Edicion_20200606

Opinión LaPrensa Panamá, sábado 6 de junio de 2020 6A Hace35años Las tropasarmadasde Israel hicieronuna retiradamasiva de sus posiciones en el Líbano, reforzando su apoyo a lasmilicias cristianas, en la guerra civil que afecta al paísmediterraneo. Hacia la sostenibilidad Economía circular Miguel Flores [email protected] D esdequesurgiólarevoluciónin- dustrial,elhombresehaalejado notablementedelosciclosnatu- ralesdelatierra,pensandoenque tieneeldominiosobrelanaturaleza,yque losrecursosnaturalessoninfinitos.Elre- sultadodeestohasidonefastoparaelam- biente,pueslosproblemasambientales,co- molacontaminacióndelaireydelagua,la deforestación,laerosióndelsuelo,lapérdi- dadebiodiversidadyelcambioclimático, entreotros,sehanagravadocadavezmásy deformacreciente. Siqueremosvivirenunmundosaludable, concalidaddevidaybienestarsocial,nopo- demoscontinuarconelmismomodeloeco- nómicoactualquesecaracterizaporsues- quemalineal,segúnelcualsedesarrollan etapassucesivasdeextracción,procesa- miento,utilizaciónyeliminacióndepro- ductosymateriales,conelagravanteque duranteelproceso,seoriginanresiduosy subproductossusceptiblesdeserretorna- dosoreincorporadosalcircuitoproductivo oalciclonatural,peroque,encambio,son despreciadosydestinadosasueliminación porincineración,destrucciónodepósitoen vertederos,loquegeneramúltiplesimpac- tosambientalesyhacequeestemodeloli- nealseainsostenible. Agrandesrasgos,loquehaceelmodelo económicolinealesextraerlosrecursosde latierraparafabricarproductosomercan- cías,usarlosyluegotirarlos.Esdecirquees unprocesodetransformaciónqueempieza conlaextraccióndelosrecursosnaturalesy quefinalizaenlageneraciónderesiduos. Peroparaqueestoocurra,hacenfaltarecur- sosquecadavezsonmáslimitadosycuya eliminaciónrepresentaunaltocosteam- biental. Encontraposiciónalesquemaomodelo económicolineal,laeconomíacircular, conceptualmente,es“restauradorayrege- nerativa”,alpropiciarquemateriasprimas, productosyserviciosmantengansuvalory utilidaddemodopermanente,desdelafase dediseñodedichosproductosyservicios, hastaelfinaldesuciclodevidaútil. Laeconomíacircularabogaporesque- masdepreypostproducciónquemanten- ganalosproductos,subproductosyresi- duosvalorizablesenservicioduranteun largoperiodo,procurandosureutilización unayotravez. Laeconomíacircularesunconceptoeco- nómicoqueseenmarcaeneldesarrollosos- tenible,ycuyoobjetivoeslaproducciónde bienesyservicios,reduciendoelconsumoy eldesperdiciodemateriasprimas,aguay energía.Enfin,setratadeunmodeloque consideratantolosaspectoseconómicos, comolosambientalesysociales,basadoen elprincipiode“cerrarelciclodevida”dere- cursos,productos,servicios,residuosyma- teriales. Esimportantedestacarqueyaexistenva- riospaísesquehanadoptadoalgunasini- ciativasdentrodelmodelodeeconomíacir- cularparaasegurarunfuturosostenible, comoDinamarca,Noruega,Canadá,Aus- traliayJapón,entreotros. Ennuestropaís,elMinisteriodeAmbien- te(MiAmbiente)hapromovidolacreación delCentrodeEconomíaCircular,encon- juntoconelConsejoNacionaldelaEmpre- saPrivada(Conep)yelSindicatodeIndus- trialesdePanamá(SIP).Conestecentrose esperarealizarlatransformaciónprogresi- vadelactualCentroNacionaldeProduc- ciónMásLimpiahacialaimplementación delaEconomíaCircularenelsectorpriva- do,asícomoelapoyo,enconjuntoconMi Ambiente,paradesarrollariniciativasenel sectorpúblico. Bajoestemarco,seencuentranendesa- rrollolosconveniosquebuscanelapoyodel CentroNacionaldeProducciónMásLim- piaparafortalecerelcumplimientodela Ley6de2017,queestablecelagestióninte- gralderesiduosenlasinstitucionespúbli- casylaadecuaciónambientaldelossecto- resproductivos,parapriorizarlaintegra- cióndelosObjetivosdeDesarrolloSosteni- ble(ODS)enlasestrategiasdefortaleci- mientoysucompetitividadambientalenel sectorempresarial. EnMiAmbientesomosconscientesdela urgenciaconqueserequieredesarrollarla agenda2030,aprobadaenseptiembre de2015porlaAsambleaGeneralde NacionesUnidas,paralograrlos ObjetivosdeDesarrolloSosteni- ble(ODS),loscualesfueron adoptadosporPanamáme- dianteDecretoEjecutivoNo.393de17de septiembrede2015. Cabemencionarquelaeconomíacircular estádirectamenterelacionadaconlosOb- jetivosdeDesarrolloSostenible,porloque susprincipiosdeberíanserpilaresparato- maraccionesquepermitanavanzarenla agenda2030. Nosotroscomopaíspodemosapostarpor unaeconomíacircularparalograrundesa- rrollosostenibleyhumano,peroseránece- sariouncambiosignificativodeparadigma yactitudanteestenuevoreto,alavezquese abrelaoportunidadparaalcanzarmayor productividadconmenosmateriasprimas yelvertidomínimoocerodelosresiduos generados. Parapoderalcanzarloanteriorserequie- redeuncambiodecultura,yaquehasta ahoraelhombrehatenidouncomporta- mientoegocéntrico,desprovistodelaper- cepciónconscientedesuslimitacionesyde lasconsecuenciasquegeneranlasactitudes irresponsables. Enfin,parapodertransitardelaecono- míalinealalacircularhacefaltauncambio deactitudyestoselograatravésdelaedu- caciónambiental. Ademásdeloanterior,tambiénhacefalta lamáximacolaboraciónentrelosciudada- nos,elgobierno,ONGyelsectorempresa- rial,yaqueelcompromisotienequeserde todos. EL AUTOR es director nacional deVerificación del DesempeñoAmbiental deMiAmbiente Detrás de un suicidio Responsabilidad social BeckyMalca [email protected] E lsuicidioesuntemadelcualhemos escuchadoenvariasocasiones,pero delquepocasvecesnosatrevemosa hablarabiertamente.Algunasperso- nasindicanquesucomplejidadleshace sentirincómodospornosabercómoabor- darlooquépensaralrespecto. Laansiedadquedespiertaeltérmino puedellegarasertangrandequegenera reaccionesantagónicas.Porunlado,tene- mosaaquellosqueloabordanconrespetoy prudencia;otroscontemoryfragilidad,y aquellosqueseinclinanaignorar,criticar, reprochar,señalar,justificar,opinaryreen- viarfotografíasyvideossobreunactode suicidio. Pareceexistirciertadificultadparareali- zarunapausayreflexionar;revisarnuestro sentirydarnoseltiempoparaidentificarsi nuestroprocederpuedellegaraperturbara losdemás,sipuedeafectareinfluirenel pensamientodelosmásvulnerablesanivel emocionalysipuedegenerarundoloradi- cionalalosfamiliaresdelapersonaquese haquitadolavida.Larealidadesquenues- traactitudyrespuestafrentealtema,influ- yeyafectaalosdemás. Es importantequeantesdeactuarde forma impulsivao imprudente, tengamos encuentaquedetrásdeunsuicidiohayun serhumanoconpadecimientoemocional intensoyprolongado, envezdeunahisto- riaparavender ountemaparacriticar.Un serque sintióque suvidadejóde tener sentidodesdeque se fue llenandodede- sesperanzayprofundodolorpor sentir quenadavalía lapenayque lastimosa- mente terminaconvenciéndosequeaca- bar conella representa laúnica formade dejarde sufrir. El suicidioesuntemaquenos competea todos.Debemos conocerdelmismoyedu- carnos sobre la saludmental, aprender a identificar señalesde riesgo, saber cómo apoyar aaquellosquenosnecesitany tra- bajar enprevención. Cuandounapersonadejade comuni- carse como lohacíaantes, comienzaaai- slarse, dejade tener interéspor temas yac- tividadesqueantes solíadisfrutar, co- mienzaa tener ymantenerpensamientos negativos sobre símismo, dice frasesque muestranunapérdidade sentidosobre su existenciay sobre lavidamisma, comien- zaadespojarsede suspertenencias, inicia yaumenta la ingestadealcohol yotras sustancias, presentacambios significati- vos ensushábitosde sueño, alimentación y cuidadopersonal; todas estas sonseña- lesdealarmaquenos indicanquealgono estábien. El suicidionose tratadeuneventoaisla- doodeuna idea impulsivaque seactivade repentey seejecuta.Detrásdeestaacción hayunprocesoconformadopor4 fases. Primeramente, aparece la idea. Es cuando lapersonacomienzaacontem- plar el suicidiocomounaposiblevíadees- capea sudolor emocional. Posteriormen- te, la ideaevolucionaaunplan. Es aquí cuandoel sujetocomienzaapensar encó- mo lograrlo. Seguidoal plan, seda la fase del intentoen lacual seejecuta. Posterior- mente, el o los intentos antesde llegar a la última fasequees el suicidioconsumado. Laexistenciadeestas etapasnosda la oportunidadde contar contiempovalioso paraevitarqueocurrael actosuicida. Esto puede serposibleen lamedidaque: aprendamos a reconocer las señalesde alarma; hablemosdel temaabiertamente conel objetivodeescuchar empáticamen- teyapoyemos, ybusquemos ayudadepro- fesionales enel áreade saludmental.Aun- quenopodemospredecir cuándoocurrirá unsuicidio, sí podemosprevenirlo. Hablar connuestroserqueridosobre su dolor, preguntarledirectamente si ha pensadoenquitarse laviday si loha inten- tado, no le creauna ideaensucabeza. Por el contrario, leayudaa identificarque comprendemos sudolor, le transmitimos la tranquilidadqueesuntemadel quepo- demoshablar yqueestamos interesados enescucharloyapoyarlosincriticar o juz- gar.Al abrir el espacioparahablardel te- ma, podemos identificarqué ideaspasan por sumentey juntos encontrarunprofe- sional quenos ayudeyguíeenel proceso. Aunqueel suicidiosiga siendountema quenosdespiertemuchas emociones, to- dos tenemos la responsabilidadde cono- cer y comprenderdelmismo.Al abordarlo conempatía, respetoyprudencia, podre- moshacerquenuestras acciones influyan a favorde laprevención. El suicidio es un tema que nos compete a todos. Debemos conocer del mismo y educarnos sobre la saludmental, aprender a identificar señales de riesgo... LAAUTORA es psicoterapeuta y psicooncóloga Necesidad de un seguro de desempleo en Panamá Protección social MarcellePierrozdeBethancourt [email protected] L acrisiseconómicaprovoca- daporlaCovid-19constitu- ye,paralostrabajadoresque hanperdidotemporalmente suempleoysusustento,unaverda- deratragedia,porquelamayoría deellosnotienenahorrosy,apesar detodoslosesfuerzosdesplegados porelgobiernonacional(bolsade comida,bonodesolidaridad,mo- ratoriasobreelpagodelosprésta- mosresidencialesypersonales,y delosserviciospúblicos),lasfami- liasdeclasepopulareinclusivede clasemedia,nopuedenatendersi- quieraasusnecesidadesencomi- daymedicamentos.Piensoquela crisiseconómicaactualdemues- tra,unavezmás,lanecesidaddeun segurodedesempleoenPanamá. Comociudadanasuiza,nopue- doevitarcompararestasituación conlademipaísodeotrospaíses europeos.Enefecto,actualmente enSuiza,losasalariadosquetuvie- ronunareduccióntotaldesusho- rasdetrabajo,debidoalaCo- vid-19,estánrecibiendodelseguro dedesempleounaindemnización de80%desusalarioneto(lain- demnizaciónsecalculasobreelsa- lariopromediodevengadoduran- telosúltimos6meses).EnFrancia, laasignaciónactualesdel57%del salariobrutoyenAlemania,esta cantidadesdel60%al67%,de- pendiendodelnúmerodehijos. Cuandoeraestudiantedehis- toriaen laUniversidaddeGine- bra, Suiza, hicemi tesisde licen- ciatura sobre los archivosdeuna sociedaddeasistenciamutua, de- nominada la “ SociétédesSuisses deLondres” (laSociedadde los SuizosdeLondres), lacual fue creadaen1703, enInglaterra.Al igual que la sociedadpanameña actual, aexcepcióndeunapeque- ñaminoría, lapobrezaeraunpro- blemagraveen la sociedaddel si- gloXVIII enEuropa. El objetivo principal de laSociedadde los SuizosdeLondres era: “ reunirse con la finalidadreligiosadeprac- ticar lacaridadhacianuestros hermanos quepodríannecesitar nuestraasistencia” ... Losmiem- bros se reuníanregularmenteen asambleaparadecidirdelmonto de las contribuciones, percibirlas yacordar subvenciones tantoa los enfermos y lospensionados, comoa losdesempleados. El nú- meromayordemiembrosque apareceen los registrosde laSo- ciedadesde 176miembros. ElinformedelaOITsobre El trabajoenelmundo2000 de- nunciaque:“ Lagranmayoríade lapoblaciónenmuchospaísesen desarrollo(…)notieneningúntipo deprotecciónsocial” ,yadvierte que“ lassociedadesquenoprestan suficienteatenciónalaseguridad, enespecialalaseguridaddesus miembrosmásdébiles,estánex- puestasasufrirunretrocesodes- tructor ”. EnAméricaLatina,Argentina, Brasil,Chile,Colombia,Ecuadory Uruguayyatienensegurodede- sempleo. Concluimosqueelsegurodede- sempleoesindispensableenPana- máyque,sialiniciodelsiglo XVIII,cuandoaúnnoseconocíael cálculoactuarial,unpequeñogru- podesuizospudoestableceruna asistenciamutua,quehacíalavez desegurodeenfermedad,deacci- dentes,depensiónydedesempleo, unsegurodedesempleosepodría implementarenPanamá.Soloha- cefaltalavoluntadpolíticapara crearlo. LAAUTORA es licenciada enHistoriaGeneral de laUniversidad deGinebra, Suiza

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=