Edicion_20200606

5B LaPrensa Panamá, sábado 6 de junio de 2020 ¿Impuestoa los másricos tras la pandemia? La idea avanza en el Reino Unido en medio de desempleo masivo, quiebras en serie y altos niveles de desempleo. En el país hay 147 multimillonarios. FORTUNAS AFP.LONDRES,INGLATERRA ¿ Y si se impusiera a los más ricos contribuir a larecuperacióntras la pandemia? La idea gana te- rreno en el Reino Unido, un paísconocidoporsugenero- sidad con las grandes fortu- nas donde la crisis sanitaria amenaza con exacerbar las desigualdades. Las consecuencias econó- micasde la crisis sanitaria se anuncian duras: desempleo masivo, quiebras en serie, empobrecimiento de los másvulnerables. Los activos de las mil ma- yores fortunas del Reino Unido se han reducido en 54,000 millones de libras (68,000 millones de dóla- res) en sólo dos meses por el impactode lapandemia, pe- ro se mantiene en 743,000 millonesdelibras. Enelpaíshay147multimi- llonarios y Londres es su ca- pital mundial, encabezada por el inventor James Dy- son, conocido por sus aspi- radoras sin bolsa, con una fortuna estimada en 16,200 millones de libras ($20,500 millones). “El dinero sigue lloviendo en la cima”, dice Rowland Atkinson, profesor de la Universidadde Sheffield, en el norte de Inglaterra, y au- tor del libro Alpha City: How London Was Captu- redbytheSuper-Rich . Algunos multimillonarios han sido acusados durante la crisis sanitaria de querer aprovecharse de las ayudas públicas, recurriendo a préstamos o sistemas de de- sempleo parcial, para re- dondearsusnegocios. La oenegé Greenpeace ha acusado aRichardBranson, fundador de Virgin, de no haber pagado impuestos en el Reino Unido durante 14 añosyexigirahoraal gobier- no que salve a su aerolínea VirginAtlantic. Tras la pandemia de coro- navirus surge el espectro de una nueva década de auste- ridaddespuésde laprovoca- da por la crisis financiera de 2008, que solo reforzó las desigualdades en detrimen- todelosmáspobres. ElgobiernodeBorisJohn- songastaactualmentedece- nas de miles de millones de libras para amortiguar el choque y evitar un daño so- cialexcesivo. Pero el déficit se disparará a casi 300,000 millones de libras ($380,000 millones) en un año y su financiación será una pesadilla para los conservadores, que tradi- cionalmente han sido rea- ciosagravaralosricos. Esta vez al gobierno le va a costarnoimplicaralossupe- rricosenelesfuerzonacional para evitar recortes excesi- vos en los servicios públicos, despuésdeque trabajadores conbajos ingresos, especial- mente los del sector de la sa- lud, hayanarriesgado sus vi- das en la lucha contra la co- vid-19. “En el contexto actual, no veo apoyo político para más recortes” públicos, afirma Arun Advani, profesor de la UniversidaddeWarwick, en elcentrodeInglaterra. “El gobiernohademostra- do que puede hacer algo ra- dical ahora, como financiar el desempleo parcial o apo- yar a los trabajadores autó- nomos.Soyoptimistaenque va a hacer nuevas propues- tas para aumentar los im- puestos” a losmás ricos, dice alaAFP. Una encuesta de YouGov publicada a mediados de mayo mostró que el 61% de los británicos están a favor de un impuesto sobre el pa- trimonio para las fortunas de más de 750,000 libra ($950,000). Muestra de que la ansie- dadcrece,eldiarioeconómi- co Financial Times organi- zóuna sesiónde preguntas y respuestas para sus lectores el mes pasado sobre el fun- cionamiento de un impues- to sobre el patrimonio, que atrajo un número récord de comentarios. RichardMurphy, profesor de laCityUniversitydeLon- dres, cree que el gobierno tiene muchas herramientas a su disposición para gravar a los más ricos sin imponer necesariamente un impues- tosobreelpatrimonio. Simplemente gravando más los ingresos de capital, paraponerlosalmismonivel que los del trabajo, se ingre- sarían 174,000 millones de libras ($220,000 millones) en las arcas públicas cada año.Estofinanciaríaengran medida el presupuesto anual del sistema de salud- ParaelhistoriadordelaUni- versidad de StanfordWalter Scheidel, los grandes desas- tres mundiales como gue- rras y pandemias pueden marcar una profunda dife- renciayreducir lasdesigual- dades. Este podría ser el caso del coronavirus, defendió a principios de abril en un ar- tículo de opinión en el New YorkTimes. El gobierno gasta decenas demiles demillones de dólares para evitar un daño social excesivo. AFP Las empresas intentan trabajar bajo las nuevas reglas sani- tarias. AFP Chinaadvierte queprotegeráa sus compañías COMERCIO BLOOMBERG.PEKÍN,CHINA ElGobiernochinodijoque tomarálas“medidasnecesa- rias” para salvaguardar los intereses de las compañías nacionales, luego de que las nuevas restricciones esta- dounidenses a una lista ne- gra de 33 compañías entra- ranenvigenciaayerviernes. Sin especificar cuáles se- rían las medidas, el Minis- terio de Comercio emitió una declaración diciendo que se oponía a medidas quehacenque 33 empresas chinas estén sujetas a res- triccionesenel accesoa tec- nologíaestadounidensear- gumentando que tienen vínculos con el Ejército o están involucradas en vio- laciones de derechos hu- manos. Estados Unidos “ha utili- zadoenreiteradasoportuni- dades los llamados motivos de seguridad nacional, ha abusado de los controles de exportación y otrasmedidas para atacar a empresas de otros países, causando gra- vesdaños al ordeneconómi- co y comercial internacio- nal”, según el comunicado. “Esto no ayuda a China, ni a Estados Unidos, ni al mun- do”. El Departamento de Co- mercio de Estados Unidos amplió en mayo su llamada lista de entidades, que res- tringe el acceso a la tecnolo- gíayotrosartículosestadou- nidenses, para incluir a 24 compañías y universidades chinas que, según el Gobier- no de Trump, tenían víncu- los con lamilicia, además de otras nueve entidades a las que acusó de violaciones de los derechos humanos en Sinkiang. Durante el último año, China ha amenazado con producir su propia lista de “entidades no confiables”, perohastaahorano lohahe- cho. Unas 24 compañías y universidades chinas son acusadas por el gobierno deTrump de tener vínculos con lamilicia. AFP Avances limitadosentre ReinoUnidoy Europa NEGOCIACIÓN AFP.LONDRES,INGLATERRA Los avances “siguen sien- do limitados” al término de la cuarta ronda de negocia- ciones entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) en buscade unacuerdode libre comercioquerijasurelación posbrexit, afirmaron ayer los negociadores británico y europeo. “Estamos en unmomento importante para estas con- versaciones“, señaló el jefe del equipo británico, David Frost,alacabarlanuevaron- da de contactos realizada a distancia debido a la pande- miadecoronavirus. “Llegamos a los límites de lo que podemos lograr a tra- vés del formato de negocia- ción por videoconferencia. Si queremos progresar, está claroquedebemos intensifi- car y acelerar nuestro traba- jo“, subrayó en un comuni- cado. También el negociador je- fede laUE, el francésMichel Barnier, reconoció que no hubo “progresos significati- vos” en esta nueva serie ini- ciadaelpasadomartes. Y advirtió que se debe lle- gar a un acuerdo con Lon- dres antes del 31 de octubre, “enpocomenos de 5meses“, para tener tiempo de ratifi- carlo este año, dado que el Reino Unido rechaza pro- longar su periodo de transi- ción fuera del bloque más alládediciembre. Tras un año de caos políti- co y aplazamientos, el Reino Unido salió oficialmente de laUEel 31de enerogracias a la aplastante mayoría obte- nida por Boris Johnson en laslegislativasdediciembre. Economía&Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=