5A LaPrensa Panamá, sábado 4 de julio de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto
[email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Consejero editorial y editor de Opinión Rodrigo Noriega Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Rafael Calvo (Deportes), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Eric Peng (Finanzas) Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Pensamiento, imaginación y creatividad para una nueva normalidad Cultura CarlosFong
[email protected] H aydosexperienciasquequierocitar parasustentaresteartículo.Lapri- meraeselconcursodecreatividad virtualArteenCasaqueorganiza- ronArckalabySpace.Fuijuradodeeste concurso,dondeparticiparonmuchosni- ñosendistintosformatos,queibandesdela pintura,lacreaciónliterariaylasmanuali- dades.Fueunaexperienciaemocionante serpartedeesteconcurso,porquelostraba- josquerealizaronestosniñosfueronhechos enelmarcodelapandemia,enmediodela ansiedaddeestarconfinados.Pudimosha- cerunalectura,desdeelarteylaimagina- cióncreadoradelosniños,delaformaen queextrañansumundo,lamaneraenque ellossueñanelpaís,ycómodesdeelimagi- nariodeinfanciahayunapropuestapara construirmejorelpaís.Lapreguntaqueme hice:¿estamosescuchandoalosniñosyjó- venesparapoderreconstruirlasociedad? LasegundaexperienciafueconAna.Ana esunaadolescenteconmuchasinquietudes ysudeseoesserunaescritora.Esalumna delInstitutoAlfredoCantón,becadaporla FundaciónAlbertoMottayparticipadelos programasdelCentroSuperartedeesta fundación.Laconocíatravésdesumentor, JesúsMartínez,unviejoamigoperiodista, quienlaestáguiandoensuintricadocami- noparaserunaprofesional.Anaquiereser escritoraymerecordócuandohacemásde 40añosyoteníalasmismasinterrogantes: quéestudiar,quéleer,conquiénhablar.Le hablécomoamímehablóHerastoReyesen aquellostiempos,cuandoyonoteníaniidea deloduroqueeselprocesoparaserunescri- tor.Esdecir,unapersonaqueescribepara aportaralgoconvalorparalasociedad. Estasdosexperienciasconlavidaylacul- turamehanhechoreflexionarenalgoque MichelePetitmencionaenelprólogodesu libro Leerelmundo:laapuestadelaen- señanzavamásalládeunautilidadmen- surable. Miantropólogadelalecturafavo- ritaseayudadeotrospensadores,como DrewFaust,presidentadeHarvard,para decirnosque“ lossereshumanosnecesitan sentido,comprensión,perspectivatantoco- motrabajo” .Algoasícomolabíblicafrase: nosolodepanvivelagente.Tambiénnosre- miteaesefamosodiscursodeFedericoGar- cíaLorca:“Mediopanyunlibro”,enelcual Lorcaserefiereallibrocomo“ lamayorobra delahumanidad” .Laimaginación,elartey lalecturasontambiénunaformadeali- mentoparaquepodemosresistirlasadver- sidadesdelavida.Lagentenecesitatrabajo ycomida,perotambiénintuición,emocio- nes,pensamiento,queledensentidoasuvi- da. Norecuerdoaquienleescuchédecir,creo quefueaGloriaBejarano,mimadreen cuestionespedagógicas,queseríaunagran cosaquelasautoridadesleañadieranala bolsasolidariaunlibro.Unpequeñolibro deliteratura.Podríaseruncuentoounpoe- ma.Estoserviríaparaquelasfamilias,al abrirlabolsa,nosoloencuentrencomida paralastripas;tambiéncomidaparaelpen- samiento.Escomoaquelproyectodeayuda social,quedesafortunadamentenoespa- nameño,dondealentregarunacasaoun apartamentoalafamiliabeneficiada,reci- bíantambiénconlacasaunpequeñolibrero llenodelibros.Porquelafamiliatambién necesitanutrirelespírituyelpensamiento. Conlapandemia,lospanameños,aligual queotrasnaciones,descubrimosquenoso- loestábamosvulnerablesentérminosde equipamientosdesalud;tambiénentérmi- nosdecultura.SóloMéxicocontabaconun protocolodeintervenciónculturalensitua- cionesdeemergenciaquenacióconelduro terremotoquevivieronenel2017. Lafaltadeimaginaciónycreatividadcon- ducen,nosoloalaalienaciónyenajenación delaspersonas;tambiénesunaformade empobrecimientoqueincapacitalavolun- taddepensaryesallídondeestálaverdade- raenajenaciónylaincapacidaddeexpre- sarsecomosujetosdederechos.Cuandoveo enlosmediosaunapersonagritarcontralas autoridades,contodalajustificacióndel mundo,reclamandolafaltadealgúnservi- cio,peroloúnicoquesaledesubocasonpa- labrotasqueoscurecensuprotesta,solo piensoenladiferenciaquehubierasidosi esapersonahubieratenidolacapacidadde organizarsusideasyexpresarseconunlen- guajemenossuperficial. Piensoquelaimaginación,lacreatividad yelpensamientocríticosoninstrumentos paraquelaspersonaspuedanimaginarsu contexto.Hablamosdeunanuevanormali- dad,peroesanuevanormalidadserefierea movilizarseenunmundoconnormasde bioseguridad.Laverdaderanormalidad deberíadepartirdeunanuevaéticadelpen- samientoquenosayudeareorganizarel ecosistemaentodassusformas.La“ imagi- nacióninteligente ”,comolallamabaCesare Pavece,esahora,másquenunca,unadelas vacunasimportantesquedeberíamosdes- cubrirytodosinyectarlaennuestrasvidas. EL AUTOR es escritor y encargado de laOficina de Promoción de laLectura en elMiCultura El método científico no existe Conocimiento RulingBarragán
[email protected] A ligualqueconeltítulodelartícu- lo“Lamedicinanoesciencia”,pu- blicadoporestediarioellunes14 dejuniode2020,noafirmonada nuevo,engañoso,niescandalosoenel ámbitodelahistoriaylafilosofíadela ciencia(nienlascienciasmismas).Sin embargo,setratadealgoquehayreiterar –puesamenudoseignorauolvida–,yen lasituaciónqueactualmentepasamos, másvalerecordarloytenerlomuypre- sente. Cuandoseafirmaque“ elmétodocientí- ficonoexiste ”,debemosentenderqueno hayunúnicométodo,singularyexclu- yente,parahacerciencia,sinoquehay muchos.Estoyaesmonedacorriente desdehacebuentiempoentreestudiosos delacienciadetodoelmundo.Sinem- bargo,aúnhoydía,anuestrosniñosyjó- venesselesrepiteenlaescuelayelcole- gio,elmantrade“ elmétodocientífico ”, dándolesaentenderquesólohayunsolo métododehacercienciayésteindefecti- blementeconsisteenunasecuenciali- nealdepasos(lacual,porcierto,varíaen orden,nombreynúmero);unadeellas es,porejemplo,“ observación-proble- ma-hipótesis-experimentación-confir- mación-ley-resultados... ” UnabúsquedasimpleenGooglesumi- ráacualquierjoven(onotanjoven)estu- diantedecienciasenunaconfusiónsobre cuántospasosrealmenteson,porquéa vecesalgunosdeellosselesdenomina distinto,yporquéinclusovaríatambién elordendealgunospasosenlasecuencia. EnunrecienteartículodeldoctorAn- tonioDiéguez,catedráticodeLógicayFi- losofíadelaCienciadelaUniversidadde Málaga,“¿Existe ‘ElMétodoCientífico’? FilosofíaycienciaenelS.XXI”,senosre- cuerdaque“ …[c]omonosenseñóPaul Feyerabend…lascienciassonmuydis- pares,demodoquenotienedemasiado sentidohablardelacienciaengeneral. Lafilosofíadelacienciaposteriorleha dadolarazónenesto,ydesdeprincipios delosnoventadelpasadosiglo…noha vueltoaaparecerunagranobraofreciendo unanuevavisiónmetodológicadelacien- ciaengeneralounanarrativaglobalsobre elcambiodeteoríasyelprogresocientífico”. Feyerabend,comonosaclaraeldoctor Diéguez,loquenosquisodeciresquelas cienciasdisponendediversosmétodos, quedependen“… decadadisciplina,yque sonrevisablesycambianconeltiempoy conelcontexto” .LoqueFeyerabendlesve- níaadecir(alosfilósofosycientíficos,con suobra Contraelmétodo ,publicadaen 1975):“ mirenustedes,enlaciencianohay normasuniversalesyporesonohayque empeñarseenbuscarlas,perocomouste- des,señoresracionalistas,estánobsesiona- dosporencontraralgunanormauniver- sal,lesvoyadecirlaúnicaquehay:todo vale” .Pero,comopuedeverse,estonoera másqueunaformadedecirles“ …quedeja- randebuscarnormasuniversales,quede- jarandebuscarElMétodoCientífico”. Enelámbitolatinoamericano,eldoctor RuízPérezTamayo(inmunólogoypatólo- go,miembrodelColegiodeMéxico)yeljo- veninvestigadorCarlosGershenson(doc- torenCienciasdelaComplejidad,enla UniversidadNacionalAutónomadeMéxi- co-UNAM),entremuchosotros,avalanes- tapostura.Ésteúltimoensucursoenlínea “PensamientoCientífico”,delareconocida plataformaCoursera,entrevistaaldoctor AlejandroFrank,delInstitutodeCiencias NuclearesdelaUNAM,quiennosdiceque “ …lagentesuelecreerquehayunaactivi- dad,másbienmecánicaparallevaracabo laciencia,quehayunmétodocientífico.La gentehabladelmétodocientífico,peroen realidadyo,revisandolasentrañasdecó- moseprocedeenlaciencia,lespuedoasegu- rarquecadacientíficotieneunametodolo- gía-siesquelatiene-diferente.Enparticu- lar,yocreoqueunosueñayunoadivinaun resultado,unosostienealgunahipótesisy luegobuscacomprobarla.Perolaparte másimportante,sinduda,esladelainspi- raciónyladelplacerqueproduceelbuscar yelencontrar,yeldescubrirunapequeña verdad,aunqueseaéstapequeñísima” . Almencionarlainspiración,esindis- pensabletraeracolaciónloqueseconoce como“serendipia”ysupapeleneldescu- brimientoogeneracióndeideascientífi- cas.Éstasedefinecomoel“hallazgopor azarocasualidad”.Dehecho,setratade unfactoroelementoirracionalquesein- tegraalasciencias.EldoctorGershen- son,dehecho,laentrelazaconloscompo- nentesdelosmétodoscientíficos,ayu- dándonosadescubrirygenerarideas.Así pues,nosdiceque“ laserendipiaeseldes- cubrimientoporaccidentequeinvolucra ciertoazarounpocodesuerte.Estosmo- mentos ‘eureka’sepuedendarensitua- cionesinesperadas,yaseaenlaregadera oduranteunsueño,otambiénpuededar- sequeunerrornointencionalnosdauna respuestaquehabíamosestadobuscando pormuchotiempo.Puedehaberserendi- piatantoenlaobservacióncomoenla descripción;puedeserunaobservación noesperada,ounaideanobuscada.Aun- queelconocimientogeneradoporseren- dipiadependeunpocodelasuerte,debe- mosestarpreparadosparapoderaprove- charestasoportunidades.Losmétodos científicosnosayudanaesto.Sehaesti- madoqueentreel30y50%delosdescu- brimientoscientíficoshansidoenparte graciasalaserendipia.Porejemplo,mu- chosmedicamentoscomolasvacunas,la penicilina,elLSD,yelViagra.Otambién algunosmaterialescomoelteflón,pega- mentos,ohastaalgunastecnologíasco- moelhornodemicroondas…” Asípues,unacienciamejorentendiday transmitida,queyadejedehablarde“el métodocientífico”(ensingular,demodo único,linealyexcluyente)yprocureha- blarde“métodoscientíficos”(enplural, diversoseincluyentes),unacienciamás abiertaypreparadaparaintegrarlains- piraciónolaserendipia,talcomosugie- renlosdoctoresFrankyGershenson,se- guramenteayudaráanuestrosjóvenes(y otros,notanjóvenes)médicosaencon- trarloquetantoanhelamos,peroque hastaestemomentolamentablemente noselude. Cuando se afirma que ‘el método científico no existe’, debemos entender que no hay un únicométodo, singular y excluyente, para hacer ciencia, sino que haymuchos. EL AUTOR es docente Bajo la sombra de los rascacielos Desarrollo humano JenniferMoralesFilló
[email protected] T odoshemosescuchadooleí- do“ Panamá,elDubaidelas Américas” .Sinembargo,ba- jolasombradelosrascacie- los,seencondeunatristerealidad. Cuandoelsolcambiasuposición yproyectaunadosisderealidad,es donderealmenteevidenciamosel contenidodetrásdeldesarrollo acelerado.Elpaísdondecadacua- trodíasunapersonamueredeham- bre,salearelucir.Elpaísenelque laspersonasnotienenaccesoalo quela ConstitucióndelaRepúbli- ca establececomolosderechosfun- damentalesdetodoslospaname- ños.Elpaísenelquenospreocupa- mosporlapandemiaynoporlas enfermedadesexistentes;enelque el62%delosadultostienesobrepe- soyunodecadacuatroadultostie- neobesidad.Elpaísenelquelasa- ludmentalaúnesuntabú;peroel saqueodelasarcasdelEstadoesya algonormal.Enelqueestamostan adoctrinadosquedecimos“ robó, perohizo ”o“ peorfuetalytal ”.El paísenelquelaspersonasaúntie- nenquedecidirentredesayunaro almorzar.Elpaísenelquetenemos losalimentosymedicamentosmás carosdelaregión.Elpaísenelque escondemosdetrásdelconcretoa losindigentes,cadavezqueuna“ce- lebridad”nosvisita.Elpaísenelque losfuerosyprivilegioselectorales blindanaunaclasepolítica,que carcomealospanameñosmásrápi- doqueelsalitreaunmetalcercadel mar. Teinvitoareflexionaracercade quéPanamáquieresparati,tushijos ynietos.Adespertardeloabruma- dordeldíaadía.Aqueentendamos queloscambiostenemosqueexigir- lostodosnosotros.Nosotroslospa- nameñosqueluchamosporhacerun mejorpaís;atravésdelostrabajado- resqueconelsudordesufrentesa- canasufamiliaadelante.Nosotros lospanameñosquenotenemoslase- guridaddeunsalariodecuatroocin- cocifrasporcincoaños.Nosotroslos panameñosquemerecemosunpaís abocadoalasostenibilidad,queayu- dealosmásnecesitados,quemaxi- micelosrecursosparalaeducacióny lasalud.Elpaíslimpio,transparente yjusto. PoderserPanamá,consucrisolde razasynacionalidades.Enelque juntosconstruyamosunmejorpaís; congrandesproyectos,sindejarde ladolasombradetrásdelosrascacie- los. LAAUTORA es arquitecta Le hablé como amí me habló Herasto Reyes en aquellos tiempos, cuando yo no tenía ni idea de lo duro que es el proceso para ser un escritor.