Edicion_20200606

3A LaPrensa Panamá, sábado 6 de junio de 2020 Un llamadoagarantizar losderechosde laniñez CRISIS SANITARIA AmintaBustamante [email protected] L a crisis provocada por la pandemia también deja vulnerables a la niñez yadolescenciadel país y de todo el mundo. De acuerdoadatosdelFondode Naciones Unidas para la In- fancia (Unicef), el 99% de losniñosylosjóvenesmeno- res de 18 años de todo el mundo (2mil 340millones) viveenalgunodelos186paí- sesenlosquesehanimpues- todistintas restricciones a la movilidad por la Covid-19. Mientras que el 60% de to- dos los niños vive en alguno de los 82 países que se en- cuentran en aislamiento to- taloparcial. Ayer se habló del tema en la conferencia “¿Cómo evi- tar que la crisis de la Co- vid-19 se convierta en una crisis de los derechos de los niños, niñas y adolescen- tes?”, en la que participaron Kyungsun Kim, represen- tante de Unicef; Markova Concepción, ministra de Desarrollo Social; Verónica Zavala, gerente del Banco InteramericanodeDesarro- llo para Panamá y Centroa- mérica, y Malena Sáenz, de Aliados por la Niñez y la Adolescencia. Las cuatro panelistas coincidieronenqueentrelas medidas urgentes para ga- rantizar los derechos de esta población figura el acceso a la educación, a la alimenta- ciónyalagua. EnPanamá, según el Aná- lisis de la Situación de laNi- ñez y laAdolescencia (2019) yel ÍndicedePobrezaMulti- dimensional Infantil (2018) del Mides, el 31% de la po- blación representa niños, niñas y adolescentes. Estos estudios también revelan queantesdelapandemia,un tercio vivía en pobreza mul- tidimensional y sufría im- portantes privaciones como la falta de agua, servicios sa- nitarios y alimentación ade- cuada,entreotros. Programadeacción La representante de Uni- cef manifestó que hay seis aspectos importantes que impulsa la organización, y que los países deben tomar en cuenta para no vulnerar los derechos de la infancia: proteger su salud; propor- cionar agua y saneamiento e higiene; garantizarles edu- cación; ayudarasus familias paraquepuedanatendersus necesidades; protegerlos de la violencia, la explotación y el abuso, y amparar a losmi- grantes,refugiadosydespla- zados o afectados por los conflictos. De hecho, según la repre- sentante de Unicef, de los más de 2mil 500migrantes extracontinentales que es- tán en Panamá, cerca del 30% son menores de edad. “Si se considera que más del 50%de ellos tienemenos de 6 años, se profundizan los riesgosqueenfrentananivel físico y emocional, así como su exposición a las violen- cias.Garantizar subienestar es un imperativo moral y un compromiso internacional”, planteó. Explicó, además, que to- doslosderechosdelosinfan- tesseinterconectan.“Dena- da sirve que estén sanos y educados, si no están prote- gidos. Hay acciones que se pueden combinar como la educacióny el accesoal agua y saneamiento en todas las escuelas públicas. Si hay provisión de ese servicio bá- sico, ahí vamos a cerrar la brecha socieconómica”, ar- gumentó. Dejóclaronosepuedeper- mitir que los niños asuman el costo que está dejando la pandemia. “La nueva nor- malidad no está definida, la definimosnosotros”,dijo. El sectoroficial Pero,¿quéestáhaciendoel Gobiernoparaquenosevul- neren los derechos de los ni- ños y adolescentes en Pana- “ El niño es un ser integral que necesita nutrición, educación, salud integral, pero también recurso cognitivo y afectivo ”. Markova Concepción, ministra de Desarrollo Social Arriba, de Izq. aDer.: MalenaSáenz, Aliados por laNiñez, yKyungsunKim, deUnicef. Abajo: MarkovaConcepción yMilagrosRamos,ministra y viceministra del Mides LP UABR traspasará20hectáreas del Cerro AncónaMiambientepara suprotección ÁREAS PROTEGIDAS OhigginisArciaJaramillo [email protected] Como un “triunfo” calificó el Comité pro Defensa del CerroAncónelanunciodela Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) de que traspasará al Minis- terio de Ambiente (Miam- biente) 20 hectáreas situa- das dentro del corregimien- to de Ancón, que no estaban protegidas. Elanunciofuehechoporel secretario de la UABR, Fer- nando Paniagua, quien in- formó que las 20 hectáreas formaránparte de la reserva del Cerro Ancón, una zona que los residentes del lugar vienen cuidando desde hace décadas ante el crecimiento urbanísticoyelturismo. Paniagua recordó que a inicios de 2020 se traspasa- ronalMunicipiodePanamá 69 parques ubicados en dis- tintas comunidades de las áreas revertidas, destinados a recreación y conservación ambiental y que están valo- rados en $30.9 millones, con la intención de aprove- charlosrecursosnaturales. “En conmemoración al Día Mundial del Ambiente, se presenta el reto de exten- der y consolidar las áreas protegidas, asociándolas a las actividades económicas compatibles con dicha pro- tección, como el turismo y el ecoturismo”, agregó el jefe de la UABR, entidad bajo el paraguas del Ministerio de EconomíayFinanzas. Rimsky Sucre, del Comité pro Defensa del Cerro An- cón, expresó que hay 41 hec- táreasquenosondesarrolla- bles dentro de la reserva, y que ahora se unen estas 20 hectáreas, lo que es un logro paralosresidentes. “Es muy importante este traspaso.Recordemosqueel CerroAncónespatrimonioy unazonaquesedebepreser- var. Esto es un triunfo por- que la UABR es una vende- dora innata de tierras”, pun- tualizó. Sucre reiteró que el Cerro Ancónsiemprehaestadoro- deadode amenazas, como el desarrollo de un teleférico, lo cual no es compatible con ellugar. “No tengas dudas de que nosotros estaremos dis- puestosadefenderestaárea, que es uno de los pulmones de la ciudadde Panamá”, ex- presó el también presidente de la Asociación de Vecinos deQuarryHeights. Apuntó que esta zona es un gran atractivo turístico, sin necesidad de realizar allí grandes desarrollos. Ade- más envió un mensaje a la AlcaldíadePanamá:“Loque queremos es que rehabilite MiPueblito”. Un informe de la UABR destaca que 60,615 hectá- reas que Estados Unidos re- virtió a Panamá se destina- ron a la protección ambien- tal, representando un 65% de la totalidad de hectáreas revertidas. Eso incluye par- ques, zonas de protección hidrológicaybosques. Mesade trabajo A finales de 2019, se esta- bleció una mesa de trabajo entre laUABRyMiambien- teparadeterminar cuálesde las tierras que tiene disponi- blelaentidadsonconsidera- Panorama má? Markova Concepción, titular del Mides, entidad encargada de las políticas públicas para este sector de la población, señaló que ha- cen “todos” los esfuerzos por mantener los programas y proyectos dirigidos a esta población. Explicó que ape- nas se decretó el estado de emergencia el 13 de marzo pasado, se mantuvo el pago de todos sus programas so- ciales, al igual que lasayudas a los albergues y lugares de cuidado, tanto de adultos mayores, como de menores de edad. Contó que se plan- teó la necesidad de propor- cionarles alimentos, como leche, paraayudarasucreci- miento. Indicó también que en laAsambleaNacional re- posa un proyecto de ley so- bre primera infancia, que de aprobarse, “sería inédito” para el país. “Ya hemos ha- blado con el señor presiden- te [Laurentino Cortizo] so- brelaceleridaddelaaproba- cióndeesteproyecto",dijo. Másacciones Por su parte, Malena Sáenz, de Aliados por la Ni- ñez, abogó por una salud in- tegralinmediatayelaccesoa laalimentación. Mientras que Verónica Zavala, del BID, pidió un apoyo más fuerte a la salud emocional,yaquepartedela niñez y adolescencia podría estarpasandoporestrés.Re- cordóque losanálisiseconó- micos indican que la Covid -19aumentará lapobreza en elpaís,yesoharíamásvulne- rablealainfancia.  Datos Estudios 31% de la poblacióndePana- má (es decir, 1.3millones de un total de4millones de personas) sonniños, niñas y adolescentes, se- gún estudios de 2018. 33% de niños, niñas y adoles- centes del país, antes de la pandemia vivía en po- brezamultidimensional y sufría importantes priva- ciones, como acceso al agua, a servicios sanita- rios, y a alimentación ade- cuada, entre otros. COVID-19 Cuatro panelistas coinciden en que se requierenmedidas urgentes, entre ellas, el acceso a la educación, a la alimentación y al agua. das bosques primarios o se- cundarios. La posicióndelMinisterio deAmbiente en este tema es que hay que dar cumpli- miento al artículo 12 de la Ley Forestal, que establece que los bosques naturales y las tierras sobre las que se encuentran esos recursos naturalessoninalienables. Conesoademás secumple con los compromisos ratifi- cados por el país en materia debiodiversidadyconserva- ción,entreellos,eladquirido con el Programa Conjunto de Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones, provenientes de deforesta- ción y degradación de los bosques. El CerroAncón es considerado como uno de los pulmones de la ciudad dePanamá. Archivo Gran reserva Detalles de cuidado ambiental La reserva actual del Ce- rroAncón cuenta con41 hectáreas que no son de- sarrollables, pero había otras 24hectáreas que los residentes del lugar llevan décadas solicitan- do a laUnidad deBienes Revertidos que sean con- servadas. 

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=