Edicion_20200526

5B LaPrensa Panamá, martes 26 demayo de 2020 MARTES FINANCIERO Escanea este código para ver la edición digital completa. www.martesfinanciero.com/ Vivir IFFPANAMÁ2020 La luchapor los derechos 7B INDUSTRIA Invención istmeña, irlandesa y eficaz Enmartesfinanciero.com — Edición N° 1,128 — Editor Oscar Castaño Llorente OIT: Debeevitarseel cierredeempresas Cerca de 31 millones de empleos se han perdido en la región por la pandemia. VinícioPinheiro, director de la OIT en Latinoamérica, aboga por el diálogo social. LABORAL/ EMPRESAS ReynaKatiuskaHernández [email protected] L a cuarentena obligó a la paralización empre- sarial y en consecuen- cia la pérdida del 10.3% de lashorasde trabajoen loque va del segundo trimestre de esteaño, loquese traduceen cerca de 31 millones de per- sonas sin empleo a tiempo completoenAméricaLatina y el Caribe, segúndatos de la Organización Internacional delTrabajo(OIT). Vinícius Pinheiro Carval- ho, director regional de la OIT, señala que es crucial mantenervivaslasempresas para que se garantice la sos- tenibilidad del empleo y el flujo de ingreso de los traba- jadores.Yabogaporeldiálo- gosocial. ¿Cómoseimpactaelmer- cadolaboral? La región tenía perspecti- vas desfavorables antes de la pandemia. Previmosuncre- cimiento muy modesto de 1.4% del producto interno bruto (PIB). Con la pande- miahuboundeterioroenor- me de las perspectivas de crecimiento y se espera una baja de 5% o 3% en el PIB. Significaráunaumentodela desocupación laboral de hasta 12.3%. El desempleo es la punta del iceberg , y ge- nerará un aumento de la in- formalidad, la reducción de los ingresos y el incremento de la pobreza. El escenario social y económico para este año y el próximo será muy crítico. Se requiere una res- puestamuyfuerte. ¿Cuántosperdieronel empleo? Hicimos una estimación con base a las horas trabaja- das perdidas y se indica una pérdida de más de 31 millo- nesdeempleosenlaregión. ¿Quédebehacerse? En lamedida en que se es- tablecieronpolíticas de con- finamiento o aislamiento es importante que se manten- gael tejido social activoyeso significa políticas de incen- En la foto un grupo de trabajadores deMercaPanamá. La cadena de suministro de alimentos ha seguido activa. RománDibulet tivo a las empresas, de pro- tección al empleo y que se mantenga el ingreso. Sin empresasnohayempleos. Si las empresas deben pa- ralizarse o clausurarse tem- poralmente, debe garanti- zarse que pormedio de polí- ticas de crédito y de incenti- vosfiscalessiganfuncionan- do. Se entiende que pasen por un período de hiberna- ción, pero cuando se reabra la economía, quepuedan se- guir las operaciones y que puedan mantener el em- pleo,pormásqueesosignifi- que suspensiónde contratos o reducción de la jornada y de salario. Todo para que los trabajadoresregresen. Ydebenaplicarsepolíticas para mantener un ingreso que reanime el consumo. En la crisis de 2008 hubo una rupturaenelvínculoempre- sa–empleo–ingreso. Para recuperar los niveles de em- pleo costó más de una déca- da. En este caso apuntamos quepormuyfuertequeseala crisis, si se mantienen estos tres elementos, la recupera- ciónserámuyrápida. ¿Conversanconlosgo- biernos? Sí, por supuesto.EnPana- má estamos pendientes del diálogo social. Es funda- mental que las medidas no solo sean para contener la pandemia, sino para reacti- var la economía y recons- truir el mundo del trabajo postcovid demodo negocia- do. Que se garanticen las medidas de sostenibilidad de las políticas sociales. Es clave que las medidas sean enconsensoydiálogosocial. ¿Quéprotocolosanalizan paraelregresoaltrabajo? Lasaludy laseguridadson laclavede la reactivaciónse- gura del trabajo. Si se les pueden ofrecer a consumi- dores y trabajadores están- dares y protocolos para dis- minuir y mitigar el impacto de lapandemiahastaqueno setengaunavacuna,esoserá crucial. Debemos coexistir conelvirusylaclaveparaeso y salir de esto es hallar los protocolos adecuados. En ello,trabajamosconlaOrga- nización Mundial de la Sa- lud en varias actividades, por ejemplo las del sector agrícolaenMéxico; ocon los trabajadores del transporte público.Elmundodeltraba- jo como lo conocíamos an- tes, ahora será diferente. Se debe reinventar el ambiente de trabajo, ser más flexibles al adoptar el teletrabajo. Lo que a suvezharáque las em- presasnonecesitentantoes- pacioparaoperar. ¿Quéotrasmedidas? El distanciamiento: se re- comiendan dos metros mí- nimo entre trabajadores. Esosignificaunnúmeromá- ximo de personas que pue- dan acudir a los trabajos de- pendiendodel tamaño.Qui- zás el 25% o el 30% de la fuerza laboral no estará pre- sente. Además las medidas de uso de la mascarilla, guantes y otros implemen- tos. Y debe analizarse el sis- tema de transporte para los trabajadores del campo y otros sectores, porque por másquesegaranticelasegu- ridad en el ambiente de tra- bajo, la pregunta es: ¿Qué sucedeeneltrayecto? ¿Cómoayudaralaspe- queñasempresas? Son lasmáquinasdegene- ración de empleo de la eco- nomía, es el drenaje princi- pal de la generación de em- pleo y hay que cuidarlas y preservarlas. Es fundamen- tal que los gobiernos dirijan todo el esfuerzo necesario para que las pymes que cie- rran temporalmente por la pandemia, puedan conser- var los empleos lo más que puedan. Que las pymes que recibaneseapoyo financiero garanticen la preservación delempleo. Catadecafés especiales: digital peroconelmismoaroma GOURMET ÓscarCastañoLlorente [email protected] A los cafetaleros de granos especiales la pandemia no los tomó bebiendo una taza decafé.LaAsociacióndeCa- fésEspecialesdePanamáre- programó sucataanual Best of Panamá, prueba que de- bía realizarse hoy, pero por causa del virus se hará el 22 dejuniodemaneravirtual. “Cambiamos el evento. El aeropuertocerrado,elriesgo de un contagio y otras res- tricciones,imposibilitanha- cer la cata como siempre se ha hecho”, comentaWilford Lamastus Jr., miembro de Specialty Coffees Associa- tion of Panama (SCAP), en español el gremio nombra- do. El gremio pensó en sus- pender el encuentro este año, pero el Best of Panamá eslabona una cadena de ser- viciossininterrupciones,del cafetal al consumidor gour- met. “De lacatasalen los cla- sificadosalasubastadecafés especiales. Gracias a ella, la asociación recibe fondos muyimportantes”.(Enlasu- basta de 2019 se impuso el precio récor por una libra de cafégeisha). Sin otra salida que la de efectuar el Best of Panamá, la SCAP determinó que la ronda nacional, que se cum- ple la primera semana de la cata, en vez de utilizar una sala única para ello se valdrá de ocho, repartidas entre Boquete, Volcán y Piedra Candela,Chiriquí. Cada recinto tendrá una mesaconlastazasencompe- tición y habrá dos jueces na- cionales. “No podrán estar La cata será el 22 de junio. Ar- chivo VinícioPinheiro, director re- gional de laOIT. Cortesía CONTENIDOEXTRA Escanea el códigoQRy vea la entrevista completa martesfinanciero.com/ dosárbitroscatadoresdeuna misma empresa cafetera, a fin de garantizar la transpa- rencia”. Los puntajes se de- positanenunaaplicacióndi- gitalyentranalsistemacom- putadorizado de un auditor. “Seguirán las deliberaciones entre los jueces sobre losgra- nos según las categorías del concurso. Es decir: geishas natural y lavado; tradiciona- les natural y lavado; y paca- mara. En las ediciones anterio- res de este concurso que se acostumbra celebrar ínte- gramente en Valle Escondi- do,Chiriquí, secumplíanfa- ses semifinales y finales. La pandemia impidió el tracto habitual, por lo que las muestras se envian a los jue- cesenelexterior. Explica Lamastus Jr. que tostarel grano“esunproceso muy delicado” y puede dete- riorarse cuando se manda a los laboratorios a donde los jueces lo lleven para tal efec- to. “Paramantener la calidad homogénea de las muestras que revisarán los jueces en diferentespaíses,solosehará unafinalparacadacategoría. Y solo clasificarán 10 mues- tras a la subasta electrónica, que esta vez se verificará en septiembre”. Losjuecesinternacionales solamenteclasificaránlapo- siciónde losgranos, deunoa diez. Residentes ellos en Australia,Japón,China,Tai- wán y Estados Unidos, la SCAP se ha asegurado de que las muestras lleguen a tiempo para que los árbitros hagan sus valoraciones y dictensusfallosalavez. “Los jueces en Estados UnidosyPanamátendremos que reacomodar nuestros horarios: trasnocharemos para coincidir con las horas de los países de Asia donde están nuestros pares”. Una trasnochadaaritmodecafé. TRABAJADORES POR SECTOR DE RIESGO Distribución porcentual en 13 países de América Latina Riesgo alto: comercio, industria, hotelería, restaurantes, sector inmobiliario y otros. R. medio - alto: transporte y almacenamiento, comunicación, artes, entretenimiento. R. medio: Piner®a, activiGaGes financieras \ de seguros, construcción. R. medio - bajo: agricultura, ganadería, silvi- cultura y pesca. R. bajo: Sector público, defensa, actividades de salud, servicios sociales, enseñanza. El Salv. 100 50 0 Méx. Bra. Gua. C.R. R.D. Hon. Pmá. Bol. Infografía: LP - Fuente: OIT

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=