edicion_20200618

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 18 de junio de 2020 BIODIVERSIDAD Coronavirus y la explotaciónanimal 6B RACISMO Aunt Jemima será remplazada 7B LEY DEMORATORIA Proyectosolocontempla un ladodel balance: SBP Representantes de la industria recuerdan el equilibrio que se debe mantener entre depósitos y préstamos. En el sistema hay 4.6 millones de cuentas de ahorristas. RobertoGonzálezJiménez [email protected] L as propuestas conteni- das en el proyecto de ley 287, aprobadas ayer en segundo debate por el pleno de la Asamblea Na- cional, solamente contem- plan un lado del balance del sistema bancario, el lado de los deudores, mientras que no tienen en cuenta que los fondosquesirvenparahacer los préstamos proceden, en sumayoría, de los ahorristas o depositantes del propio sistema bancario. El plan- teamientolohizoel superin- tendente de bancos, Amauri Castillo, en una conversa- ciónconestediario. Enel sistemabancariona- cional hay $57,222millones en depósitos internos, dis- tribuidos en 4.6 millones de cuentas de ahorros, según datos de la Superintenden- cia de Bancos de Panamá (SBP).Esosfondossonlaba- sequeutilizanlosbancospa- ra conceder los préstamos, en lo que se llama interme- diación financiera: Los ban- cos captan unos fondos de los depositantes, por los que pagan una tasa de interés, y los prestan con otra tasa de interés, incluyendo su mar- gen, como sucede en cual- quierotronegocio. En sentido contrario, los intereses que los bancos co- bran a sus clientes por los préstamos son utilizados para cumplir con las obliga- ciones con los depositantes, los acreedoresde los bancos, los empleados y para poder conceder nuevos présta- mos. Por eso, tanto el regulador como los representantes de la industria señalan que la imposición por ley de una moratoria hasta diciembre, que permita la suspensión depagosdetodoslosclientes afectados, puede generar desequilibrios en el necesa- riobalancequetienequeha- berenelsistema. “Elproyectodeleyhacere- ferencia a una parte del ba- lance, pero ¿quién dice algo sobre los depositantes?”, sostuvoelsuperintendente. Enlamismalínea,lapresi- denta de la Asociación Ban- caria de Panamá, Aimeé Sentmat de Grimaldo, dijo que la toma de decisiones se debehacerconlapremisade preservar la seguridadde los depositantes y que la adop- cióndemedidas que sean rí- gidas se pueden traducir en una restricción del crédito. En un entorno con menos ingresos, estos se destina- rían a cubrir los compromi- sosconlosdepositantes,res- tando la capacidad de la banca para prestar y de con- tribuir así a la reactivación delaeconomía. Ayer, el pleno de la Asam- blea Nacional aprobó en se- gundo debate el proyecto de ley 287, que había sido veta- doparcialmenteporelpresi- dente de la República, Lau- rentino Cortizo, al conside- rar unos artículos inconve- nientes y otros inexequibles, es decir, que podrían ser in- constitucionales. La propuesta avalada por la Asamblea establece una moratoria sobre los présta- mos concedidospor losban- cos, cooperativas y financie- ras hasta el 31 de diciembre de 2020 para las personas naturales o jurídicas afecta- das económicamente debi- doalapandemia.Podránser objeto de la moratoria los préstamos hipotecarios re- sidenciales, préstamos per- sonales, préstamos de auto, tarjetas de crédito, présta- mos a la pequeña ymediana empresa, préstamos comer- ciales, préstamos de trans- porte,alsectoragropecuario y los créditos de consumo, segúnlapropuesta. Para acreditar el estado de incapacidad o insolvencia para el pago de los compro- misos, será suficiente “la presentacióndedeclaración jurada enpapel simple o an- te Notario Público, para las personas naturales, jurídi- cas e independientes donde hagan constar la afectación en sus ingresos; o la carta de despido, suspensiónde con- trato de trabajo o disminu- cióndelajornadadetrabajo, para los empleados del sec- tor público o privado”, por efectosdelapandemia. Varios diputados afirma- rondurante las dos sesiones dedebatesenelpleno,enlas que no participaron repre- sentantesdelEjecutivo,que la leyesnecesariaparadarle un vínculo legal al acuerdo alcanzado por los bancos y el presidente de la Repúbli- ca el pasado 4 de mayo, por elquelosbancossecompro- metieron a conceder, a par- tir de julio, plazos de mora- toriaadicionalesalosqueya habían sido concedidos desde abril y que podrían llegar hasta diciembre, de- pendiendodelacircunstan- ciadecadacliente. El superintendente dijo que la manera como se está abordado la situación con la regulación vigente insta al banco a que se ponga de acuerdoconsusclientes“pa- ra encontrar la mejor solu- ción dentro de las circuns- tancias y posibilidades de cada cliente”. Esto es lo que se ha venido haciendo hasta lafechayquehapermitidola flexiblización de más de un millóndepréstamos. Para Castillo, los bancos pueden buscar soluciones intermedias con aquellos clientes que hayan visto afectada su situación, pero mantengan parte de su ca- pacidad de pago. Así, por ejemplo, un cliente podría no poder pagar $400 de su hipoteca, pero sí hacer fren- te a una mensualidad de $200. En ese caso, se podría buscar la solución de exten- der el préstamo y reducir el pagomensual.Conesaalter- nativa, el cliente vería redu- cida su carga financiera res- pecto a su obligación origi- nal, y el banco recibiría cier- tosingresos. Si el proyectode ley termi- na entrando en vigor, aun- que llegar a este tipo de acuerdos siga siendo posi- ble, se limitaría la capacidad delosbancosparalograrlos. Enotradelasmodificacio- nes aprobadas, los diputa- dos plantean que una vez vencido el términode lamo- ratoria, acreedores y deudo- res deberán establecer los mecanismos necesarios pa- ra refinanciar o prorratear los compromisos sin recar- gos por mora ni afectación desureferenciadecrédito. Losbancos, cooperativasy financieras tampoco po- drían efectuar cobros, au- mentar las tasas de interés aplicadas, recargos o cual- quierotrointerésporfaltade pago, pago atrasado o por cualquier otromotivo, sobre los créditos contemplados en el proyectode ley, entre el 1 demarzo y el 31 de diciem- bre.Lapropuestalegalseña- la que la Superintendencia de Bancos de Panamá, el Instituto Panameño Autó- nomo Cooperativo, el Mi- nisterio de Comercio e In- dustria ydemás autoridades competentes, estarán obli- gados a velar por su estricto cumplimiento, y aplicarán lassancionesestablecidas. El pleno está citado para hoy jueves, último día de las sesiones extraordinarias convocadas por el presiden- te Cortizo, para darle el ter- cer y último debate al pro- yectodeley. LaAsamblea aprobó ayer en segundo debate el proyecto de ley 287. Hoy está convocado el pleno para el tercer debate. RománDibulet Bonosolidarionoestaría vinculadoacanastabásica Unode losartículosque fuevetadopor el presi- denteCortizoseñalaba queel bonosolidarioque reciben los trabajadores afectados seríaarazónde lacanastabásica fami- liar, que supera los$300. Ensuargumentación, respaldadapor laComi- sióndeGobierno, elEje- cutivoseñalabaque la propuestano incorpora- bael gastoque tendría queasumir elEjecutivo ni unarentasustituta, lo queharíapotencialmen- te inconstitucional el ar- tículo. Enlapropuestaaprobada ayerseestablecequeel montodelbonoquerecibi- ránlostrabajadoresfor- malessuspendidosocesa- dosylosinformalesafecta- dos,“serádeterminadopor elÓrganoEjecutivo”. Porsuparte,elartículoque establecíalasuspensión durantetresmesesdelco- brodeloscánonespor arrendamientodeofici- nas,localescomercialesy habitacionales,quetam- biénhabíasidovetadopor Cortizo,fueretiradodel proyecto. Departamentode transportedeEUmulta aCopacon$450mil por violar prohibición SECTORAÉREO KatiuskaHernández [email protected] LaaerolíneaCopaAirlines fuemultada con450mil dó- lares por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) por transportar ciudadanos venezolanos a través de una escala a ese país, violando una disposi- ción adoptada en mayo de 2019. Una investigación realiza- da por la Oficina de Protec- ciónal ConsumidordeAvia- ción del DOT descubrió que durantecasiunmesdespués de la emisión de la prohibi- ción emitida en mayo, Copa Airlines,vendiómásde5mil boletos para viajes aéreos entre los Estados Unidos y Venezuela y transportó a más de 15 mil pasajeros en estos itinerarios, entre el 15 de mayo y el 11 de junio de 2019. “Al transportar pasajeros entre los Estados Unidos y Venezuela, Copa violó las condiciones de su autoridad para operar y participó en operaciones de pasajeros hacia y desde los Estados Unidos sin la debida autori- zación”,afirmaelDOT. A través de un comunica- do, la aerolína informó que cooperóconelDOTdurante la investigación y asegura que cualquier violación a las restricciones a las normas estadounidenses no fueron intencionales. La Compañía señaló que basó sus acciones en parte a consultas realizadas con au- toridadespanameñasyesta- dounidensesparacompren- der el alcance de las restric- ciones. En mayo de 2019, el DOT determino que “las condi- ciones enVenezuela amena- zan la seguridad de pasaje- ros, aviones y tripulación que viajan hacia o desde ese país” y por ende era necesa- rio limitar las operaciones aéreasentreambospaíses. Copa Airlines y su filial de bajo costo Wingo son algu- nas de las pocas aerolíneas que siguen operando en el mercadovenezolano. Debido a la deuda que mantiene el gobierno deNi- colás Maduro con el sector aéreo, y que supera los 4mil millones de dólares, el país ha perdido más del 85% de suconectividad. ADEMÁS De La Lastraplantea sus tres pilares paradirigirApede 4B

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=