Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa
[email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 23 de julio de 2020 PANDEMIA ‘Muchas personas están ávidas por apoyar’ 5B TENDENCIA Pedalear tras el confinamiento 6B CAFÉ CON LA PRENSA Apoyoamipymes, para lospróximosdías El tope de los préstamos es de $150mil. Se destinarán a las empresas que a consecuencia de la pandemia han tenido restricciones de liquidez. ElisabelMarivitFermín
[email protected] E l especialista de mer- cados financieros del Banco Inteamericano de Desarrollo (BID), Chris- tianSchneider,anuncióayer enel eventovirtual Cafécon La Prensa , que “en las pró- ximas semanas ya estarán disponibles” los primeros $150 millones del préstamo concedido a Panamá para la reactivación de las micro, pequeñas y medianas em- presas(mipymes). A pesar de que no precisó una fecha exacta, dijo que actualmente se está en la etapa final del proceso y solo quedan algunos temas por definir, antes de que el Ban- co Nacional de Panamá (BNP) anuncie de manera oficialiniciodelproyecto. Enmedioestálainquietud de los empresarios sobre la necesidad de la apertura de los bloques económicos, porque no tendría sentido solicitar un préstamos sin que haya demanda de los serviciosyproductos. Los primeros $150 millo- nesdel préstamodelBIDse- rán ejecutados mediante un fideicomiso administrado por el BNP que actuará co- moagentefiduciario. Para inicios de 2021, Pa- namá recibirá un segundo créditoporotros$150millo- nes,paraalcanzaruntotalde $300millones. La primera parte de este préstamo va dirigida única y exclusivamente para apoyar alasmipymes.“Nonosenfo- caremos en empresas de mayortamaño,hayotrasini- ciativas para este sector”, se- ñalóSchneider. Esta inyección de fondos será transferida aun total de 30 intermediarios financie- ros para apoyar a las empre- sas que como consecuencia de la pandemia han tenido restricciones de liquidez. “Estamos trabajando con cuatro grupos: microfinan- cieras, bancos, cooperativas y financieras que traspasa- rán o prestarán estos recur- sos a lasmipymes”, explicóel vocerodelBID. Son préstamos que tienen como tope $150 mil; tasas blandasyplazoslargos. El representante del BID, precisó que uno de los crite- rios generales para apoyar las mipymes es que estén le- galmente constituidas (an- tes de la Covid-19) y que ha- yan sido afectadas por la pandemia. Las mipymes están entre los sectores de la economía más golpeados, tras la para- lización de sus ingresos por elcoronavirus. Según estimaciones de la Unión Nacional de Peque- ñas y Medianas Empresas (Unpyme), “entre 40 mil y 45 mil mipymes del país no van a tener la posibilidad de regresar”, a sus operaciones tras la crisis generada por el coronavirusylasmedidasde confinamiento para evitar supropagación. La preocupación de los empresarios, llenos de deu- das y compromisos, es el de- safío de tomar más deuda anteunfuturoincierto. Otro temaqueagobiaaes- te sector son las garantías quepiden las entidadespara otorgar los préstamos, las cuales generalmente no es- tánbasadasenlosnegocios. Para Fabio Martínez, di- rector Ejecutivo de la Red Panameña de Microfinan- zas (Redpamif), que tam- bién participó en el encuen- tro virtual, las garantías son parte de los requisitos, pero noeslaclaveparateneracce- soalosmontos. “En la Redpamif la garan- tía no es un tema principal que impidaqueunapersona queno tengaunterrenooun apartamentonopuedaacce- deralosfondos,nosotrosda- mos crédito tomando en cuenta las garantías del ne- gocio”,señaló. El empresario también mencionó la importancia de queestosfondosdereactiva- ción a la economía, “lleguen a todos, incluyendo al sector informal”. “Es un tema que tenemos que revisar porque estamos en unmomento di- ferenteyesimportantequea esa gente [informales] tam- biénlelleguelaayuda”,dijo. Deacuerdocondatosde la Contraloría General de la República, al mes de agosto de 2019, el 44.9%de la fuer- zalaboralpanameñatrabaja bajo el paraguas de la infor- malidad. Martínezmanifestóquees fundamentalquelosempre- sarios se vayan preparando: tengan sus estados financie- rosordenados ypuedenpre- sentar los que cerraron a di- ciembre de 2019 y si tienen hasta enero y febrero de 2020, mejor. También es re- comendable que se comuni- quen “con sus instituciones financieras y se hagan todos los análisis para que al final noseformencuellosdebote- llas”,dijo. Lasmipymes son elmotor fundamental del tejido em- presarial panameño, gene- ran más del 50% de los em- pleosenelpaís. En el Café conLaPrensa se analizó la situación actual de lasmipymes. YolandaSandoval (mo- deradora); ChristianSchneider, del BID (abajo); FabioMartínez, deRedpamif (Der). LP Bankof Americaestimaque laeconomía panameña secontraeráun 10%esteaño CRISIS RobertoGonzálezJiménez
[email protected] BankofAmericarevisóala baja su proyección para la economía panameña este año. El banco estadouni- dense prevé que el producto interno bruto (PIB) se con- traerá un 10%, una caída muchomás profunda que el 4%previstoanteriormente. La revisión es consecuen- cia de la fuerte caída que se espera para el segundo tri- mestre, enelquemuchasac- tividades estuvieron parali- zadas, y a la extensión del confinamiento en el intento de contener la propagación delnuevocoronavirus. Con la contracción de la economía también empeo- rarán indicadores como el déficitfiscaldelsectorpúbli- co no financiero hasta un 7.6%delPIBylarelaciónen- tre la deuda y el PIB, que se ubicaríaenun57.8%,unsal- to considerable desde el 46.4%de2019. El reporte, publicadoayer, señalaqueesteaño serádifí- cil paraPanamá, al igual que para el restode los países del mundo. No obstante, tam- biénhaceuna lecturapositi- va y destaca que el país tiene mejores perspectivas para salir de la crisis que la gran mayoríadepaísesdeAméri- ca Latina, con unas estima- ciones de crecimiento posi- tivas para los próximos años (5.5%en 2021) y un nivel de deuda que, a pesar del au- mento, “se mantendrá a ni- veles moderados si se com- para con otros mercados emergentes”. Elbancoseñalaque“elGo- bierno semovió rápido para cubrir sus necesidades de fi- nanciamiento”, algo que no hicieronotrospaísesdelare- gión. Aunque podría sufrir una rebaja en la calificación de riesgo en los próximos doce meses, Panamámantendría elgradodeinversión,apoya- do por una mayor diversifi cación de la economía, polí- ticas de mercado y una go- bernabilidadestable. Al ser “la economía más abierta al comercio en la re- gión”, el país podrá sacar provechodeunrepunteenel comerciomundial. Además, según el repor- te, también se beneficia de una mayor diversificación económica desde la entra- da en operaciones de lami- na de cobre en Colón, una actividad que ya generó el añopasadoun aporte de un punto porcentual en el cre- cimiento del PIB. “Vemos esta diversificación en la matriz de producción del país como algo positivo, in- cluso siendo en el sector de las materias primas”, seña- lael banco. ADEMÁS Minsaeliminabuféen hoteles 2B Pidenunmarco legal laboral para la nueva realidad CADE 2020 RobertoGonzálezJiménez
[email protected] Panamárequiereunanue- va legislación laboral que considere los cambios en la economía y en los modelos de trabajoquesehanexperi- mentadoenlosúltimosaños y que, además, se han acele- rado por la crisis provocada por el nuevo coronavirus. Esta es una de las ideas que centró el análisis de varios panelistas que participaron porvíavirtualayerenlaCon- ferenciaAnualdeEjecutivos CADE2020. Aunque ha tenido alguna modificación posterior, el Código del Trabajo pana- meño data de 1971. “Es una obviedadque esa legislación no está al día con el mundo quevivimosenlaactualidad. En esa época no había caje- ros automáticos, no había robótica, ni plataformas co- moUber o Airbnb. Estamos viviendo una revolución del conocimiento, de la digitali- zación, con el desarrollo de inteligencia artificial y vehí- culos autónomos. Esto no es el futuro, ya se está dando”, comentó Rubén Castillo, abogado laboralista y expre- sidente de la Asociación Pa- nameña de Ejecutivos de Empresa. Varios panelistas cuestio- naron al inmovilismo en la posicióndealgunosgremios sindicales, quehanmanifes- tado no querer modificar el Códigodel Trabajo , enme- dio de la presión que sufre el mercado laboral por lapara- lización de las actividades económicas. Los analistas señalaron que la legislación laboral es rígida, con trabas para la contratación y conundespi- do costoso, condiciones que restan competitividad al paísparaatraerempresas. Carmen Pagés-Serra, jefa de la División de Mercados Laborales y Seguridad So- cial del Banco Interameri- cano deDesarrollo, recordó que en el Índice de Compe- titividad Global del Foro Económica Mundial, el mercado laboral es uno de los factores en los quePana- má obtiene una puntuación másbaja. SegúnCastillo, se requiere una estructura legal flexible quepermitaqueencadaem- presa se pueda negociar, de- pendiendo de las distintas realidades, condiciones la- borales. Un marco general simple que pueda ser adap- tado a los cambios que ven- dránenelfuturo. En Panamá se han creado ciertos polos de desarrollo a partirdeleyesespeciales,co- mo Panamá Pacífico, la Ciu- dad del Saber o las sedes de empresas multinacionales. Estosmodeloshansidoexis- tosos, pero también reflejan queelmarcolegalgeneralno cumple su misión, ya que se tiene que crear una norma específica para atraer inver- sión,comentaron. Para la abogada IreneGi- ménez, ademásdeuna legi- slación laboral nueva, se debe crear un marco insti- tucional que acompañe, basado en un buen sistema de justicia, mínima buro- cracia y bajos impuestos. Así, se crean las condicio- nes para cualquier em- prendedor, nacional o ex- tranjero, esté dispuesto a invertir en Panamá y gene- rar riqueza, planteó. Uno de los factores que resta competitividad aPanamá es el mercado laboral, según el ForoEconómicoMundial. Archivo Estimaciones 2020 Principales indicadores 57.8% Será la relación entre la deuda pública y el producto interno bruto al cierre del año. 7.6% Del producto interno bruto será el déficit fiscal del sec- tor público no financiero. 1.5% Caerán los precios.