4A LaPrensa Panamá, domingo 5 de julio de 2020 Panorama Seudoterapiascontrael virus circulanen lasredessociales AleidaSamaniegoC.
[email protected] E n medio de la pande- mia de la Covid-19, las redes sociales son uti- lizadas por grupos de perso- nas en distintas partes del mundo para promocionar fármacos oquímicosque su- puestamente ayudan a pre- venir o a tratar la enferme- dad, sin que haya evidencia científica alguna que sopor- tesuafirmación. Entre los productos que se promueven se encuentra el dióxido de cloro, al que alu- den como “soluciónmineral milagrosa”, que lleva años publicitándose como un re- mediopara lamalaria, lahe- pátitis, la diabetes, el asma, el VIH/sida y el autismo, en- tre otras condiciones a las quehasidoasociado. Sin embargo, la Adminis- tración de Alimentos y Me- dicamentos deEstadosUni- dos (FDA, por sus siglas en inglés) desde 2010 viene ad- virtiendo de que el uso del dióxido de cloro constituye un riesgo para la saludde las personas, ya que no hay nin- guna investigación que sus- tente suseguridadyefectivi- dad.Ahora, con la llegadade la pandemia, aparece como algo capazde frenar los efec- tosdelSARS-CoV-2. Las redes sociales están llenas de testimonios y vi- deos de cómousarlo y cuáles son sus supuestos benefi- cios. Los defensores del pro- ducto afirman “que por más de 13 años ha sido estudiado y documentado por varios científicos, entre ellos, An- dreas Kalcker, ingeniero biofísico alemán refugiado en Suiza, quien recibe miles deamenazasdelascasasfar- macéuticas”. Otrocomentariodelospa- ladínesdela“soluciónmine- ral milagrosa” es “que el dió- xido de cloro no es tóxico. El tóxicoeselcloroqueleechan al agua que nos suministran todoslosdías,ycontraesono decimosnada”. Además, haypersonasque aseguran que llevan 10 años usando el derivado del com- puestosincomplicaciones. Riesgopara lasalud Rosa Buitrago, decana de laFacultaddeFarmaciadela Universidad de Panamá (UP), manifestó que expo- nerse a sustancias que no han sido autorizadas por ningunaagencia regulatoria escomprometerlasalud. Recordó que las acciones terapéuticas que pueda ge- nerarunasustanciaquímica deben ser ensayadas ex- haustivamente a través de los procedimientos que exi- ge la ciencia, que buscan en- contrar un perfil de riesgo y beneficio favorable. “Este procedimientoinvolucrava- riasfasesqueusualmenteto- mantiempo.Sielperfilseña- ladono es favorable, los can- didatos a fármacos no son aprobados”, manifestó Bui- trago. Comenenal: endos años el sistema sanitario deberá tener unas 20mil camas hospitalarias PANDEMIA OhigginisArciaJaramillo
[email protected] Ante el drástico aumento de casos de Covid-19, la Co- misiónMédicaNegociadora Nacional (Comenenal) sacó sus propias conclusiones y realizó recomendaciones a lasautoridadesdeSalud. Un informe elaborado por estegremioseñalaqueenlos próximosdosaños,deunpo- comásde4millonesdehabi- tantes que hay en el país, el 60% se contagiará del virus, es decir 2.4 millones, y que de ese total, el 15% (unos 360,000) sería hospitaliza- do. Según la Comenenal, Pa- namá tenía antes de la pan- demia cercade6,000camas hospitalarias, entre el Mi- nisteriodeSalud(Minsa)yla Caja de Seguro Social (CSS), aunque de acuerdo con lo planteado por la Comisión Nacional de Alto Nivel para Mejorar y Transformar el SistemadeSaluddePanamá –creadaenel gobiernopasa- do– la cifra ideal para el país era9,629. “Para 360,000 pacientes hospitalizados en 2 años ne- cesitaríamos al menos 20,000 camas, contando que la estancia hospitalaria por Covid-19 es en promedio de 12 días, lo que significa 2 veces más que el promedio habitual por otras patolo- gías”, indica el documento que lleva la firmadeDomin- go Moreno, coordinador de laComenenal. El gremio también pro- yecta que en las unidades de cuidados intensivos se nece- “ El objetivo debe ser no mezclar los pacientes contagiados con la Co- vid-19 con aquellos hospi- talizados habituales con mucho riesgo”. Domingo Moreno, coordinador de la Comenenal Un informe de laComenenal indica que en los próximos dos años el 60%de la población se infectará. Archivo Añadió que la grave situa- ción que vivimos ha hecho que enmuchos países se ge- neren protocolos de uso de fármacos que pueden ser útiles. Sin embargo, planteó que la Organización Mun- dialdelaSaludaconsejaque, mientrasnoexistandatosde calidad, estos medicamen- tos se usen solo en estudios de investigación debida- mente registrados y bajo su- pervisión. Buitrago enfatizó en que, en la actual pandemia gene- rada por la Covid-19, es ne- cesarioqueel públicoseaex- tremadamente precavido ante los anuncios de sustan- cias capaces de curar esta grave enfermedad. “Ni el dióxido de cloro ni el clorito sódico son medicamentos y, muy por el contrario, pue- den generar serios efectos adversos”, remarcó la deca- na de la Facultad de Farma- ciadelaUP. Advertencia El pasado 8 de abril, la FDA emitió un comunicado enelqueremarcaquenohay ningunaevidenciacientífica que apoye la seguridad y efi- cacia del dióxido de cloro, al tiempo que sí presenta ries- gos considerables para la sa- luddelaspersonas. La agencia señaló que ha recibido reportes de perso- nasque experimentaneven- tos adversos graves después de tomar un producto de dióxido de cloro como son: insuficiencia respiratoria, cambiosenlaactividadeléc- trica del corazón, baja pre- sión arterial, insuficiencia hepática aguda, vómitos y diarreasseveras. En tanto, otras personas presentan una rápida des- trucción de los glóbulos ro- jos, lo que lleva a requerir unatransfusióndesangre. ElviaLau,directoranacio- naldeFarmaciayDrogasdel Ministerio de Salud, explicó que el pasado 16 de abril emitieron una nota de segu- ridaddemedicamentosenla que advertían los riesgos del usodeldióxidodecloro. Recomendóa lapoblación no comprar productos que contengan dióxido de cloro en sitios web; comprar me- dicamentos solo en lugares autorizados; no consumir estos productos, ya que pue- den causar daños graves o mortales,y,encasodesospe- char que la persona se ha contagiado de Covid-19, buscaratenciónmédica. Expertos en salud plan- tean que los testimonios pu- blicados en plataformas co- mo Youtube, por ejemplo, muestran que las personas están desesperadas, desin- formadas y vulnerables a propuestas sin sustento científico, ante la falta de unaterapiaefectivacontrala pandemiadelaCovid-19. De hecho, en abril pasado, más de 100 personas ingre- saron a los centros médicos de Estados Unidos debido a que sufrieron intoxicación, luegode seguir las recomen- daciones del presidente Do- nald Trump, quien sugirió inyectarse o ingerir desin- fectante para “limpiar los pulmones”. “ Lo que veo es que el desin- fectante, quemata [al virus] enunminuto –¡enunminu- to!– igual hay una manera dehaceralgoasí inyectándo- lo en el interior, casi como una limpieza., porque como pueden ver, [el virus] pene- traenlospulmonesytieneun efecto enorme. Sería intere- santeprobarlo ”,dijoTrump. Mientras, el gobierno de Chuquisaca, al sureste de Bolivia, aseguró el pasado 30 de junio a la AFP que su- ministran dióxido de cloro a pacientes de coronavirus con “excelente efectividad”, pese a la advertencia oficial para evitar su uso por ser un poderoso agente oxidante utilizadocomoblanqueador ydesinfectante. “Hay mucha gente que es- tá haciendo tratamiento en Sucre [capital de Chuquisa- ca] y otras que están en ple- no tratamiento y todos con excelente efectividad”, afir- móeldirectorregionaldesa- lud,EnriqueLeaño.“Eneste momento tenemos pacien- tes, a quienes estamos ha- ciendo seguimiento coneste tratamiento”. Asimismo, Leaño adelan- tó que desde la próxima se- mana el servicio de salud re- gional comenzará a distri- buir dióxido de cloro e iver- mectina(antiparasitariopa- ra animales) para tratar a personas contagiadas con la Covid-19. La ivermectina también se estáusando en la regiónamazónicadeBeni. Ladecisión sigue enpie en esa ciudaddeBolivia apesar de que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnolo- gías en Salud (Agemed), de- pendiente del Ministerio de Salud de ese país, advirtió sobre los riesgosque implica elusodeldióxidodecloroco- mo tratamiento contra la Covid-19. La Agemed plantea que el clorito de sodio o dióxido de cloro no está reconocido co- mo medicamento por nin- guna agencia sanitaria a ni- vel internacional, no se en- cuentra incluido en norma farmacológica alguna y, a la fecha, no existe ninguna so- licitudderegistrosanitario. “ Ni el dióxido de cloro ni el clorito sódico sonmedica- mentos y, muy por el con- trario, pueden generar serios efectos adversos a la persona”. Rosa Buitrago, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá. sitarán en dos años no me- nosde500camas. Lapropuesta Además de las estimacio- nes presentadas, la organi- zación médica comunicó que se opone a trasladar pa- cientes hacia hospitales del interior, sin antes armar un plan para aumentar la capa- cidad instalada en cada pro- vincia. El señalamientoobedecea que autoridades sanitarias han dicho que no descartan el traslado de pacientes de la provincia de Panamá hacia sitiosdelinteriordelpaís,co- moHerrerayCoclé. LaComenenalrecomendó utilizar instalaciones que es- tánporserentregadas,como la Ciudad de la Salud, donde en estos momentos se pue- den habilitar unas 400 ca- mas de las 1,235 programa- dasoriginalmente. Enestegrupodeobrascasi terminadas y que podrían acoger a pacientes también están: el hospital Dionisio Arrocha, en Puerto Armue- lles, Chiriquí, que tiene un 95%de avance y espacio pa- ra130camas, yelhospitalde Bugaba, también en Chiri- quí,cuyoavanceesdel70%y tiene espacio para unas 150. De la misma manera, plan- tearon que en Veraguas está el nuevo hospital Luis Chi- cho Fábrega, el cual no está ocupado completamente e, incluso, el viejo hospital po- dría ser usado parcialmente en caso de contingencia. Mientras, en Los Santos, mencionaronelnuevoAnita Moreno(256camas). “El objetivo es no mezclar los pacientes contagiados con la Covid-19 con los hos- pitalizados habituales con mucho riesgo”, puntualizó Moreno sobre la propuesta deusarestoshospitales. En cuanto al tema de los insumos médicos, Moreno dijo que es “difícil” creer que estamos preparados para enfrentar el nuevo coronavi- rus si tenemos una clara ten- dencia a aumentar el desa- bastecimiento de medica- mentos y de insumos médi- co-quirúrgicos. “Si no hay buen abastecimiento en lo habitual, mucho menos ha- brá para poder enfrentar la epidemia”,afirmó. Laestrategia ElGobiernohaconcentra- dosuestrategiacontralaCo- vid-19 en tres ejes, uno de ellos, aumentar lacapacidad hospitalaria instalada. De hecho, en los centros de con- venciones Figali y Amador, en Ancón, y Atlapa, en San Francisco, planea habilitar másde1,000camasnuevas. Esto implica también el nombramiento de más per- sonalsanitario. El segundo eje es la traza- bilidaddeloscontactosy,pa- ra ello, esperan llegar, a par- tir de la próxima semana, a las4,000pruebasdiagnósti- cas diarias. Y el tercer eje es garantizar que la población más vulnerable cuente con alimentos e insumos para enfrentarlapandemia. COVID-19 El dióxido de cloro, un químico, es uno de los que se promociona para tratar varias enfermedades, entre ellas la Covid-19, pero no hay evidencia científica robusta que demuestre su seguridad y eficacia.