Edicion_20200709

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 9 de julio de 2020  TURISMO ‘Ballet’ de luciérnagas enciudad japonesa 6B CULTURA Ladanzadesde la cuarentena 6B PROYECTODE LEY Llevaránreformas laboralesa laAsamblea La paralización extendida de las actividades en el país a consecuencia del brote de la Covid-19, ha impactado a más de 270mil trabajadores. ElisabelMarivitFermín [email protected] L a ministra de Trabajo, Doris Zapata, reveló ayer en el evento vir- tual CaféconLaPrensa , al- gunos de los puntos pro- puestos en el proyecto de ley aprobado el pasado martes en el Consejo de Gabinete y que será presentado ante la Asamblea Nacional en los próximosdías. Adelantó que se plantea extender la suspensión de los contratos de trabajo has- taelmesdediciembre, orde- nar el pago de la segunda y tercera partida del décimo tercermesa los trabajadores afectados por la suspensión de contratos y establecer la protección del fuero mater- nalparalastrabajadorascon contratos suspendidos, en- treotrasconsideraciones. “Es importante entender que estas normativas son transitorias y que la opción de suspensión de contratos, se generó para mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo y empresas acti- vas”,señalóZapata. La extensiónde la suspen- siónde los contratos hasta el mesdediciembre fueunode lospuntosenlosquenoselo- gró consenso en la mesa del diálogonacional. Los trabajadores advirtie- ron que esto implicaba un cambioenel CódigodeTra- bajo , y en ese punto fueron inflexibles. Los representantes del sector privado han alegado que esta es una salida tem- poral para ir llamando de forma gradual a los trabaja- dores que producto del con- finamientoyelcierredeacti- vidades se encuentran con loscontratoscongelados. El abogado laboral, Jorge Federico Lee, que también participó como panelista en el foro virtual, reconoce que la suspensión de los efectos de los contratos, aunque es una medida dura, “preserva laexistenciadelarelaciónde trabajo”. “Desdeel puntodevistade los trabajadores, se mantie- ne la antiguedad, la fuente de empleo y su vinculación con la empresa, mientras que se permite la reivención del talento para elmomento enquepueda reiniciar suac- tividadeconómica”,señaló. Manifestó que este tipo de iniciativas ayudará a la su- pervivencia de las empresas y lapreservacióndeempleos “que debe ser la prioridad máxima de la ecuación, y si no lo hacemos nuestro país seempobrecerá” Hasta ahora, la paraliza- ción extendida de las activi- dadesenelpaísaconsecuen- cia del brote de la Covid-19, ha impactado a más de 270 mil trabajadores, cuyos con- tratos han sido suspendidos temporalmente, de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Labo- ral (Mitradel). Unos 27 mil sehanreactivado. Décimotercermes Respectoal pagode lapar- tida del décimo tercer mes para los trabajadores que se mantienenconloscontratos congelados, la ministra de Trabajo adelantó que en el proyecto de ley se propone que las empresas que están suspendidasdesde elmesde marzo, haganunpagode re- conocimiento (a los trabaja- dores) para sustituir el déci- motercermes. “Hay empresas cerradas que tienen muchas limita- ciones, en función de esto hemos hecho esta propues- ta”,manifestóZapata. El décimo tercer mes, se pagaconformeal Códigode Trabajo y el Decreto Ejecu- tivo 19de 1973, los cuales es- tablecen que se calcula en base al promediode los sala- rios devengado durante un período de cuatromeses co- rrespondientes. “Enelcasodelasempresas que no han cerrado durante el Estado de Emergencia Nacional deberán hacer los pagos correspondientes co- moloestableceelCódigo.En tanto las empresas que reac- tivaron sus actividades con losbloques 1 y2puedanpro- porcionalmente cumplir conlospagos”,dijoZapata. Otro de los temas tratados durante el Café, es la necesi- dad de agilizar las medidas económicas anunciadas por el Gobierno, las cuales no terminandeaterrizar. CarlosAraúz,Ceoyfunda- dor de Fidinem Financial ServiceyvocerodelaAsocia- ción de Restaurantes, Bares yDiscotecasdePanamá(Ar- byd), manifestó que el Go- bierno tiene que usar los re- cursos para paliar esta crisis demanerainmediata. “Sin ingreso y liquidez, la mayoría de los negocios es- pecialmente las mipymes, tendránquecerrar.Ennues- tro segmento (bares y res- taurantes), el 40% ya ha anunciado que en los próxi- mos 60 días tienen que vol- carse al cierre porquenohay espacio para más”, dijo Araúz. Consultado por otros me- canismos de recuperación, Araúz manifestó que desde el ala empresarial se planteó unprogramadegarantía so- berana que permitirá reani- mareldinamismoeconómi- co. “Lo que se busca con esta propuesta es que el Banco Nacional se anime a prestar a labancaprivada comercial paraque se reanime larueda delcréditoyhayamayormo- tivación para que los bancos presten dinero a las empre- sas. La única condiciónpara que estos apoyos se den des- de nuestras perspectivas es que se preserven las plazas deempleos”,dijoAraúz. Para los empresarios Pa- namáenmediodetantadifi- cultad tiene la oportunidad de replantearse, utilizando la capacidad de la relación que tienenlos trabajadoresy empleadores para rehacer lasreglasdeljuego. Situación laboral Crisis del coronavirus 270,162 contratos laborales se han suspendido, de acuer- do condatos delMitradel. 27 mil personas han retornado a sus labores con la reaper- tura de los bloques 1 y 2 de la economía. 70% de la fuerza laboral pana- meña labora en lasmicro, pequeñas ymedianas empresas, según datos oficiales. Especialistas discutieron ayer sobre los cambios en la relación laboral en las industrias y las empresas. YolandaSandoval (mo- deradora), laministraDoris Zapata; CarlosAraúz y el abogadoJorge FedericoLee. LP Plandecontención dedéficit será clave para lacalificación FINANZAS PÚBLICAS RobertoGonzálezJiménez [email protected] Los indicadores de deuda pública, que ya venían mos- trando un deterioro en los últimos años, se verán más afectados por la crisis del nuevocoronavirus. RenzoMerino, analista lí- der de riesgo soberano de Panamá para la calificadora Moody’s Investors Service, dijo ayer en un webinar or- ganizadopor la agencia, que cuando subieron la califica- ción del país en marzo del año pasado, se tenía la ex- pectativa de que la relación entre la deuda y el producto interno bruto (PIB) se esta- bilizaríaalrededordel40%. El añopasado, la adminis- tracióndeLaurentinoCorti- zoanuncióqueharíafrentea una serie cuentas por pagar quesehabíanarrastradodu- rante años. Además, unos ingresos por debajo de lo es- perado elevaron el nivel de déficit en 2019 y la agencia calculó, entonces, que la deuda se ubicaría alrededor de45%.Dehecho, el añopa- sado, la relación entre la deuda y el PIB fue algo más del46%. Este año, a consecuencia de la crisis del coronavirus, los ingresos públicos han caído notablemente, mien- tras que existennecesidades de gasto para atender la emergencia. Esos recursos sehanobtenidoatravésdela emisión de bonos y de prés- tamos,loqueincidiráenmé- tricas como el déficit y la deuda. Enconcreto, laagen- cia estima que el Gobierno Central registrará un déficit fiscal de un 7% sobre el PIB, mientras que la relación en- tre la deuda pública y el PIB estaráesteañoentreun53% y un 54%, para llegar el pró- ximoañoaun55%. En números absolutos, la deuda del sector público no financiero superaría los $34,500millones, mientras que el PIBse contraeríahas- ta $64,100 millones, según laagencia. El economista Felipe Chapman también estima queelniveldedeudallegaría a niveles alrededor del 55%, aunque la proyección está siendorevisada,comentó. A pesar del aumento de la deuda, Chapman aseguró que “el país goza de buena aceptaciónenlosmercados”. Por tanto, el reto de Panamá no será captar fondos, sino obtener los recursos estric- tamente necesarios, mane- jarlos de manera responsa- ble y tener un plan definido para retornar a niveles pre- vios a la pandemia a media- dosdeladécada,dijo. Enese sentido,Merino in- dicó que desde el punto de vista de la calificación de riesgo, será clave conocer los planesdemedianoplazopa- raapoyar laeconomíay con- tener el déficit. “Queremos entendercómoesperaelGo- bierno que evolucionen las cuentas y qué medidas se implementarán para redu- cir el déficit después de un pico relativamente alto de esteaño”,dijo. La crisis de la Covid-19 in- cide tanto en los sectores más ligados a la economía interna como a los que están vinculadosalsectorexterior. En este último grupo está elCanaldePanamá. EladministradordelaAu- toridad del Canal de Pana- má, Ricaurte Vásquez, dijo que al 31 de marzo el Canal estabaporencimaenpeajes, tonelajes y en numero de tránsitos respecto a lo pre- vistoyalañoanterior. Apartirdeabrilcomenzóa sentirse el impacto por la pandemia. “El segundo se- mestre [el periodo abril-septiembre en el ca- lendario fiscal del Canal] va a erosionar las ganancias que tuvimos en la primera mitad” por el peor desempe- ño de la economía global y especialmente por Estados Unidos, origen o destino de dos tercios de la mercancía quepasaporelCanal. ADEMÁS Hoteles reportanpérdidade $40millones almes por Covid-19 2B RenzoMerino, analista líder de riesgo soberano dePanamá en la agenciaMoody’s InvestorsService. Archivo “ El reto es obtener solo los recursos que se necesitan estrictamente, manejar- los responsablemente y tener un plan post Co- vid-19 para ir desmontan- do ese nivel de apalanca- miento”. Feflipe Chapman, economista CONTENIDOEXTRA Escanea el códigoQRy vea el Café conLaPrensa prensa.com/videos

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=