4A LaPrensa Panamá, miércoles 3 de junio de 2020 Panorama La OMS advierte de que los servicios de inmunización de 129 países han sido afectados. En Panamá, instan a los padres a que lleven a sus niños a vacunar. AleidaSamaniegoC.
[email protected] L as consecuencias de la pandemia de Covid-19 –originada por el virus emergente SARS-CoV-2– enlasaludpúblicasoninédi- tas, y también se pueden prolongareneltiempoconel incremento de enfermeda- des ya controladas, como la rubeola, la fiebreamarilla, la poliomielitisyelsarampión. Al númerode contagiados y muertes se suman las pro- yecciones de la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS) de que más de 110 millonesdepersonas-lama- yoría,niñosyniñas-estánen riesgo de padecer enferme- dades enel futuropor la sus- pensióndelavacunación. De hecho, laOMS, el Fon- do de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Alianza de Vacunas (Gavi) y la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización precisaron la semana pasada que con servicios de inmunización que sehanvistoobstaculiza- dos es probable que se afec- ten unos 80 millones de ni- ños menores de 1 año en va- riasnaciones. La coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Mi- nisterio de Salud (Minsa), Iztel de Hewitt, manifestó estar consciente de que los padres de familia no están llevando a sus niños a vacu- narse, incluso contra la in- fluenza, por miedo a conta- giarseporlaCovid-19. De Hewitt realizó un lla- mado a las madres para que se acerquen a las instalacio- nesmáscercanasavacunara susniños. Un informe del PAImues- tra que desde que se comen- zó a aplicar la vacuna de in- fluenza -del 12 de abril al 16 de mayo pasado- se han in- munizado un total de 74,151 niños menores de un año y Entre el 12 de abril y e l 16demayo se han vacunado en el país 148,103niños, de los cuales 74,151 sonmenores de un año y 73,952mayores de un año, según el ProgramaAmpliado de Inmunización delMinsa. ElyséeFernández Entrega tardíade resultados de laCSS eleva riesgodecontagioen lapoblación OhigginisArciaJaramillo AleidaSamaniegoC.
[email protected] El retraso de laCaja de Se- guro Social (CSS) en la en- trega de los resultados de las pruebasqueaplicanalospa- cientes sospechosos de estar infectados con la Covid-19 aumenta el riesgo de conta- gioentrelapoblación. En esto coinciden varios médicos, algunos de ellos miembros del equipo asesor del Ministerio de Salud (Minsa)quesostienenquelo ideal es que tanto la CSS co- moelMinsavayanalaparen cuanto a la entregade los in- formesdiarios. Entre el 23 demayo y el 31 de mayo, la CSS suministró alMinsa de forma tardía sus resultados relacionados con pacientespositivos.Entotal, fueron más de 500 casos, queensumomentoelMinsa dijo que fueron entregados deformaextemporánea. Al respecto, Javier Nieto, médico ymiembro del equi- poasesordelMinsa,subrayó queparaefectosdeloscálcu- los y hacer modelos mate- máticos no se ven afectados conestosinformestardíos. No obstante, Nieto consi- deró que el rezago puede in- terferir en obtener los resul- tados de forma oportuna, lo que trae como consecuencia quehayaproblemasparade- terminarloscontactos. Jorge Motta, exdirector del Instituto Conmemorati- vo Gorgas de Estudios de la Salud y exsecretario nacio- nal de Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó que al conocer tardíamente que es positivopor laCovid-19 la persona puede seguir mo- viéndose en la comunidad y, por ende, seguir infectando aotraspersonas. Añadió que la cancelación de la cuarentena y la apertu- ra de las actividades del blo- que 2 va a requerir demayor responsabilidadpersonalde los ciudadanos y de que mantenganmedidasdepro- tección como la limpieza de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social, co- mosehavenidohaciendoen losúltimosmeses. Loscontactos Para Jorge Luis Prosperi, exrepresentante de la Orga- nización Mundial de la Sa- lud (OMS), el riesgoenorme es que estos casos positivos nadie los está siguiendo, así como a sus contactos, lo que lleva a que se siga esparcien- doelvirus. Además, consideró que la masificación de las pruebas (1,500 a 2,000 por día), el rastreo de los contactos y el aislamiento de los casos son la clave para enfrentar el vi- rus y, de no hacerse, en 14 díashabráunrebrote. “Es evidente que hay que mejorar la coordinación en- tre las dos instituciones. Le toca al Minsa ejercer dema- nera efectiva su función rec- torayponerorden.Debeha- ber una sola instancia que coordine este proceso y la debe conducir el Minsa”, puntualizó. De acuerdo con Prosperi, ambasentidadesdebencon- vocar a todos los epidemió- logos del país, para analizar juntos el problema y formu- lar un solo plan nacional. Eso implicaría también la designacióndeuncoordina- dornacionaldelproceso. Losproblemas Sobre este tema, la CSS ha dichoque la entidad enfren- tó problemas con el provee- dor de insumos y reactivos, por lo que ahora adquirirá sus insumos directamente y está instalando un “moder- no equipo automático” que les permitirá analizar 360 pruebascadaochohoras. Actualmente, laCSS sigue trabajando manualmente estaspruebas,encicloscom- pletos de 24 horas, para res- ponder a la demanda. No obstante,esesistemaprodu- jolaacumulacióndemil400 muestras, muchas de ellas de segundas y terceras to- mas. COVID-19 Pandemia lentifica la vacunacióndeniños 73,952mayoresde1año. El total de niños vacuna- dos (148,103) representa un 17.1% de las 865,562 vacu- nas aplicadas en ese mismo periodo entre el Minsa y la CajadeSeguroSocial. El informe del PAI denota que este año se han inmuni- zadocontra la influenzamás personas que el año pasado, cuandoseaplicaron474,658 vacunas en el mismo perio- do. Esquemadevacunación El sistema de salud públi- ca ofrece 23 vacunas que protegen contra más de 30 enfermedades, y la OMS se- ñala que Panamá tiene uno de los mejores esquemas de vacunación en la región de las Américas, desde la crea- cióndelPAIen1978. El epidemiólogo del Cen- tro de Investigación y Vacu- nación(Cevaxin)ymiembro del Sistema Nacional de In- vestigadores, Rodrigo DeAntonio, manifestó que es importante asegurar que las coberturas vacunales no decaiganpormiedoaquelos niños se infecten por la Co- vid-19, ya que si esto pasa puede haber un incremento enenfermedadescomoelsa- rampión, lapoliomielitisy la difteria, que si bien no están erradicadas, no suponen una carga importante en OPS: América Latina es el epicentrode la transmisióndel virus AleidaSamaniegoC.
[email protected] La Organización Mun- dial de la Salud (OMS) ha advertido de que América Latina se ha convertido en la “zona roja” de transmi- sióndelnuevocoronavirus, al tiempoquehaavisadode que la situación en estos países “está lejos de ser es- table”. El director de Emergen- cias Médicas de la OMS, Michael Ryan, informó el pasado domingo que 5 de los10paísesquemáscanti- dad de casos del SARS-CoV-2 han reporta- doseubicanenAmérica. “Se trata de Brasil, Esta- dos Unidos, Perú, Chile y México”, detalló Ryan. Además, en América Lati- na, los países con la mayor cantidad de incrementos encasos sonBrasil,Colom- bia, Chile, Perú, México, Haití, Argentina y Bolivia. “Estamos viendo que, aun- que los números no son ex- ponenciales en algunos de estos países, hay un au- mento progresivo diaria- mente”,sostuvo. La directora de la Orga nización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, llamó ayer a los gobiernos –durante una rueda de prensa virtual– a “pensar dos veces” antes de levantar las medidas de distanciamiento social pa- rafrenarelvirus,advirtien- doque una reapertura pre- coz puede causar un rebro- tedelaenfermedad. “Debemos ser cuidado- sos.Mi consejoes queno se reabra demasiado rápido, pues secorreel riesgodeun resurgimiento de la Co- vid-19 que podría borrar los logros obtenidos en los últimosmeses”,añadió. EnNicaragua el virus es di- fícil de controlar. AFP AméricaLatina. Según información publi- cada por la OMS, alrededor de 129 países han reportado interrupciones, de modera- das a graves, en los servicios de inmunización entremar- zoyabrilde2020,debidoala pandemia, ya sea por miedo de los padres a que sus hijos contraigan la Covid-19, por falta de personal médico, por restricciones de movi- miento,entreotrasrazones. DeAntonio, quien tam- bién forma parte del equipo queasesoraalMinsaenelte- ma del nuevo coronavirus, sostuvoqueparasortearesta situación las autoridades de saludhandefinido guías pa- ra mantener los servicios de inmunizaciónenel contexto delapandemiadeCovid-19. Recordóa lapoblaciónque la vacunación es una de las intervenciones sanitarias más efectivasparaprotegera los niños contra enfermeda- des graves que están en pro- ceso de eliminación y erradi- cación pero que aún existen (por ejemplo, poliomielitis, sarampión, pertussis o tosfe- rina, etc) y que, enocasiones, pueden generar discapaci- dadeso,inclusive,lamuerte. “Los niños menores de un año son más vulnerables a contraer enfermedades y por eso deben recibir las va- cunas segúnel calendariode vacunación recomendado porlospaíses”,añadió. Además,elPAIdePanamá esde losmás completos ani- vel mundial ya que protege contra15enfermedadesalos niños menores de 2 años, concluyóDeAntonio. (Con información de Ura- niaCeciliaMolina) LaCSS reportó 1,400prue- bas atrasadas. ElyséeFernández “ La vacunación es una de las intervenciones más efectivas para proteger a los niños contra enferme- dades graves en proceso de eliminación ”. Rodrigo DeAntonio, de Cevaxin. Esquema nacional de vacunación Niños menores de un (1) año VACUNA Hepatitis B Recién nacidos 1 - 0.5 cc Intramuscular B.C.G Recién nacidos 1 - 0.05 cc ó 0.1 cc Intradérmica o según (tuberculosis) inserto del proveedor Neumococo Conjugado 2-4 meses 2 4-8 sem. 0.5 cc Intramuscular Hexavalente (DTaP+Hib+Hep.B+Polio Inactivado) 2-4-6 meses 3 4-8 sem. 0.5 cc Intramuscular Influenza 6-11 meses 2 4 sem. 0.25 cc Intramuscular Rotavirus 2-4 meses 2 4-8 sem. 1 cc Oral Infografía: LP - Fuente: Minsa EDAD A VACUNAR NÚM. DE DOSIS INTERVALO DOSIS APLICACIÓN