Edicion_20200526

3A LaPrensa Panamá, martes 26 demayo de 2020 COVID-19 Laaplicaciónde laspruebas serológicassufre tropiezos El plan de efectuar estas pruebas de anticuerpos se ha dificultado por la demanda mundial que existe o porque no cumplen con la especificidad y sensibilidad requerida. AleidaSamaniegoC. UraniaCeciliaMolina panorama@prensa.com E l anuncio de que se aplicarían pruebas se- rológicas o de detec- ción de anticuerpos fue he- cho por el presidente de la República, Laurentino Cor- tizo, el pasado 15 de abril, cuandocomunicó–enrueda de prensa– que la cuarente- na en el país sería levantada deformagradual. Sin embargo, pasadopoco más de un mes las pruebas aún no se aplican masiva- mente en grupos específicos de lapoblación, comoel per- sonal de salud,miembros de la Fuerza Pública o pobla- ciónvulnerable. La razónpor laquenohan empezado a hacerlas es que no ha sido fácil obtener las pruebas serológicas o de an- ticuerpos a gran escala, por la alta demanda internacio- nal que existe y porque las empresas que las venden no están registradas como ofe- rentesenelpaís. Además, de las pruebas analizadas solo dos han lo- grado cumplir con los crite- rios de especificidad y sensi- bilidad cuando han sido so- metidasalavalidaciónporel equipo de inmunovirología del Instituto Conmemorati- vo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges). La especifici- dad es la probabilidad de que las personas sin enfer- medad sean correctamente identificadas como sanas; y la sensibilidades laprobabi- lidad de que una prueba de- tecte a todas las personas con la enfermedad. Es decir, es clave para evitar los falsos negativos. Así explicaron el retraso enel usodeestaspruebas los miembros de la Comisión AsesoraporCoronovirusdel Ministerio de Salud (Min- sa), elGorgas y laCajadeSe- guroSocial(CSS). De hecho, fue ayer que se comenzaron efectuar las pruebas de serología en el Hospital SanMiguel Arcán- gel, en el distrito de SanMi- guelito, uno de los primeros centros hospitalarios habili- tados enmarzo pasado para atender la pandemia de la Covid-19. El director médico del Hospital SanMiguel Arcán- gel, Rafael De Gracia, preci- só que las autoridades del Minsa les entregaron 200 pruebas para a aplicar aper- sonaldesaluddel áreadeur- gencias y de cuidados inten- sivos y, posteriormente, lo harán con el personal de ra- diologíayotrasáreas. Detalló que son pruebas destinadas al personal que haestadoenlaprimera línea de trabajo, y que esta puede indicar si la persona resultó infectada, porque el orga- nismo retiene los anticuer- pos que sedesarrollancuan- do se enfrenta a una infec- ción.DeGracia fueel prime- ro en someterse a la prueba de serología, que resultó ne- gativa. Mientras, las autoridades del Hospital Santo Tomás, en la ciudad de Panamá, es- tán elaborando la estrategia para iniciar la aplicación de las500pruebasdeanticuer- pos donadas por el Ministe- riodeSaludyentregadaspor la ministra, Rosario Turner, elpasado22demayo. Carenciadepruebas Las dificultades que tiene el Minsa para aplicar las pruebas serológicas son si- milares a las que enfrentan en la CSS, en donde todavía nocuentanconellas. Las pruebas serológicas permiten conocer si la persona a la que se le aplica resultó infectada en el pasado, y determinar el porcentaje de personas asintomáticas que pudieronhaber estado expuestas al virusSARS-CoV-2. Archivo El director de la entidad, Enrique Lau Cortés, indicó: “aún no tenemos insumos para hacerlas. Las estamos buscando”. “Ambos [CSS y Minsa]haremoslaspruebas unas vez las tengamos”, aña- dióLauCortés. La CSS no tiene solo pro- blemas para obtener prue- bas de serología sino que mantiene un retraso en la entrega de los resultados de las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que aplican a pacien- tes sospechosos de estar in- fectados de la Covid-19, una situaciónqueseevidenciaen los últimos informes diarios que presenta el Minsa sobre el comportamiento del nue- vocoronavirus. LauCortésexpresóquees- Panorama Coronavirus penetraalbergue deancianos de laCruzRoja UraniaCeciliaMolina umolina@prensa.com El Ministerio de Salud (Minsa) intervino el alber- gue del Adulto Mayor, ubi- cado en calle M del corregi- miento de Calidonia, en el distrito de Panamá, que ad- ministra la Cruz Roja Pana- meña, luegodeque sedetec- tara un brote de Covid-19 que afecta a 17 de las 22 per- sonas de avanzada de edad queviveneneselugar. El director de la Región Metropolitana de Salud, Israel Cedeño, informó que desde el pasado jueves están trabajando con el equipo de SaludPúblicayEpidemiolo- gía en el seguimiento de los casos y las recomendaciones a losadministradoresycola- boradoresdelalbergue. Los contagios fueron de- tectados ese mismo jueves, 21demayo, cuandounadul- tomayor fue trasladadoaun hospital y se le practicó una prueba de reacción en cade- na de la polimerasa (PCR), queresultópositiva. Undía después, funciona- riosdesaludaplicaronprue- bas al resto de los adultos mayoresyseconfirmóque17 de ellos están contagiados, 2 de los cuales se encuentran hospitalizados. Por otra parte, de los 12 cuidadores que tiene el al- bergue,4dieronpositivoala enfermedad y 3no se practi- caron las pruebas, porque se encuentrandevacacionesya que pertenecen al grupo de riesgo. El presidente de la Cruz Roja Panameña, Elías Solís González, detalló que de los cuatro colaboradores que dieron positivo a la Co- vid-19, dos se encuentran dentrodel albergue y son los queseencargandeatendera los enfermos; y los otros dos estánensuscasas. Además, añadió que están solicitandoa lasautoridades sanitarias el traslado de los 15 adultos mayores conta- giados que aún permanecen en el albergue o, por el con- trario,quelesasignenperso- nal idóneo para atenderlos, porque los que se encargan deestalabornosonpersonal sanitario. Solís González indicó que el alberguede ancianos lleva unos 80 años funcionando y es parte de la labor humani- taria que desarrolla la Cruz Roja, sin embargo, no cuen- tan con los fondos suficien- tes para contratar enferme- ras o técnicos que cuiden a estos adultos mayores, la mayoría de ellos sin familia- res que respondan por su bienestar. Aseguró que siguieron to- dos los protocolos estableci- Elías SolísGonzález, presi- dente de laCruzRoja. Archivo toocurreporquelaindustria internacional enfrenta un problema de falta de los in- sumos que se usan para rea- lizar las pruebas automati- zadas, cuyos resultados to- man entre tres y cuatro ho- ras. Por ello, la CSS trabaja manualmente en ciclos completos de 24 horas para responderalademanda. En Panamá se realizan a diario entre 800 a 1,000 pruebas de PCR, sin embar- go,lacifraalaquerecomien- dan llegar los asesores del Minsa es entre 1,000 a 1,500. Informes del Minsa indi- canquedesdeque sedetectó el primer caso de la Co- vid-19, hasta el pasado do- mingo 24 de mayo, se han realizado58,240pruebas. Altapositividad Jorge Motta, exdirector del Gorgas y exsecretario de Ciencia, Tecnología e Inno- vación, consideró que para avanzar en el control de la enfermedad y lograr unpor- centajemenor al 10%de po- sitividad en las pruebas de PCR diarias se tendrían que hacermásde1,500. “La cifrade 1, 500debe ser vista como un piso no un te- cho y el recomendar que se hagan más de 1,500 es una dirección no una meta fija”, manifestó. Motta está seguro de que existe el dinero para escalar el número de pruebasmole- culares diagnosticas de la Covid-19amásde1,500dia- rias. Afirma que pudiera ser que no se tenga el número óptimo de técnicos, pero también cree que esto se po- dría mitigar con nueva tec- nología que rinda más exá- menes por unidad de tiem- po. Sostuvoqueuna tasaposi- tivaaltadepruebasdiagnós- ticas sugiere que no se están diagnosticando muchos ca- sos positivos, mientras que una tasa baja sugiere de que se están diagnosticando su- ficientes individuos y así capturando a la mayoría de losinfectados. La tasa de positividad que las autoridades anunciaron el pasadomartes en la rueda de prensa sobre parámetros epidemiológicoserade15%. ParaMotta, el numeroóp- timo de pruebas se basa en modelos que tienen una gran dispersión en sus reco- mendaciones. Por ejemplo, en Estados Unidos los estimados se ha- cen en función de 900 mil a 20 millones de pruebas de PCRaldía. “ Una tasa alta de positivi- dad de pruebas diagnós- ticas sugiere que no se están diagnosticando muchos casos positivos en el país”. Jorge Motta, exdirector del Gorgas y exsecretario de Senacyt. dos por el Minsa para los lu- gares de atención de perso- nas de la tercera edad, pero aún así, como ocurre en otras partes del mundo, hu- bo contagios de la enferme- dadCovid-19. ElMinsaactualizóelpasa- do mes de marzo los proto- colos para atender a estas poblaciones vulnerables, que habían sido elaborados cuando surgió la influenza (H1N1)en2009. Todos esos protocolos es- tán enfocados en los linea- mientos contenidos en el PlanOperativoNacional del Sistema de Salud para la Prevención y Control del SARS CoV-2, transmisor de laenfermedadCovid-19. La limpieza constante de las áreas, la protección del personal de atención, así co- moel lavadodemanos cons- tantedestacanentreestos li- neamientos. Estemediobuscóuna ver- sión delMinisterio deDesa- rrolloSocialsobreestetema, pero al cierre de esta edición no hubo respuestas al res- pecto. COVID-19: pruebas de PCR y serología Muestras y sus aplicaciones Prueba diagnóstica. Es empleada para la detección del virus o del material genético del virus. Hisopo en fosa nasal Prueba no diagnóstica. Usada para evaluar si las personas expuestas al virus han creado anticuerpos. Sangre SE REALIZA EN SE REALIZA PARA 1 1 Personas sintomáticas por COVID-19, para diagnos- ticar y aislar a las personas positivas y realizar el seguimiento a sus contactos. Evaluar al personal de salud y otros profesionales que, por sus funciones, han estado expuestos a pacientes infectados. 2 2 Personas que resultaron positivas, para clasificarlas como recuperados por laboratorio y dterminar que no son infeccionsas para otras personas. Evaluar a personas que presentaron síntomas en los últimos 10 días, pero que no se les realizó una prueba de PCR. Infografía: LP - Fuente: ICGES

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=