laprensa_20200614

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, 14 de junio de 2020 RACISMO El legadoqueHattie McDaniel dejó 6B LAÚLTIMA PALABRA Batallar el virus en la comunidad 7B FINANZAS DEL PROGRAMADE INVALIDEZ, VEJEZ YMUERTE Loscaminosparaenfrentar lacrisisde laspensiones Una de las alternativas que se barajan es utilizar depósitos del subsistema mixto para comprar títulos del programa de beneficio definido, que es el que atraviesa problemas, y así darle liquidez. RobertoGonzálezJiménez [email protected] C uatro alternativas se- rán planteadas por la junta directiva de la aja de Seguro Social (CSS) en un diálogo con el presi- dente de la República, Lau- rentino Cortizo, para tratar el problema de liquidez que afrontaelprogramadeInva- lidez, Vejez yMuerte (IVM), de donde salen los fondos para el pago de las jubilacio- nesde283milpersonas. La paralización de la eco- nomía como consecuencia delapandemiadelnuevoco- ronavirus ha reducido nota- blemente la generación de ingresosenlaentidad. Hasta abril, la recauda- ción generada por la cuota obrero-patronal estaba $267.3 millones por debajo delopresupuestado. La administración de la CSS no ha revelado el com- portamiento de los ingresos hasta mayo, información que brindará más claridad sobre la situación actual del programa y la premura para tomardecisiones. En mayo, la administra- ción de la CSS planteó que los escenarios de necesida- des de fondos para pagar las pensiones de este año varia- ban entre $540 millones y $1,100millones. Tanto César Tribaldos, empresario y exmiembro de la junta directiva de la CSS, como el actuarioDinoMon, consideran que el escenario de una necesidad de $1,100 millones sería poco realista. A su juicio, los requerimien- tosseríanmenores. En la tesitura de obtener nuevos fondos, la adminis- tración planteó como posi- blealternativa laventade las reservas de la Caja para ob- tener liquidez, propuesta quefuerechazadaporlajun- tadirectiva. Miguel Ángel Edwards, presidente de la junta direc- tivadelaCSS,comentóaeste diario que en una próxima reunión con el Ejecutivo, que aún no ha sido agenda- da, plantearán como posi- bles salidas un aporte ex- traordinario por parte del Estado; el uso de un fideico- miso que la CSS tiene en el Banco Nacional de Panamá (BNP); aprovechar la capa- cidad del subsistema mixto paraadquirir títulosdelpro- gramadebeneficiodefinido, que es el que está en proble- mas, y la integración de los subsistemas mixto y de be- neficiodefinido. La solución del aporte del Estado podría resolver el problema puntual de liqui- dez de la CSS, pero pondría presiónadicionalsobreunas maltrechas finanzas públi- cas,afectadastambiénporla pandemia. Solo entre mar- zo, abril ymayo, los ingresos corrientes del Gobierno Central cayeron $881.5 mi- llones con respecto a la pro- gramación presupuestaria, según el Ministerio de Eco- nomía y Finanzas (MEF). Enunode los escenariosque maneja elMEF, el déficit fis- cal delGobiernoCentral po- dría llegar este año a $5,713 millones, un 8.8% del pro- ducto interno bruto (PIB). El déficit se financia contra- tandodeuda, que este año se elevará, mientras que las ca- lificadoras Fitch Ratings y S&PGlobalRatingsyapasa- ron este año a negativa la perspectivadelacalificación deriesgodePanamá. Otra opción sería el uso de un fondo fiduciario que la CSS tiene en BNP y que se alimentaconaportesdelEs- tado.Paraquesepuedanuti- lizar esos fondos, la Junta Técnica Actuarial debe cer- tificar al BNP los déficits de los años 2018 y 2019. Antes, la junta directiva de la CSS tiene que entregar a la Junta Técnica Actuarial los infor- mes financieros no audita- dos de 2019 y copia de la co- rrida actuarial interna de la CSS,apuntóTribaldos. Así, se podrían solicitar $297.8millonesdelfondofi- duciario, correspondientes a los déficits generados en 2018y2019,fondosqueayu- darían a cubrir el déficit de esteaño. Además, según comenta- ron Mon y Tribaldos, se po- dría solicitar al Programade Administración un aporte del 75% del superávit regis- tradoelúltimoaño. “En el último año, el supe- rávit de ese programa fue de $88 millones, de manera que se podrían solicitar $66 millones, que se sumarían a los $297.8millones”, calculó Tribaldos. La tercera alternativa a discutir sería el uso de la ca- pacidad que tiene el subsis- tema mixto para inyectar li- quidez al subsistema de be- neficio definido. Así, por ejemplo, se podrían com- prar bonos del programa de beneficiodefinidocondepó- sitos del subsistema mixto que tengan su vencimiento este año. Esos depósitos se realizarían, inyectando así liquidez al IVM. En contra- partida, esos recursos sal- drían del sistema bancario nacional. La integración Edwardsdijoque también se someterá a discusión la propuesta de integrar los subsistemas mixto y de be- neficiodefinido. Con la Ley 51 de 2005 se crearondossistemasdepen- siones: el subsistema de be- neficio definido o solidario, donde quedarían los coti- zantes que en ese momento tenían más de 35 años de edad, y el subsistema mixto, en el que entraron las perso- nas demenos de 35 años, así comolosnuevoscotizantes. De estamanera, el progra- ma de beneficio definido no recibe a los nuevos cotizan- tes, pero sí debe pagar todas lasjubilaciones. La integraciónde los siste- mas, es decir, volver al es- quema anterior a 2005, fue planteada por la adminis- tracióndelaCSS. Consultado sobre el res- paldo de la junta directiva a esta opción, Edwards, que representa a los trabajado- res, dijoque almenos conta- ría con el aval de los sectores laborales que están repre- sentados en la junta directi- va. “No se ha tomado ningu- na decisión. Lo que se ha aprobado es discutir con el presidente estas alternati- vas. Eso no lo vamos a resol- ver solo los miembros de la junta directiva. En un tema tan sensible no debe estar fuera el Ejecutivo”, planteó Edwards. La unificaciónde los siste- ma requeriríauna reforma a la Ley Orgánica de la CSS y tendría un carácter más es- tructural.ElpresidenteCor- tizo ha señalado que convo- cará a un diálogo nacional para buscar soluciones al problemadelaCSS. Varios expertos en siste- mas de pensiones han ad- vertido de que la integra- ción de los sistemas no re- solvería a largo plazo el pro- blema de sostenibilidad del IVM. Tribaldos añadió que esa alternativa sería “patear la bolaparaque el próximogo- bierno tenga que enfrentar el problema” y que enunpe- riodo de cinco a siete años el problema sería mucho más grave. Con menores índices de natalidadymayorexpectati- va de vida, con el tiempo, no habríasuficientescotizantes paracostearlasjubilaciones. “Con la demografía actual, cuando se hace una corrida, uno se da cuenta de que ese sistema no es factible”, apuntóTribaldos. La pandemia del nuevo coronavirus ha acelerado la crisis de las finanzas de laCaja deSeguroSocial. RaúlValdés Gobierno llevaaconsulta laestrategiade transiciónenergéticapor 30días CONSULTAPÚBLICA WilfredoJordánS. [email protected] La Secretaría Nacional de Energía (SNE) sometió a consulta pública la versión preliminardeloslineamien- tos estratégicos de la agenda de transición energética 2020-2030, para recibir co- mentarios en30días ohasta el12dejulio. Esta agenda de transición energética se fundamenta en el compromiso de Pana- má de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de NacionesUnidas y el Acuer- dodeParísenlaluchacontra elcambioclimático. Uno de los mercados que se espera incorporar con la transición energética es el de los vehículos eléctricos para ir descarbonizando el país con la disminución de automóviles que utilizan combustibles fósiles. Pana- má importaanualmente22 millones de barriles de combustibles ya procesa- dos. El 65% del consumo de combustibles (diésel y ga- solinas) en Panamá se atri- buye a los casi 1 millón de vehículos automotores (ca- rrosparticulares,buses,ca- miones, etc.) que circulan por las calles del país. En esa misma proporción, de 65%, se estiman las emisio- nesdegasesdeefectoinver- nadero provenientes del transporte. “Estos lineamientos arti- culan la respuestapaís al de- safío de la transformación energética y el cambio cli- mático, al acoplar estrate- giasylíneasdeacciónquees- timulen la economía, y la mejora en la calidad de vida de los panameños”, indica la SNEenelinforme. Se define una hoja de ruta para la toma de decisiones en el tema energético, con lo cual se busca aprovechar las oportunidades que abre la transiciónenergética en tér- minos de innovación, mo- dernización, una nueva reindustrialización,parage- nerar empleos y atraer in- versiones. Al cierre de 2019, el 52% de lageneracióndeelectrici- daddelpaísprovinodefuen- tes renovables de energía (hidroeléctrica, eólica y so- lar); el resto de las fuentes fuefósiles.Elpaíscuentacon una capacidad instalada de 270 megavatios de eólica; 194 megavatios de parques solares, y 35 megavatios de autoconsumo o sistemas instalados en casas y locales comerciales. ADEMÁS Productos pesqueros activanexportaciones 2B “ No se ha tomado ninguna decisión. Lo que se ha aprobado es discutir con el presidente estas alter- nativas. Eso no lo resuelve solo la junta directiva. En un tema tan sensible no debe estar fuera el Ejecu- tivo”. Miguel A. Edwards, presidente de la junta directiva de la CSS “ Integrar los subsistemas sería patear la bola para que el próximo gobierno tenga que enfrentar el problema y en un periodo de cinco a siete años la si- tuación seríamuchomás grave”. César Tribaldos, empresario

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=