, diabetes o con cardiopatías, todas ellas afecciones vinculadas a dietasdebajacalidad. Asimismo, el declive re- sultante de los precios de los alimentos entre enero yma- yo de 2020 ha afectado pro- fundamente el sustento de cientos de miles de peque- ñosagricultores. Másaún,loscierresderes- taurantesyescuelas,las disrupciones logísticas y la falta de mano de obra mi- grantehanhechoquesedes- perdicien inmensas canti- dadesdeproducciónagríco- la. Muchos agricultores sienten una incertidumbre cada vez mayor sobre cuán- do iniciar un nuevo ciclo de cultivos, aunque algunos productores altamente competitivos han prospera- do:porejemplo,lasexporta- ciones brasileñas de soja a China alcanzaron un máxi- mohistóricoen losprimeros cincomesesde2020. Sin embargo, consideran- do la fragilidad del sistema alimentario, cualquier con- tracciónadicional de laofer- ta o restricción de las expor- taciones podría revertir rá- pidamente las tendencias recientesde lospreciosyele- varsesignificativamente. Enefecto, laOrganización de lasNacionesUnidas para laAlimentaciónylaAgricul- tura estima que al menos 14.4 millones de habitantes de los 101 países importado- res netos de alimentos po- dríansufrirdesnutriciónco- moresultadode lacrisiseco- nómica generada por la Co- vid-19. En un escenario ex- tremo –la reducción de diez puntos porcentuales en el crecimientodelPIBrealglo- bal en 2020- ese total au- mentaríaa$80.3millones. En consecuencia, en el corto plazo los gobiernos no solo deben proporcionar apoyo financiero a personas y empresas afectadas por la pandemia, sino también to- mar medidas para prevenir una crisis alimentaria. En vezdeinterrumpirelcomer- cio,lasautoridadesdeberían facilitarlo, mejorando la coordinación y el intercam- bio de información entre productores y compradores La agricultura usa grandes cantidades de agua dulce, representa un30%de las emisiones de gases de efecto invernadero y destruye hábitats naturales para ganado y cultivos. Archivo dealimentos,especialmente enelnivellocal. Entre las medidas de más largo plazo se deben incluir hábitos de alimentación más saludables. En los últi- mos 60 años, las dietas glo- bales se han vuelto más ho- mogéneas y con un predo- minio cada vezmayor de ali- mentos básicos altos en energía y bajos en micronu- trientes. Tres cereales (el arroz, el maíz y el trigo) pro- porcionan más del 50% de las calorías que los seres hu- manos obtienen de las plan- tas.Lagenteengeneral,pero principalmente los más po- bres, no consumen suficien- tes alimentos con alta canti- daddenutrientes, como fru- tas, frutos secos, semillas y cerealessinprocesar.Ycerca de 11 millones de personas mueren cada año a conse- cuencia de dietas poco sa- nas.Unagranprioridades la identificación de cultivos nutritivos que se puedan reintroducir en las dietas. Por ejemplo, laquínoa, el fo- nio (uncereal altamentenu- tritivo para el que existe una creciente demanda) y la nuez africana bambara con- tienen proteínas de mejor calidadque lamayoríade los principales cereales y pue- den crecen en ambientes di- fíciles. Si se estudian con mayor profundidad podría llegarseamejorescosechasy menores precios, permi- tiendo que se vuelvan más disponibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=