2B LaPrensa Panamá, 17 demayo de 2020 ComercioExterior NO TE PIERDAS MAÑANA LUNES - REPORTE FINANCIERO Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensa.com Comenta facebook.com/prensa.com Transporteterrestre, eslabón claveen laefectividad logística La renovación de la flota se convierte en uno de los puntos principales para mantener una cadena logística efectiva. El BID recomienda a los Estados fortalecer el transporte de carga. CADENADE SUMINISTRO AetElisaTejeraC.
[email protected] E l transporte terrestre, que representael 90% del movimiento de carga regional, es el eslabón más débil de la cadena logís- tica.Más del 50%de su flota corresponde a pequeños empresariosquenocuentan con los recursos necesarios para sortear los efectos de la pandemiaprovocadospor la Covid-19. ShirleyCañete, especialis- ta en Transporte del Banco InteramericanodeDesarro- llo (BID), manifestó que es “urgentequelosEstadosfor- talezcan a este sector en este momento de emergencia mundial. La renovación de laflotaseconvierteenunode los puntos principales para mantener una cadena logís- ticaefectiva”. Según la especialista del BID, generalmente los transportistas pequeños o micro empresarios carecen de procesos ordenados de planificación y operación, tampococuentanconrecur- sos digitales que agilicen el movimientode lacargay sus costosdeoperaciónsonaltos debidoalaedaddesusflotas. Sin embargo, por su impor- tancia para el abastecimien- to interno ypara el comercio exterior, este transporte te- rrestre se considera un bien esencial, detalló Cañete du- ranteelforovirtual Recupe- ración del sector logístico frente a la nueva normali- dad , organizado por el Con- sejo Empresarial Logístico dePanamá(COEL). La Covid-19 evidenció la necesidadde incrementar la eficiencia y hacer más resi- lientes las cadenas de sumi- nistros. En este sentido, Cañete planteaque los retos del sec- tor logísticos se concentran en la innovación del trans- porte carretero, en trabajar enlaincorporacióndelatec- nologíaenla logísticadel co- mercio exterior de forma tal que sepueda reducir los cos- tosdeproducción;yporúlti- mo plantea la necesidad de revisar las nuevas tenden- Cambios Ajusten en el movimiento de carga La pandemia está provo- cando una revolución co- mercial y logística con al- tos impactos en la región. Esto evidencian la necesi- dad de revisar y reducir los costos logísticos que están asociados al comercio in- ternacional, apuntó la re- presentante del BID. EnPanamámás de 350 choferes se dedican al transporte de carga, en sumayoría de alimentos,medicamentos ymateria prima para la industria alimentaria. Archivo Jefede laOMCabandonaráel cargoenmediode lapandemia RECESIÓNGLOBAL AFP,GINEBRA,SUIZA El directivo de la Organi- zación Mundial del Comer- cio (OMC) dijo que su deci- sión de dejar el cargo un año antes es la mejor manera de evitarmás caos en laalianza, que yaha sidoobstaculizada porlosataquesdelpresiden- te Donald Trump y el co- mienzo de una recesión glo- bal. “Me voy porque, franca- mente, creo que es lo mejor paramí,mi familiay laorga- nización”, dijo Roberto Aze- vedo, director general de la OMC, a Bloomberg News, y agregóque laépoca tuvoque ver en su decisión. “No esta- mos haciendo nada ahora, no hay negociaciones, todo está estancado. No pasa na- daentérminosdetrabajore- gular”. LasalidadeAzevedoantes de su partida prevista en septiembre de 2021 llega en un momento delicado para laOMC,yaqueseesperaque el comercio mundial retro- ceda a mínimos históricos y se proyecta que la economía sufrirá la peor recesión des- de la GranDepresión. El or- ganismo, con sede en Gine- bra, tambiénha visto una de sus funciones principales —arbitrar disputas comer- ciales— restringida por Es- tadosUnidoselañopasado. El brasileño de 62 años dijoqueseríamejorretirarse enuna etapa temprana para evitar una situación en la que el proceso de selección de su sucesor eclipse la pró- xima conferencia ministe- rialdelaOMC. Aunque laOMCaúnnoha fijadouna fechapara supró- xima reunión bienal, Azeve- dodijoque, si se llevara a ca- bo en junio de 2021, los pre- parativos se verían “total- mente destruidos” por el procesodesucesión. Dijo que eso “acabaría” con la reunión, que “es un elementomuy críticoparael proceso de reforma de la OMCyelfuturodelaorgani- zación”. Además, si bien las opera- ciones de laOMC se han de- tenidodebidoa lapandemia mundial, la organización ya veníacondificultades. RobertoAzevedo, director general de laOMC. Archivo cias del comercio electróni- co,asociadasalosdiseñosde las ciudades adaptadas a la “nuevanormalidad”. “La entrega electrónica pasó de ser un servicio de conveniencia a un servicio esencial”, detalló laejecutiva delBIDparalaregión. También destacó que la pandemia está provocando una revolución comercial y logística con altos impactos en la región. Esto evidencia la necesidad de revisar y re- ducir los costos logísticos que están asociados al co- mercio internacional, apun- tólarepresentantedelBID. EnAméricaLatinaloscos- toslogísticosrepresentanal- rededor del 20% de los cos- tos de producción. Corres- pondealdobledelpromedio anivelmundial.Dijoque es- to sugiere un nuevo modelo de producción céntrico a uno destinado a diferentes regiones en el mundo, que nos permita aumentar la ca- pacidad de resiliencia y dis- minuir el riesgo de un posi- bledesabastecimiento. Igualmenteadvirtióqueel tiempo de vida de las flotas influye en el incremento de los costos logísticos de ope- ración. “En Europa la edad media de las flotas para el movimientode carga terres- tre es de 11 años, mientras que enAmérica Latina es de 21años”. René Paredes, presidente de la comisión de transpor- tesdelaCámaraNacionalde Transporte de Carga (Cana- traca), coincide en que el transporte terrestre es el más afectado en la cadena logística a raíz de la pande- mia. “Los empresarios del transporte de carga se están quedandosinsolvenciaeco- nómica para la compra de combustible, compra de re- puestos automotriz y el pa- go de salarios y viáticos de conductores porque los via- jes a Centroamérica, nues- tra principal actividad co- mercial, se han reducido en un80%”. CostaRica, para evitar los contagios, ha puesto como requisito que los choferes debe realizarse la prueba de laCovid, análisisquedemo- ran tres días y esto incre- menta los costos de opera- ción. Además ya no se pue- den realizar operaciones de carga y descarga. Los arti- culados regresan vacíos a Panamá, lo que obliga al sector a cesar operaciones “porque los números no dan”,detallóParedes. En Panamá más de 350 choferessededicanaltrans- porte de carga en su mayo- ría de alimentos, medica- mentos ymateria prima pa- ra la industriaalimentaria. Domingo Latorraca, so- cio consultor de Deloitte, sostuvo que los principales retos del sector logístico en esta “nueva normalidad”, implican entender e imple- mentarlasmedidasoproto- colos de salud para seguir operando con eficiencia, además de ejecutar un plan de logística muy bien es- tructurado que permita lle- gar a todos los integrantes de lacadena.