Edicion_20200524

4A LaPrensa Panamá, 24 demayo de 2020 Panorama COVID-19 El agujerode lacienciaen Panamá: el bajopresupuesto Todos los años, el Gorgas y la Senacyt enfrentan el reto de lograr un presupuesto que les permita seguir con los proyectos de investigación científica y desarrollo de tecnologías. AleidaSamaniegoC. [email protected] L a pandemia de la Co- vid-19, que es transmi- tida por el virus SARS-CoV-2, que emergió en la ciudadWuhan, enChi- na, endiciembrede2019, ha recordadoalmundolafragi- lidaddel serhumanoy la im- portancia de invertir en sec- tores prioritarios, como la ciencia. En Panamá, la inversión enlacienciaesbaja,yentida- des dedicadas a su desarro- llo, como el Instituto Con- memorativo Gorgas de Es- tudiosde laSalud(Icges) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- vación (Senacyt), anual- mente afrontan la realidad de trabajar con un presu- puestoinsuficiente. Entreambas instituciones el presupuestono sobrepasa los $100 millones por año, como consecuencia de re- cortes que se efectúan cuan- do sustentansus presupues- tos para funcionamiento e inversión en la Comisión de Presupuesto de laAsamblea Nacional. (Vertabla). El director del Icges, Juan MiguelPascale, solicitópara 2020 un presupuesto de $46.5 millones y recibió $19.6 millones. Además de que requiere presupuesto para sus investigaciones, el Icges tiene planificada, des- de hace ocho años, la cons- trucción del nuevo campus Gorgas, valorado en unos $186millones. Cuando el exdirectorNés- tor Sosa pidió para 2019 $39.3 millones, el Ministe- rio de Economía y Finanzas (MEF) le recomendó $28.6 millones.ElMEFno lequitó más, porquehabíaqueaten- der compromisos ligados precisamente a la construc- ción del nuevo campus. Ese ha sido el presupuesto más alto de la entidad en los últi- mos tiempos, ya que hace 10 años era de $5.6 millones. (Vertabla). La historia de la Senacyt –una entidad creada para fortalecer, apoyar, induciry promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación– no es diferen- te de la que enfrenta el Gor- gas, ya que por año sus re- cursos no superan los $60 millones. Incluso en 2016, el enton- ces secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, JorgeMotta, tuvo que nego- EnPanamá y elmundo, la ciencia ha dado la cara a la pandemia originada por el virusSARS-CoV-2. Archivo El usode la cloroquinadebe ser ‘reconsiderado’ para Covid-19 OhigginisArciaJaramillo [email protected] Médicosqueformanparte del equipo asesor del Minis- terio de Salud (Minsa) coin- cidieron enque el país debe- rá “reconsiderar” el uso del fármaco cloroquina y su de- rivado, la hidroxicloroqui- na, en los pacientes con la Covid-19. Esta postura surge luego de lapublicacióndeunestu- dio en la revistamédica The Lancet ,elcualindicaquelos pacientes que consumieron este medicamento tienen más riesgo de sufrir arrit- mias, un problema cardiaco quepuedecausarlamuerte. La investigación, lamayor hasta el momento sobre el uso de esta medicina, tomó en cuenta a 96mil pacientes en671hospitalesdelmundo y no mostró ningún benefi- cioenlosinfectadoshospita- lizadosconlaCovid-19. EnPanamá, estosmedica- mentos se usan principal- mente con pacientes hospi- talizados en salas y en aque- llos que están en aislamien- tos en los llamados hote- les-hospitales, con padeci- mientosleves. Tras conocerse el estudio, variosdelosmédicosqueco- laboran con el Minsa en la lucha contra el nuevo coro- navirus consideran que hay que replantearse la utiliza- cióndeeste fármaco.Unode ellos es Javier Nieto, quien calificó el estudio como uno de los “más robustos” que ha visto de la hidroxicloroqui- na. “Es un buen ejemplo de cómo lamedicina basada en evidencia está poniendo en susitioel papel de los fárma- cosparatratarlaCovid-19”. Según Nieto, en este caso en particular hay cada día másevidenciaquedejaclaro que la cloroquina e hidroxi- cloriquinanojueganningún rol valioso contra el virus, y que generan más riesgo que beneficio. “Por supuesto, hay que reconsiderar el uso. Sinningunaduda”,afirmó. Sobre quién debe tomar esa decisión, el especialista mencionó que le correspon- derá al Ministerio de Salud adoptar un juicio final sobre el futuro de este medica- mento en el tratamiento de lospacientescontagiados. Recordó que todo eso es parte de la discusión que en su momento se tuvo para elaborar los protocolos de atenciónalospacientes. “Al inicio se podía justifi- car. Ahora, por supuesto, no tiene ningún beneficio. Así es la ciencia de dinámica. Lo que era considerado una verdadhacedosotresmeses, hoynoloes”,concluyó. El asesor del Minsa, Julio Sandoval, coincidió con Nieto en que se debe recon- siderar su uso. No obstante, dijo que hasta el momento ciar un mejor presupuesto para la entidadconelMEFy elMinisterio de la Presiden- cia, ya que se lo querían re- ducirenun8%. Dineroinsuficiente La baja asignación de pre- supuesto para investigación y desarrollo (I+D), así como para la ciencia, ocurre a pe- sar de que en los últimos añosPanamáhasidounpaís conun crecimiento anual de su producto interno bruto (PIB)cercanoal7%. Datos de la Senacyt indi- canqueel gastodel paíspara la investigación científica y desarrollode tecnologías re- presentael0.16%delPIB. El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, VíctorSánchezUrrutia,ma- nifestó que Panamá es un país que se encuentra en un período de expansión eco- nómica,yquelasactividades de investigaciónydesarrollo y la ciencia necesitan de un esfuerzo sostenido para las próximasdécadas. Sánchez Urrutia recono- cióquePanamáesunode los países de América Latina con menos inversión en tér- minos relativos comparado con su PIB; dentro de este contexto, el gasto en I+D se mantuvo estable, alcanzan- do el 0.16% del PIB para el año2017. Mientras, la vecina Costa Rica apuesta el 0.43% de su PIB para estos menesteres; Colombia, el 0.24%, y Esta- dos Unidos, el 2.79%, según datos del Banco Interameri- canodeDesarrollo(BID). Para este año, la Senacyt tiene un presupuesto modi- ficado de $55.6 millones, de los cuales $48.9 millones sonparainversióny$6.7mi- llonesparafuncionamiento. Sánchez Urrutia adujo que el presupuesto de este año está al nivel de los apro- bados por ley en los últimos años,yexplicóquelospresu- puestos finales pueden va- riar por razones fiscales, co- mo la contención del gasto queserealizóelañopasado. De acuerdo con Sánchez Urrutia, el presupuesto de ciencianoha sido el adecua- do históricamente en nues- tro país. El promedio lati- noamericano es 0.64%, el cual, remarcó, tampoco es aceptable, ya que considera deberíatriplicarse. “Realmente, deberíamos aspiraramásdeloquepaíses de nuestro continente ha- cen. Latinoamérica, como región,esnotoriaporsubaja inversión en educación, sa- lud y ciencia, y desgraciada- mente lapandemiahapues- to en evidencia estas falen- cias”,apuntó. El PlanNacional Uniendo Fuerzas, del presidente de la República, Laurentino Cor- tizo, plantea elevar la inver- sión pública en ciencia, in- novación y tecnología, te- niendocomometaun1%del PIBpara2024. Faltadevisión José González Santama- ría, científico del Gorgas, afirmó que a los políticos les hafaltadovisiónsobrelaim- portanciade laciencia, yque tampoco se comprende el hechodequeaquellospaíses que alcanzan un desarrollo sostenible y más equitativo lo hacen, en gran medida, por su fuerte inversión en cienciayeducación. Consideró que la pande- mia ha demostrado la im- portancia de la ciencia y la tecnología para responder a los problemas más comple- jos, y que la población en ge- neral comienza a valorar el papel de la ciencia en la so- ciedaddemaneratangible. De esta manera, indicó González, creoque lamisma sociedad apoyará y exigirá paraquelospresupuestosde inversión sean incrementa- dos. “No obstante, soy escépti- co de que los políticos reco- nozcan la importancia de mejorarlainversiónencien- cia en el país tras la pande- mia”,subrayó. Jorge Motta, exdirector del Gorgas y exsecretario deCiencia, Tecnologíae In- novación, advirtió de que hay que empezar a estar claros en que el apoyo a la ciencia significa dotar a las escuelas, desde los centros parvularios hasta el ultimo año de secundaria, de exce- lentes recursos: maestros, profesores, insumos de aprendizaje y laboratorios, para levantar el nivel de co- nocimiento y amor a la ciencia de las futuras gene- raciones. Tambiénsignifica,añadió, contribuiraquelasuniversi- dades tengan excelentes profesores, investigadores y laboratorios de enseñanza e investigación. Motta enfatizó en que se debe proporcionar presu- puesto para que los investi- gadores, no solo aquellos in- volucrados en las ciencias asociadasasaludpública,si- notambiénaaquellosvincu- lados en los otros campos, puedanllevaracabosuspro- yectosdeinvestigaciónyque algunos de estos puedan ser convertidos en productos innovadores. Unmedicamentodefendidopor el presidentedeEstadosUnidos Lacloroquinaysuderivado,lahidroxicloroquina,son medicamentosquedefiendeelpresidentedeEstados Unidos,DonaldTrump,enlacuradelospacientesconta- giadosconlaCovid-19.Inclusoelpasadolunes,anunció quetomahidroxicloroquinacomoprecaución.Trump -queseniegaausarmascarillaenpúblico-hallegadoa calificarcomounfármaco“revolucionario”lacloroquina. Otrodelosmandatariosqueensumomentopromocionó lautilizacióndelacloroquinafueelbrasileñoJairBolso- naro. nohan tenido efectos adver- sos en los pacientes a los que le aplicaron la cloroquina y lahidroxicloroquina. “ElMinsa y el ComitéAse- sor se veránen la tareade re- visar estos tratamientos”, añadió. 0 10 20

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=