5A LaPrensa Panamá, jueves 23 de julio de 2020 Panorama Aumentoagresivodecasos saturaprincipaleshospitales UraniaCeciliaMolina
[email protected] L as medidas que están tomando las autorida- des sanitarias para contenerlapandemiadeCo- vid-19 son reflejo de que el virus está fuera de control y de que el sistema de salud poco a poco se queda sin ca- pacidadparaatenderalapo- blación afectada en los hos- pitales. De esta situación dan cuenta voceros médicos de dos hospitales de referencia del país: Domingo Moreno del Complejo Hospitalario Dr. ArnulfoAriasMadridde la Caja de Seguro Social (CSS) y JuanCarmeloWong del Hospital Santo Tomás (HST). ParaWong, quienespresi- dente de la Asociación de Médicos Especialistas del Hospital Santo Tomás, el sistema de salud terminó de colapsar hace unas dos se- manas. Wong precisó que en el HST hay unas 185 camas ocupadas con pacientes de Covid-19, mientras se avan- za en la apertura de nuevos espaciosparaalbergaramás enfermos. “Cuando tu empiezas a transformar hospitales ge- nerales en hospitales Co- vid-19, independientemen- tedequenolosdeclaren,siel 80% de los pacientes hospi- talizados son por Covid-19, para los efectos sanitarios es unhospitalCovid-19”,dijo. Otra muestra de los pro- blemas que afronta el siste- made salud, segúnWong, es que se analice la posibilidad de buscar especialistas en el exterior, porque no hay sufi- cientes en el país. “Estamos colapsados, antes de esto no eranecesario”,remarcó. Destacó que la habilita- ción de centros de atención en instalaciones para con- venciones, como Amador y Figali, significa que se aveci- na un escenario “muy fuer- te”. “Todo esto sin contar con el agotamiento del personal sanitarioylaescasezdeinsu- “ La habilitación de los cen- tros de convenciones bus- ca descongestionar las salas de los hospitales”. Eyra Ruiz, ministra consejera de Salud El ComplejoHospitalarioArnulfoAriasMadrid de laCaja deSeguroSocial tiene 79pacientes hospitalizados con coronavirus en la unidad de cuidados intensivos, mientras que otros 20estánpor otras enfermedades. ElyséeFernández ‘La corrupciónhacemuchodañoenesta lucha; cadadólar significa vidas’: Alarcón OhigginisArciaJaramillo
[email protected] La ciudad de Guayaquil, en Ecuador, vivió a princi- pios de abril un “infierno en la tierra”debidoa la letalCo- vid-19. En aquel momento se reportaban hasta 500 muertes diarias, cuando an- tesdelapandemiaelprome- dioerade35pordíapordife- rentescausas. Ante el pánico que repre- sentaba aquel trágico esce- nario, empresarios, socie- dad civil y médicos decidie- ron conformar el Comité de Emergencia por Covid-19, del cual forma parte María GloriaAlarcón. Si bien aún Guayaquil –donde habitan aproxima- damente 2.2 millones de personas– no logra erradi- car el virus, hoy soloocurren dosdecesos al día comocon- secuencia de la Covid-19. Además, cines y centros co- merciales operan con un 30%desucapacidad. ¿QuéocurrióenGuaya- quilaprincipiosdeabril? Guayaquil fue una de las primeras ciudades delmun- do atacadas con una carga viral de Covid-19 muy alta y contagiosa. En el Ecuador había muy poca experiencia y la capacidad hospitalaria se saturó. Muchas personas no llegaban a los hospitales, y fallecían tanto en sus vi- viendas, como en las calles. EraelinfiernoenlaTierra. ¿Cuáleralatasademorta- lidadenlaciudad? Bueno, hubo un día en el que se reportaron 460 falle- cimientossoloporcoronavi- rus, cuando en la ciudad an- tesdelapandemiaelprome- dio de defunciones era de 35 por diferentes causas. Tuvi- mosdías en losque llegamos casi a los 500 decesos en to- tal. Además, tuvimos que instalar carpas porque los hospitales se desbordaron. Unos fallecían por los sínto- mas del virus y otros porque laatenciónllegabatarde.In- cluso, en la primera semana resultó infectado el 40%del personal de Salud, así como delaPolicíaNacional. ¿CómosurgeelComitéde Emergencia? En principio fue una ini- ciativadel exalcaldedeGua- yaquil Jaime Nebot y se le unieron empresarios, socie- dad civil y médicos. Nos agrupamos y formamos muy rápido un fideicomiso, así como una campaña para recibir fondos de manera que fueran manejados con transparenciayfueranaudi- tados. Lo primero que hici- mos fue proteger a la prime- ra línea en la batalla: médi- cos, policías, entre otros. Además,trabajamosencon- junto con el Municipio de Guayaquil. Todos nos olvi- damosdelosprotagonismos y como la situación era tan dramática comenzamos a trabajarporsobrevivencia. ¿Quéroldebejugarlaso- ciedadcivilenestalucha? En base a nuestra expe- riencia es vital. Puede ser que por mandato las autori- dades tengan la responsabi- lidadde la saludpública, pe- ro solasnopuedenhacerna- da. Su aporte va por dos la- dos: en el ser responsable con el cumplimiento de las medidas sanitarias y por el otro ayudar en la solución del problema en la medida de sus posibilidades. Laúni- camanerade aplanar la cur- vafueconelaportedetodos. ¿Cómosecontrolaeste agresivovirus? Protegiendo a la primera línea, entre ellos a los médi- cos y los policías. Segundo, asistir a la población conali- mentosentiempooportuno, porque en el caso de Guaya- quil un60%de supoblación laborallohaceenelmercado informalyesoayudóaquese cumpliera con el confina- miento. Enestonos ayudó la Iglesia católica, el Banco de Alimentos y las Fuerzas Ar- madas.Porúltimo,eigualde importante que las anterio- res, curara los enfermos, pa- raevitarmásdefunciones. ¿Cuáleslasituaciónac- tualdeGuayaquil? Ahora hay entre una o dos muertes al día por coronavi- rus y tenemosun60%de ca- pacidad hospitalaria libre. Dehecho,aGuayaquilahora mismolleganpacientescon- tagiados de otras ciudades. Hay toque de queda desde las11:00p.m.a5:00a.m. ¿Cuántodañolehacela faltadetransparenciaa estabatallacontralaCo- vid-19? Es muy perjudicial y peor en el escenario en el que nos encontramos. La corrup- ciónhacemuchodañoenes- ta lucha; cadadólar significa vidas. Enel Ecuador cuando comenzó la pandemia sur- gierondenunciasdecorrup- ción, que generaron investi- gaciones. Con esto el Estado pierde tiempo y recursos, ambosmuyimportanteenla luchacontraelcoronavirus. ¿Quérecomendaciónle puededaraPanamápara controlarlaCovid-19? Les digo que esto es serio. Muchas veces solo lo toman enserioquienespierdenaun ser querido. Para suerte de Panamá la tasa de letalidad esmás bajaque ladeGuaya- quil, pero si no tienen el cui- dado que se debe tener esto se puede prolongar por mu- chomás tiempo con las con- secuencias personales, de salud y económicas que na- die las quiere. Esto se trata de ganar tiempo y estar sano hastaqueexistaunavacuna. MaríaGloriaAlarcón, expresidenta de de laCámara deComer- cio deGuayaquil ymiembro del Comité deEmergencia. Cortesía Trayectoria Una empresaria y también activista MaríaGloriaAlarcón vive en Guayaquil, Ecuador, donde es reconocida como empre- saria y líder de opinión. Fue presidenta de laCámara de Comercio deGuayaquil des- de 2006hasta 2010, convir- tiéndose en la primeramu- jer en ocupar el cargo. COVID-19 Ayer, en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social, de 457 camas en sala habían 97 disponibles, y de 117 camas en cuidados intensivos quedaban unas 18. mos, como el equipo de pro- tecciónpersonal”,acotó. Sistemarendido Moreno, presidente de la Asociación de Médicos Es- pecialistas de la CSS, mani- festó que las autoridades de Salud no quieren reconocer elproblema. “El sistema ya está rebasa- do”, aseguró Moreno, quien detalló que medidas como desplazar el serviciodeObs- tetriciadelComplejoHospi- talariohaciaelhospitalIrma deLourdesTzanetatosrefle- ja la reingenieria que se está haciendo. Desdelosprimerosdíasde la pandemia, Moreno argu- mentó que en el Complejo Hospitalario se tenía que aplicar una política de reali- zar hisopados a todos los pa- cientes antes de hospitali- zarlos, para evitar la entrada de la enfermedad al nosoco- mio, así como efectuar la pruebaperiódicamenteato- doelpersonalsanitario. Agregó que esta situación empeoraporlafaltadecapa- cidadpararecluiralosenfer- mos en las unidades de cui- dados intensivos, lo que lle- va a que mueran en salas de atención general, como está ocurriendo, “sinningúntipo dejustificación”. Hastaayer, enelComplejo Hospitalario habían 97 ca- mas disponibles de 457 que hayensala,yde117camasen cuidados intensivos queda- ban unas 18. Las autorida- des de esta instalación indi- caron que ante esta ocupa- ción habilitarán 35 camas más de cuidados intensivos hoy. Al respecto, la ministra consejera de Salud, Eyra Ruíz, dijo que todavía los hospitales tienen capacidad para recibir pacientes, y que la situación hubiese sido peor si no hubieran tomado decisiones como la habilita- ción de los centros de con- vencionesAmadoryFigali. La funcionaria subrayó que cuando se evalúa indivi- dualmente hay nosocomios como el Hospital Santo To- más y el Complejo Hospita- lario Arnulfo Arias Madrid quesiempreseveránllenos. De hecho, esta semana se encontraron con que, por ejemplo, en loshospitalesde PanamáyPanamáOesteha- bíadisponibilidadde 112ca- mas en salas, 10 en cuidados intensivos y 4 en semiinten- sivos, por lo que general- mente están en busca de nuevosespacios. Ruíz explicó que la habili- tación de los centros de con- venciones –como Figali, donde tendrán 160 camas– lo que busca es decongestio- nar las salas de los hospita- les.Además,anuncióquees- tarán lanzando una campa- ña de concienciación para que las personas positivas mayores de 40 años y con factores de riesgo, vayan a los hoteles para recibir un tratamientodesietedíasque losalejarádelassalasdehos- pitalización y de cuidados intensivos. Lo anterior, para desocupar los cuartos de ur- gencia y las salas de hospita- lización de hospitales del MinisteriodeSaludylaCSS.