5A LaPrensa Panamá, martes 26 demayo de 2020 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto
[email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Consejero editorial y editor de Opinión Rodrigo Noriega Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Rafael Calvo (Deportes), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Eric Peng (Finanzas) Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. La inclusión educativa es un derecho Desigualdad NatanaelGarcía
[email protected] L a inclusióneducativanoesunte- manuevoennuestropaís.Dife- rentes sectoresde la sociedad hanpropuestopolíticaspúbli- caspara facilitar el aprendizajeexito- sodeniños yniñas, garantizandoel de- rechohumanoa laeducación. Existenretospor asumir ymetaspor cumplir. Es crucial la sensibilización de lapoblación, que incluyea todos los actoresdel procesoeducativo. El reto queplantea lapandemiapor laCo- vid-19al sistemaeducativo, haeviden- ciado lasdeficienciasparaadaptarsea nuevasmodalidades y la inequidaden lasoportunidadesdeaprendizaje. ElDecretoEjecutivoNo.1del 4de fe- brerode2000, queestablece lanor- mativapara laeducación inclusivade lapoblaciónconnecesidades educati- vas especialesNEE , defineaestudian- tes connecesidades especiales a “ los alumnos que, cono sindiscapacidad, presentandificultadesparaaccedera losaprendizajes que les corresponden por edadoaquellos quepresentanta- lentos especialesyqueparaseratendi- dosadecuadamente, puedanrequerir recursosdeapoyo, ajustes oadaptacio- nes enunaovariasáreasdel currícu- lumescolar” . LaUNESCOdefine laeducación in- clusivacomo “ el procesode identificar yrespondera ladiversidadde lasnece- sidadesde todos los estudiantesa tra- vésde lamayorparticipaciónenel aprendizaje, las culturasy las comu- nidades ”. Considerandoambasdefiniciones, laPandemiapor laCovid19ubicaa los alumnosdel sistemaeducativopana- meñocomoestudiantes connecesida- des educativas especiales.Al nopoder utilizar lamodalidadpresencial, tie- nendificultadesparaacceder a los aprendizajes y requierenadaptacio- nes yajustes al currículoescolar. Esunretoaescalamundial realizar las adecuacionesnecesariasparaga- rantizar igualdaddeoportunidades. Estasdificultadesdebencoadyuvar a la tomade conciencianacional. La in- clusióny la igualdadse conviertanen pilares estratégicosparaunaenseñan- zade calidad. Laspolíticaspúblicas, losplanes y proyectosque seplanifiquenenel marcodeunaeducación inclusiva, de- bentener el objetivocomúndedismi- nuir y superar todo tipodeexclusión. Al sistemaeducativopanameño le co- rrespondemodificar ydiseñar estrate- giasparadiversificar el procesodeen- señanzayaprendizaje, ante las condi- cionesdesigualesquepresenta lapo- blaciónestudiantil. La flexibilidades el retomás grande del sistemaeducativo, pordiversos factores.Unodeellos es ladesigual- dad. Según informesdelBancoInte- ramericanodeDesarrollo, Panamá continúa siendounode lospaíses másdesigualesdeAméricaLatina. Ladesigualdadse reflejaen la inequi- daddeoportunidadesde los estu- diantesdeacceder a internet. Según datosdelBancoMundial, cercadel 30%de lapoblaciónpanameñano tieneaccesoaestaherramienta. El difícil acceso, la faltade carrete- ras, puentes e infraestructurapara comunicar acomunidades, sumadoa las inexistentes redesde telecomuni- cación, ponenenevidenciaquehay mucho trabajoporhacer. Ladiversificacióndeestrategias se haceobligatoria. Laparticipación ciudadanaes esencial paraaportar herramientas, ideas, planes yproyec- tosque facilitenestadiversificación, a travésde fundaciones, organizacio- nes yagentes externos alMinisterio deEducación. Los jóvenes tenemos el deber ético ymoral de involucrarnos en la forma- ción integral de los futuros ciudada- nos, convirtiéndonos, de facto, enga- rantesdel proceso.UnPanamádife- renteesposible conciudadanosdife- rentes. Seamos esospanameñosdife- rentes. EL AUTOR es estudiante dePsicología de la Universidad dePanamá, egresado del LaboratorioLatinoamericano deAcción Ciudadana “Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo, Panamá continúa siendo uno de los países más desiguales de América Latina”. Gais, instituciones y los juicios de la historia Matrimonio igualitario FernandoBerguido
[email protected] S iempremehanparecidopueriles esascomparacionesque,detiempo entiempo,sehacenentreCostaRica yPanamá.Lacompetenciaconlosti- cos,creo,desapareciódurantelosúltimos añoscuandoPanamáinicióeseascensosú- bitocomoelpaísdemayorcrecimientoeco- nómicoyqueterminócolocándonos,junto aChile,alacabezadelingresopercápitade AméricaLatina. EnesollególaCovid-19yelespejonosem- pezóamostrarunarealidaddistinta,ahora sinelmaquillajedelaabundancia. Estacrisissanitarialehadadolaoportu- nidaddebrillaralsistemadesaludpública deCostaRicadelamismaformaque,con menosruido,lohanvenidohaciendotanto lainstrucciónpúblicacomosuinstitucio- nalidaddemocrática,incluidalaadminis- tracióndejusticia. NosoyilusoyséqueCostaRicaestálejos deserperfecta,yquePanamátienemuchos méritosyfortalezas,entreloscualesdestaca supragmatismoyafánmercantil. CostaRicanosdahoyotralección,ladel matrimonioigualitario,unadecisiónque, almargendecolonesybalboas,encuentra enlosderechoshumanoslaformadecons- truirunasociedadmásjusta. Luegodeunabatallajurídicaintensa,que dividióprofundamentealpaís,laSala ConstitucionaldelaCorteSupremadeclaró quenoselepodíanseguirnegandolosdere- chosaesaminoríaque,porserhomosexual, nopodíasiquieraaspiraraderechostanbá- sicoscomoeldeformarunafamilia,eldela seguridadsocial,losmigratorios,heredita- riosyotrostantosqueautomáticamentele songarantizadosalrestodelasparejasalca- sarse. Ladecisiónseanuncióhaceunañoyme- dio. DieciochomesesfueelplazoquelaCorte ledioalaAsambleaLegislativaparaquein- cluyeranenlalegislacióncivillosderechos deesaminoríaexcluida.Losdiputadosfue- ronincapacesdehacerlo.Lomismohabía ocurrido,cincoañosantes,enColombia. Losmagistradosticosnosoningenuos,co- motampocolofueronloscolombianos.Sa- bedoresdequeelrejuegopolíticonodebe prestarseparadesconocerderechosfunda- mentales,tomaronladecisióndeordenarel reconocimientodelosmatrimoniosapenas vencieraelplazo, ipsoiure . Laanécdotavieneacuentadelainstitu- cionalidaddemocráticaydelrolquejuegan losmagistradosensuconstrucción. Resultaserque,muchoantesdequela Corteticafallara,lanuestrateníapendiente pordecidircasossimilares,varios,losque hanestadoenellimboporcasicuatroaños. El1deagostode2016,EnriqueJelenszky yJohnWinstanleypresentaronanteelRe- gistroCivillasolicituddeinscripciónde matrimoniocelebradoenelextranjero.Je- lenszkyespanameñoyWinstanleysudafri- cano,ambossontambiénbritánicosporha- bertrabajadopordécadasenLondres.Lle- van20añosformandounaparejaestable, viviendocomoprofesionalesexitosos,ciu- dadanospensantesyresponsables,pagan- doimpuestosy,sobretodo,libresyadelabo- chornosadiscriminaciónydelosprejuicios aberrantesconlosquecrecieron. ElRegistroCivilpanameñosenegóains- cribirsumatrimonio. El12deoctubrede2016,CarlosErnesto González,sociodeMorgan&Morgan,llevó elactoquerechazólainscripciónalaCorte Suprema,aladvertirlainconstitucionali- daddeunadecisiónviolatoriadelprincipio deigualdadantelaleyconsagradoenla Constitución yenlosconveniosinterna- cionalesratificadosporPanamá. Enunaentrevistaporaquellosdías,Je- lenszky,quepasalamitaddelañoenSurá- fricaylaotraenPanamá,dijoalgoqueme pareciórevelador.“ ParavolardeSuráfrica aPanamáexistenbásicamentedosrutas, yaseaporelsur,haciendoescalaenArgen- tinaoenBrasil,oporelnorte,haciendoes- calaenEspaña,FranciaoAlemania,obien porEstadosUnidos.MimatrimonioconJo- hnesreconocidoenSuráfricayentodosy cadaunodelospaísesenlosquehagoescala. YentoncesllegoaTocumen”. Elmatrimonioigualitarioesreconocido encasitodaEuropa.EnAmérica,lorecono- cenCanadá,EstadosUnidos,MéxicoD.F.y unadecenadelosestadosfederales,Colom- bia,Ecuador,Brasil,Argentina,Uruguayy GuyanaFrancesa.Chilereconocelaunión civil.CostaRicaseunealgrupoquealrede- dordelmundoincluyeaAustralia,Nueva ZelandiayTaiwán. Pocodespuésdelaprimerademanda,el tambiénpanameñoÁlvaroLópezLevy,ysu esposoKennethGilberg,presentaronotra advertenciadeinconstitucionalidad.En 2017lohicieronYamilethGarcésyJessica Atkinson,dospanameñasresidentesyca- sadasenEstadosUnidos.LesiguieronJuan DavidParrayJuanFranciscoAlonzo.Ellos sonlacaravisibledecientosdepanameños alosqueelderecholesniegalaigualdad. Duranteloscasicuatroañosquellevan congeladosloscasospanameños,nosolola listadepaíseshaidocreciendo,sinoquetu- volugarunpronunciamientocontundente, nadamenosquedelaCorteInteramericana deDerechosHumanos.Ynopudosermás elocuente:losEstadostienenlaobligación degarantizaralaspersonasdelmismosexo todoslosderechosquesederivandeunvín- culofamiliar.Todos.“ Esnecesarioquesega- ranticeelaccesoatodaslasfigurasyaexis- tentes,incluyendoelderechoalmatrimo- nio”. Loquesolicitopúblicamentealosmagis- tradosesquedecidan,quelohaganacons- ciencia,sinmásdilaciones,puescadasema- naquepasaesunafacturaadicionalalacre- dibilidadyanuestrafrágilinstitucionali- dad. Losdemásjuecesdelhemisferio,anteel mismodilema,eldelreconocimientodede- rechosaunaminoríahistóricamentemal- tratadaydiscriminada,oeldequienesabo- ganpormantenerel statusquo ,porlasrazo- nesqueellosclaramentehanesbozado,asu- mieronsuresponsabilidadhistóricaysen- tenciaron. Elrestolequedaalahistoria,queserála quejuzguelavidayeltratoquelosjuecesle confirieronasushabitantes. EL AUTOR es abogado constitucionalista “Los magistrados ticos no son ingenuos, como tampoco lo fueron los colombianos. Sabedores de que el rejuego político no debe prestarse para desconocer derechos fundamentales, tomaron la decisión de ordenar el reconocimiento de los matrimonios apenas venciera el plazo, ‘ipso iure”. La sombra de la pandemia es alargada Corrupción PedroCrenesCastro
[email protected] H ablarclaroesunaformade respeto.Ytambiéndeafecto. “ Fielessonlasheridasdelque ama ”,diceSalomón,ylasabi- duríaapiedecalleafirmaque“ quien bientequiereteharállorar”, loque puederesumirseenunconceptoque enpolíticaesfundamental:transpa- rencia.Nodecirlaverdades,pordefi- nición,mentir. Lasombradeestapandemiallega másalládelúltimodíadecuarentena. Sealargahastalapérdidadeempleos, hastaloscierresdeescuelas,negocios yunacaídadeconsecuenciascatas- tróficasdelaquenonosquiereninfor- mar.Estanlargalasombraytanpro- fundasuhuella,quelosquegobiernan nosoncapacesdedescribirnosloque senosvieneencima. Tampoconoshablandelosgastos injustificados,compras“brujas”,rare- zasenlagestióndeestagranemer- gencia,nidelosplaneseconómicosy políticosparacuandolosanitariose solvente.Pareceserque,enestepaís, la“nuevarealidad”vaaserlamisma vainadesiempreperoconunaetique- tanuevaquenosvaasalircarísima. Enturbiaresunaviejaestrategia, muydemodaenmuchospaísesenes- tosdías.Lapolíticanoestáencuaren- tenanisusagendasparaeldesastre.El “quédateencasa”estásirviendopara redefinirestrategiasquerefuercenla corrupción,ynoparaacortarlasom- bradelacrisisquenosamenaza:noes sólosalud,estambiéneconomía. Eshoradeaprenderque lamentira enpolíticanoes tolerable, que cuan- doauncandidatose levotaespara queadministre, noparaque seense- ñoree. Tenemosderechoaquejar- nos, pero tambiéntenemosque aprender avivir con las consecuen- ciasde loquevotamos ya ser losufi- cientemadurospara, si nosenosdi- ce laverdad, exigirla: la rendiciónde cuentas esunderechoal quenunca debemos renunciar yque los gobier- nos, deahoraenadelante, tienenque aprender, al igual queel respetoa la libertaddeexpresión. EL AUTOR es escritor “El ‘quédate en casa’ está sirviendo para redefinir estrategias que refuercen la corrupción, y no para acortar la sombra de la crisis que nos amenaza...”.