edicion_20200712

6A LaPrensa Panamá, domingo 12 de julio de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Consejero editorial y editor de Opinión Rodrigo Noriega Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Rafael Calvo (Deportes), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Eric Peng (Finanzas) Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Médicos en tiempos de Covid Salud XavierSáezLlorens [email protected] H agomíasalgunasreflexionesdel doctorvenezolanoSamirKabbabe sobreloquesignificasermédico duranteunapandemia,enlasque definelavocaciónhipocráticacomouna pulsiónyactituddevidadedicadaalaaten- ciónaltruistadelosdemás,presenteantes deiniciarlacarrera,perocultivadaypro- fundizadaalolargodelaactividadprofe- sional,haciéndosemásrelevanteencir- cunstanciasriesgosascomolaquevivimos actualmente. Durantelaformaciónacadémica,eles- tudiantedemedicinaadquierenociones teóricas,destrezasprácticasycapacidades éticas.Seleenseñaquenosetratadema- nejar“casos”,“camas”o“patologías”,sinoa sereshumanosautónomosconvivenciasy circunstanciasparticulares,conproble- mas,miedosodudasquetrasciendensus síntomas,querequierenempatía,compa- siónyresponsabilidaddentrodeunarela- cióndemutuaconfianza,integridadyres- peto.Aprendeaevitarlosdogmas,queno hayenfermedadessinoenfermos,quehay quedesarrollarunjuicioclínicoacucioso, quedebeactualizarfrecuentementeelco- nocimientoyasimilarmuybienlahistoria naturaldeunainfecciónparanocaerenia- trogeniaporeldesesperoantelavisible gravedaddelpadecimiento.Lainvestiga- cióncientíficaeselcaminoalpensamiento crítico,unaasignaturavitalquenodebe faltarenelaulauniversitario. Lanarrativadelejerciciomédicoeslade disposición,profesionalismoycompromi- soconlahumanidadquesufre.Lasfanta- síasheroicas,épicas,angelicalesoaposto- laressobran,contaminanyhastaperjudi- canlaóptimaatencióndelenfermo,como tambiénsonperniciosaslaimprovisación, lavanidadylaprepotencia.Alosmédicos noselespuedeimponerqueseconviertan enpersonajestrágicos,condestinosprede- terminados,paralocualdebenejecutar hazañasoarriesgarlavidaenbuscadeglo- riayaplauso.Variosgobernantesydirigen- teshanutilizadoarengasdeguerraparare- ferirsealcoronavirus,perolaCovid-19no esunagestamilitar.Esunadistorsiónque afectaelideariocolectivo,dondelostraba- jadoressanitariosterminanviéndoseco- mopiezasosoldados,comandadosporge- neralesqueganaránméritosenbatallas porelahorrodevidas,mientrasparalela- mantehablandebajasyenemigosquene- cesitanseraniquiladosoexterminados. Losmédicosnoactúanconretóricabéli- ca,novanpertrechadosparabatallas,no obedecenelcumplimientodeórdenes contraunagresornivanarmadosconun morraldefármacosqueadministranse- gúnprotocolospopulistas,parasatisfacer alagalería. Elejerciciomédicoimplicaun contratofiduciarioconelpaciente,enun ámbitoíntimo,privadoyrespetuoso,pero apegadoalassapienciascontrastadas,alas evidenciaspublicadasenrevistasrevisa- dasporparesyalosdatoscientíficosvali- dados.Enunapandemia,paracolmo,alos médicosselessumalaansiedadporobte- nerinformaciónexpeditadelosresultados delosensayosylaincertidumbreporlafal- tadecomprobacióncontundentesobrela eficaciadefármacosempíricoshastaahora utilizados,consuspotencialesefectosno- civos.Elconocimientonosegeneradela nochealamañanayesatravésdeunpro- cesometodológicamenterobustoquese protegealpaciente. Alasdudastambiénseañadeelestarex- puestoavercómo,despuésdecontinuados esfuerzos,muerenenaislamientopacien- tesquepocotiempoantesdisfrutabande unaaceptablecondicióndesalud,solos, sincapacidaddecomunicarse,despedirse, niacompañarsedesusseresqueridos.Las experienciastristesytraumáticasqueen- frentaelpersonalsanitarioyquenatural- mentetiendeaborrarparaprotegersusa- ludmentalyrecuperarunavidanormal, quedansiempreenelinconsciente,como sombraquemodulasuconductaindivi- dualysocial.Un10%a20%desarrolla síntomasasociadosaestrésagudo,como ansiedad,depresión,insomnio,hostili- dadysomatización,unostrastornospos- traumáticosqueseprolonganporaños,a pesardelsoportepsiquiátrico. Lacienciamédicahaevolucionadomu- chísimoatravésdelahistoria.AGaleno, porejemplo,seleatribuyelasiguiente conjetura:“Todoslosquebebenestere- mediosecuranencortoplazo,exceptoa aquellosquenolesayudaymueren.Esob- vio,portanto,queestamedicinasolofalla enloscasosincurables”.Estasentenciare- flejaalaperfecciónlaconductadefacul- tativosinsegurosdeflojapreparación que,desconociendolaprogresiónnatural deunaenfermedad,usanmúltiplescom- puestoscarentesdeevidenciacientífica sólidaparaaparentarpericia,conlaven- tajadesaberquemuchagenteprefierees- cucharmentirasreconfortantesquever- dadesperturbadoras. Elmédicomoderno,porelcontrario, debeasimilarelconceptodequeelmejor tratamientoesunbuendiagnóstico,que muchasvecesnoserequiereprescribir unarecetaparateneréxito,quehayque tenerprudenciaescolásticaparadecidir cuandoresultanecesariointerveniryque nodebecederalaspresionesdeloserudi- tossindiplomaqueabundanenlasredes sociales.Lacienciaseconstruyeporevi- dencias,noporcomplacencias.Paraun sinnúmerodeinfecciones,elartedela medicinaconsisteenescucharyeducaral paciente,mientrassuandamiajeinmune seencargadelaespontáneacuración.Es- tassabiasactuacionesson,alfinyalcabo, delaspocasquenosalejandelachamane- ría… Varios gobernantes han utilizado arengas de guerra para referirse al coronavirus. Esto es una distorsión, en la que los trabajadores sanitarios son vistos como piezas o soldados. EL AUTOR esmédico Movilidad humana, otra afectación de la pandemia Migración HéctorDanielDeSedas [email protected] L aOrganizaciónInternacionalpara lasMigraciones(OIM)ladefineco- mo“ lamovilizacióndepersonasde unlugaraotroenejerciciodesudere- choalalibrecirculación” ,yestadefinición incluyeporlógicadeunpaísaotro,deun continenteaotro. Panamá,porsuparticularposicióngeo- gráfica,hasidorutadetránsitodemásde cienmilpersonasmigrantes,deunos25 paísesyde4continentesenlosúltimos10 años;siemprerespetuososdelosderechos humanosyprincipioshumanitarioscon- templadosenlosprotocolosinternaciona- lesratificados. Lasimilituddeestamovilidadhumana pornuestroterritoriohaestadomarcada porlanecesidadimperativadebúsqueda deunamejorcalidaddevidaenotroshori- zontes,razonessocioeconómicasprinci- palmente,aunquehuirdeconflictosarma- dos,violacionesdederechoshumanos,ca- tástrofes,pobrezayelhambre,tambiénson justificaciones.Lafortunadeunamovili- dadvaliosaoelegida,noestáalalcancede quienesentrandemanerairregularatravés delasfronterasterrestres,cruzandolain- hóspitaselvadeDariénsorteandopeligros cadaminuto;sonobligadosporlascircuns- tancias.Enestesentido,tanbásicocomoel derechoapoderemigrarseríaelderechoa notenerqueemigrar.Así,laprincipaltipo- logíadelamigraciónennuestropaísesne- tamenteinternacionaloexterna. Elartículo13delaDeclaraciónUniversal deDerechosHumanosproclamaque“ toda personatienederechoacircularlibremen- te… ”y“ quetodaslaspersonastienendere- chosasalirdecualquierpaís,inclusoelpro- pio,yaregresarasupaís”. Luego,enelar- tículo12.3delPactoInternacionaldeDere- chosCivilesyPolíticos,indicaqueestede- recho“ nopodráserobjetoderestriccionesa noserqueéstassehallenprevistasenlaley, seannecesariasparaprotegerlaseguridad nacional,elordenpúblico,lasaludolamo- ralpúblicasolosderechosylibertadesde terceros,yseancompatiblesconlosdemás derechosreconocidosenelpresentepacto. ” Esto,segúnelreconocidofilósofoespa- ñoldelderechoylapolíticaFranciscoJa- vierdeLucas,tambiénexpertoentemasde migración,hacequelaspersonasseen- cuentranfrenteauna“ asimetríadeldere- choamigrar” ,esdecir:sereconoceeldere- choasalirdeunterritorio,peroseniegael derechoplenoaentraroapermaneceren otros,segúnlasleyesinternasdecadapaís queapelaasusoberaníadelegislar;deno- minaaestaparadojael“ derechoaestaren órbita ”. LaOIMtienenoticiasobreaproximada- mente7,700migrantesqueestánvarados enCentroaméricayelCaribe;esosmigran- tesestánvaradosenpaísescomoTurksand CaicosIslands,Nicaragua,Panamá,Repú- blicaDominicanayHaití,entreotros.(Ma- yo2020,fuenteOIM).Segúnotrasfuentes abiertas,enCostaRicahay377;Colombia tiene330,yHonduras,otros254.Estosnú- merosconfirmanqueunatercerapartede ellos(33%)seencuentraenPanamá (2,534). Estonosllevaanuestrotítulo:lapande- miaactualtieneotrapoblaciónafectada, losmigrantesquefueronsorprendidosen surutahaciaNorteamérica;desdemarzo lospaísesdelaregióncentroamericanace- rraronsusfronterasdejandounelevado númerodemigrantessinlaposibilidadde continuarsumovilidadhumana;estepa- noramanosevislumbraconmirasasolu- cionarseacortoplazo.Estapoblaciónmi- grantedemandalaasistenciahumanitaria yrespetodesusderechoshumanoscon- templadosenlanormativainternacional; recientementeleímosnoticiassobrelaRe- solucióndel26demayodelaCorteIntera- mericanadeDerechosHumanos,consede enCostaRica,quefuemotivadaporunin- formedelmismomes,presentadoporel CentrodeDerechoyJusticiaInternacional (Cejil,porsussiglas),quienessupervisan- dolasmedidasresolutivasdelcasoVélez LoorvsPanamá,expusieronlanecesidad decumplirconalgunasmedidasafavorde losmigrantes.Estoconcluyócon15reco- mendacionesdelaCorteIDHquePanamá haestadocumpliendosistemáticamente, paraaliviarlascondicionesquelapande- miacolocasobreestapoblaciónvulnerable. Elfenómenomigratorionoterminará, porqueespartedelapropianaturalezades- delosiniciosdelahumanidad.Desdeel puntodevistadePanamá,laperspectiva quesiemprehaempoderadosureconoci- mientocomopaísdetránsitodesdenuestra génesisrepublicanasefundamentaenla solidaridaddelEstadoydelpropiopueblo, yelentendimientodequelosmigrantesson unapoblaciónvulnerablequedemanda cumplimientos,yaquenuestraCartaMag- nalosponebajolajurisdiccióndelEstado. Portalesmotivaciones,bajolosejesdese- guridad,protección,asistenciahumanita- riaysaludsecumpleconeldeberydisposi- ciónpormediodelaarticulacióndelasca- pacidadesgubernamentales,sinqueesto afecteelnormaldesarrollodelasactivida- desenelordennacional.Así,conelconsen- soinclusodelasociedadcivil,elfenómeno migratorionosolonosmereceelreconoci- mientocomoreferenteensutratamiento, sinoqueademásnospermiteserfielesalle- maenelescudonacional“ promundibene- ficio”. La pandemia tiene otra población afectada: los migrantes que fueron sorprendidos en ruta a Norteamérica. EL AUTOR es especialista en seguridad y derechos humanos Violencia simbólica y género Desigualdad MariblancaStaffWilson [email protected] L aviolenciadegénerotienemu- chascaras.Unadeellas,lavio- lenciasimbólica,delaquepoco sehabla.Esunconceptocreado enlosaños70,porelsociólogofrancés PierreBourdieu,utilizadoenciencias socialesparadescribirunarelación, enqueseejerceunmododeviolencia indirectayquesobrequienrecae,nola distingueoesinconscientedeesa prácticaensucontra. Caracterizadaporserunaviolencia implícita,invisible,soterrada,subya- cente,escondidaencontextosorela- cionesdepoder.Enelcasoespecífico delasmujeres,estaviolenciaseexpre- saenmensajes,signos,valores,patro- nesestereotipados,quetransmiteny reproducenrelacionesdedesigual- dad,dominaciónydiscriminación, quejustificanlasubordinaciónyla violenciacontralasmujeresenelám- bitopúblicooprivado. Eslamásdifícildepercibirydistin- guir:sonestrategiasconstruidasso- cialmenteenentornosdepoder;ca- racterizadasporreproducirlosroles sociales,representacióndepodery/o estructurasmentales,estatus,género, entreotros.Estrategiaspuestasen juegounaotodassimultáneamente, comopartedeunareproducciónen- cubiertaysistemática. Laviolenciasimbólicacircula“na- turalmente”enlosmediosdecomuni- caciónyenellenguajecotidianoque atraviesayreproducetodaslasexpre- sionesculturales.Seda,cuandobajo unasupuestalibertaddeexpresión,se emitenopinionesquereproducen, sostienenylegitimanladesigualdad, discriminación,estigmatizaciónein- visibilizacióndelasmujeres.Típicos ejemplos:“ Calladitasevemásboni- ta ”o“ Lapolíticaescosadehombres” . Esunaformadeagresióninmersa enlocotidiano,quealsersutileinvisi- ble,esdifícildedetectaryjustificasi- tuacionesnonaturalescomolavio- lenciaylafaltaderespetohacialas mujeres.Susefectossondiversos:se traducenendepresión,problemasde autoestima,ansiedad,trastornosali- menticios,etc. Desterrarestetipodeviolencia,em- piezaporhacerlavisibleyreconocer queesresponsabilidaddetodalaso- ciedad.Segúnelactivistaestadouni- denseJacksonKatz:“ Calificarala violenciadegénerocomoun ‘asuntode mujeres’,espartedelproblema.Daa unaenormecantidaddehombresla excusaperfectaparanoprestaraten- ción”. LAAUTORA es abogada y escritora

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=