edicion_20200707

Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, martes 7 de julio de 2020 PRODUCCIÓN Cementeras sinpiso sólidopor pandemia 6B LA SALIDADE LACRISIS Definenprogramasde créditosparareactivación Originalmente se habían asignado $1,000millones a un fondo de liquidez bancaria. Ahora, lamitad de esos recursos se utilizará para conceder préstamos y estimular una economía deteriorada por la Covid-19. RobertoGonzálezJiménez [email protected] L osprogramasdefinan- ciamiento para impul- sarlareactivacióndela economíaenmediode lacri- sis del nuevo coronavirus tendrán más fondos de lo planeadooriginalmente. El gerente general del BancoNacional de Panamá, Javier Carrizo, confirmó a estediarioque el fondode li- quidezquesecrearáparadar estabilidadalabancaenme- dio de la crisis, que original- mente tendría una asigna- ción de $1,000millones, se- rá finalmente de $500 mi- llones.Losotros$500millo- nes se podrán utilizar para estimularelcrédito. “Inicialmente se pensó en un fondo de liquidez de $1,000 millones, pero du- rante la confeccióndel fidei- comiso, pensamos que era más conveniente dividir el programa en dos”, explicó Carrizo. Así, $500 millones serán paraunfondoalquelosban- cos podrán recurrir estricta- mente en caso de que sus ín- dices de liquidez bajen a ni- veles no recomendables. Es- te instrumento será de uso a corto plazo y no se podrían destinar los recursos para prestar. Por su parte, los otros $500 millones serán parte de un plan de estímulo del créditoparaaquellosbancos querequieranliquidezamás largo plazo. El gerente del Banco Nacional explicó que trimestralmente se irá eva- luando la demanda que tie- nen los dos programas y en función de esto se harán las asignaciones de recursos pertinentes. Los primeros $500millo- nes ya fueron desembolsa- dos por el FondoMonetario Internacional y los otros $500millones se obtendrán a partir de un acuerdo con el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en in- glés). En ambos casos, los préstamoscomputaránenla deudadelsectorpúblico. Carrizodijoqueestánenla recta final para definir los detalles sobre este financia- mientoconMIGA,yadelan- tó que la idea es que los ban- cos lo puedan utilizar para prestar en los sectores eco- nómicos más necesitados y que los fondos estén dispo- nibles la primera semana de agosto. También conelMIGA, or- ganismoqueformapartedel Grupo Banco Mundial, la Caja de Ahorros alcanzó un acuerdo que permite al ban- coestatal accederadosprés- tamos por un total de $400 millonesqueseutilizaránen la fase de reactivación eco- nómica. En concreto, con la garan- tía de MIGA, Caja de Aho- rrosobtuvounpréstamopor $250millones del banco es- tadounidenseCitiqueseuti- lilizaránparaconcederprés- tamos hipotacarios para la adquisicióndeviviendaspor un precio inferior a $120,000. Andrés Farrugia, gerente general de la Caja de Aho- rros, explicó que con este préstamo podrán ofrecer a familias, con un enfoque es- pecial en aquellas lideradas por madres solteras, présta- mos hipotecarios a más lar- goplazodelohabitual,hasta 35 años, y así tendrán que asumirunaletramásbajaen estos momentos en los que, por la crisis, los ingresos fa- miliaressonmenores. La Caja de Ahorros firmó otro préstamo con el banco español BBVA por $150mi- llones, también garantizado por MIGA, que se destina- ránalareactivación,enfoca- do en pequeñas y medianas empresas. Farrugia dijo que “debe- mos estar listos para entre- gar los fondos en dos sema- nas, pero ya estamos reci- biendo laspreinscripciones” a través de los canales de co- municacióndelbanco. Estos préstamos tendrán plazos de hasta 5 años, tasas desde 4.5% y montos desde $5,000. RecursosdelBID Otro de los programas de apoyo a la reactivación surge de unpréstamoobtenidopor el Gobierno con el Banco In- teramericano de Desarrollo (BID) por$300millones, di- vididos en dos tramos de $150millones, que seutiliza- rán para financiar al sector agropecuario y a pequeñas y medianas empresas (Py- mes). El llamado programa BID Pymes será colocadoa través de los dos bancos estatales y dedistintas entidades finan- cieras privadas que partici- parán, pero que aún están pordefinir. El montomáximo de estos préstamosseráde$250,000 atasasquepuedenvariaren- tre 6% y 7%. “Lo que quere- mos es incentivar a las enti- dades aqueprestenauna ta- sabajaparaquepuedanesti- mular la economía”, sostuvo Carrizo,alseñalarquesehan marcado como meta que los fondos esténdisponibles pa- ra las empresas a partir del 3 deagosto. Otro programa para la reactivaciónesladenomina- da “banca de oportunida- des”. Con una asignación to- tal de $20 millones, el plan está dirigido a microempre- sarios, que podrán recibir fi- nanciamientos entre $2,000 y $5,000 con plazos desieteaños, tasasde interés denomás del 9%, y periodos de gracia iniciales que pue- den llegar a seis meses, de- pendiendodel ciclode nego- ciodecadaactividad. Para acceder a estos fon- dos, los microempresarios deberán estar certificados y capacitados por la Autori- dad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampy- me). Estos préstamos serán concedidos por el BancoNa- cionaldePanamáylaCajade Ahorros a partir del 3 de agosto. Varios gremios empresa- rialeshanpedidoquelosfon- dos de la reactivación estén disponibles lo antes posible. Al respecto, los representan- tesdelabancaestatalseñala- ron que se están acelerando las gestiones con los bancos multilaterales, pero que es- tos procesos de aprobación y desembolso suelen demorar variosmeses. MalcolmMuñoz, deCiti, yAndrés Farrugia, de laCaja deAhorros, ayer tras firmar un acuerdo para unpréstamo por $250millones. PastorMorales Pronosticancrecimientode la informalidad laboral por laCovid-19 EMPLEO ElisabelMarivitFermín [email protected] La paralización de activi- dades económicas en el país debido a la pandemia de la Covid-19 y la suspensión de más de260mil contratos la- borales en el sector privado hanhechoquemáspersonas busquen alternativas para generar algún ingreso a tra- vésdelainformalidad. Severo Sousa, expresiden- tedelConsejoNacionalde la Empresa Privada (Conep), manifestó que antes de la Covid-19 el país arrastraba una informalidad de hasta 45% de la población ocupa- da y ahora, con lapandemia, más personas han usado los canales informales (ventas por internet y de productos en las barriadas) para gene- raringresosdiarios. Proyecta que tras la crisis de la Covid-19, “probable- mente la informalidad crez- caentreun10%yun15%”. “En la misma medida que aumenta el desempleo, se esperaqueaumentelainfor- malidad. Seguramente el desempleo se incrementeen menor proporciónque la in- formalidad, pero sí va a au- mentar, e incluso los traba- jadores que ya estaban for- males, y que van a intentar seguir adelante con sus ne- gocios, es muy probable que caigan en cierta etapa de in- formalidadalnopodercum- plirconsustributosyobliga- ciones con el Estado”, señaló elempresario. Debidoalcierredeempre- sasycomercios, laspersonas han tenido que reinventar- se.Es el casodeErick, unpa- nameñoquetrabajabacomo guía turístico en un hotel de laciudad.Traselcierredeac- tividades, ahora se dedica a vender frutas, vegetales y verduras en las barriadas. “Con este trabajo no gano igual que antes, pero al me- nos tengo para comer y pa- gar la escuela de mis hijos”, dijo, mientras hacía una pausaensujornada. El comerciante cuenta que, a pesar de la pandemia, hay muchos trabajadores que están buscando un in- greso diario en las calles, su- mándose al grupo de infor- malesqueno tienenaccesoa los servicios de salud de la Caja de Seguro Social por- quenocotizan. De acuerdo con laContra- loría General de la Repúbli- ca, en los últimos ocho años (2011-2019), tres de cada cuatro empleos creados fue- roninformales. RenéQuevedo,especialis- ta laboral, asegura que este año se registrará una reduc- ción neta de entre 250 mil a 300mil empleos debido a la pandemia, en tanto, la recu- peracióndelempleoen2021 será casi exclusivamente a través del empleo informal, principalmentedelempren- dimiento. “Se espera que el año que viene, la mitad de los traba- jadorespanameños(50%de la fuerza laboral) sean infor- males”,aseguró. Para el expresidente del Conep, una acción para frenar la informalidad la- boral es flexibilizar los trá- mites para la formaliza- ción, es decir, “hacer más fácil que la gente se forma- lice, porque a veces, por mucho que se diga que se digitalizó tal o cual proce- so, poder acceder a ese trá- mite es complejo”. ADEMÁS Dique secoenel anclajede Balboa 2B Haymuchos trabajadores que buscanun ingreso diario en las calles, sinprotección social, salud, ni pensiones. ElyséeFernández JavierCarrizo, gerentegeneral del BancoNacional dePanamá. Archivo “ Lo que queremos es in- centivar a las entidades a que presten a una tasa ba- ja para que puedan esti- mular la economía. Que no sea algo lucrativo, pero que les compense entrar en ese tipo de programa”. MARTES FINANCIERO

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=