Ellas-epaper-18jul

30 18.07.2025 ENTRE NOS ELLAS ENREDADA CON LOS PRIMOS DE CALIFORNIA Sé que alguna vez les he contado sobre los “primos de California” que en realidad empezaron como un solo primo que hace unos 10 años decidió traer a su familia a conocer la tierra de su madre y a la familia. Él nos conocía pues de niños vivimos en Los Ángeles por asuntos de estudios de mi papá y más adelante estudiamos en la secundaria en una escuela en Orange, California, y teníamos oportunidad de verlo ocasionalmente. No mucho porque vivía lejos, pero suficiente para que los lazos se estrecharan para toda la vida. Más adelante él vino a Panamá con su papá varias veces porque, sorprendentemente, aunque la verdadera parienta era su mamá, mis padres continuaron la relación con su padre aún después de muerta mi tía, que por cierto fue a muy corta edad. Pues bien, mi primo trajo a sus hijos con sus cónyuges y a sus primeros nietos por primera vez y les gustó tanto que regresaron un par de años después. Desafortunadamente, hace dos años mi primo murió repentinamente, muy joven también (digo yo porque éramos de la misma edad) y miren lo que ocurre: su viuda viaja a Panamá con toda la familia que ya resulta un poco más grande que cuando la trajo mi primo. Son una tropa de múltiples edades, había que organizarles muchas cosas porque, aunque su papá picoteaba el español, para ellos es una lengua foránea así es que en ocasiones necesitan traductor. Ellos por su cuenta organizaron gran parte del viaje, pero, como siempre, quedaron lazos por atar. Mis hermanos colaborando, porque como les comenté los primos son muchos y se mueven todos juntos para Son divertidos, serios cuando la situación lo amerita y, en general, no molestan todo lados así es que había que tramitarles bus y otras cosas. Recién llegados se fueron a Palenque y para esa parte del viaje no tuve mucho que hacer aparte de la ocasional traducción telefónica de lo que la muchacha que cocina necesitaba saber. A pesar de todo el trabajo adicional que me cayó, su visita ha sido un regalo. Son divertidos, serios cuando la situación lo amerita y, en general, no molestan. Es cierto que quieren estar haciendo algo todo el día, pero por cada idea que presentan aportan un camino a seguir, generalmente eficiente y práctico. Entonces por estar comprando chécheres, yendo a reuniones, empacando, leí desde hace como tres días que tenía que mandar este artículo a manos responsables para que llegara a tiempo para su publicación y no lo mandé… ahora duermo con la angustia de que es muy, pero muy posible que no logre aterrizar a tiempo para llegar a las páginas de ELLAS. Quién sabe cuál será el destino de este texto y quién sabe si lo verán en sus páginas o si no verá jamás la luz del día. En realidad, ese detalle es casi irrelevante ante la inminencia de faltar a la primera publicación en 30 años. Eso sí me mortifica. Todo dependerá de la caridad de las chicas de la revista ELLAS y quizás, solo quizás de un golpe de suerte. 38 13.12.2025 ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ SANKOFA JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA ¿Dónde vi esta palabra, dónde la leí, por qué la tengo anotada en mi lista de ideas para el Diario? No lo sé. Aunque en realidad si tengo la respuesta para la última pregunta puesto que el significado es muy interesante. Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil. Su definición, según el AfroDiccionario, dice que se compone de dos vocablos: “s a n” que quiere decir regresar o ir a buscar y “ko fa” cuyo significado es “buscar o tomar”. Uniendo ambas palabras se obtiene el concepto de ir a buscar lo que se ha dejado atrás, en otras palabras, el pasado. Todo eso es muy técnico lingüísticamente hablando, pero lo interesante es la parte filosófica de la palabra. Para los akan, sankofa implica aprender del pasado para construir un mejor futuro, lo cual tiene todo el sentido del mundo. En parte puede considerarse como aprender de los errores, pero creo que va más allá, pues no solo errores hay en el pasado, muchas veces recogemos buenas experiencias y estas también contribuyen a guiarnos hacia un futuro bueno, promisor i o. Seguramente muchos de ustedes habrán visto el símbolo que representa sankofa, yo sé que yo lo había visto, sin saber ni el origen ni el significado. El concepto se representa con un ave cuyo cuello mira hacia atrás y sostiene un huevo en el pico. Entre los akan el huevo simboliza el conocimiento del pasado que se entrega a generaciones futuras. Es todo tan sencillo y a la vez tan profundo porque no es solo en nuestro pasado donde podemos encontrar el mencionado conocimiento que nos llevará al futuro exitoso sino es el conocimiento“tribal”si quisiéramos ponerle un nombre que implique todo un grupo, una familia, los antepasados. De todos podemos aprender a l go. Esto me recuerda aquellas culturas en que el conocimiento y la historia se transmiten verbalmente de generación en generación. Los mayores comparten sus vivencias y todo lo relacionado al grupo poblacional, evitando así que la historia se pierda. Cierto que en muchos casos esa historia está escrita, pero nunca se siente igual que cuando alguien que vivió una experiencia la comparte y añade su sabiduría. Desde que leí sobre el concepto sankofa cuando enfrento una decisión importante me tomo unos minutos para pensar qué puedo rescatar de ese pasado tan rebosante de sabiduría que me ayude a encaminar mis acciones de forma positiva. Y no creo que esto implique quedar atrapada en el pasado, repitiendo las cosas igual que las hicieron abuelos, bisabuelos y demás antepasados, se trata más bien de extraer la esencia que cada experiencia produce. Conocer el concepto no garantiza que logremos ponerlo en práctica con la suficiente frecuencia como para que se vuelva parte de nuestra naturaleza, sin embargo, podemos tratar. Y como sabemos que el herrero se hace forjando y la práctica puede acercarnos a la perfección, nada perdemos con orientar nuestros esfuerzos en esa dirección. Los dejo pues con la inquietud de traer sankofa a su vida diaria. “Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil.” 38 13.12.2025 ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ SANKOFA JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA ¿Dónde vi esta palabra, dónde la leí, por qué la tengo anotada en mi lista de ideas para el Diario? No lo sé. Aunque en realidad si tengo la respuesta para la última pregunta puesto que el significado es muy interesante. Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil. Su definición, según el AfroDiccionario, dice que se compone de dos vocablos: “s a n” que quiere decir regresar o ir a buscar y “ko fa” cuyo significado es “buscar o tomar”. Uniendo ambas palabras se obtiene el concepto de ir a buscar lo que se ha dejado atrás, en otras palabras, el pasado. Todo eso es muy técnico lingüísticamente hablando, pero lo interesante es la parte filosófica de la palabra. Para los akan, sankofa implica aprender del pasado para construir un mejor futuro, lo cual tiene todo el sentido del mundo. En parte puede considerarse como aprender de los errores, pero creo que va más allá, pues no solo errores hay en el pasado, muchas veces recogemos buenas experiencias y estas también contribuyen a guiarnos hacia un futuro bueno, promisor i o. Seguramente muchos de ustedes habrán visto el símbolo que representa sankofa, yo sé que yo lo había visto, sin saber ni el origen ni el significado. El concepto se representa con un ave cuyo cuello mira hacia atrás y sostiene un huevo en el pico. Entre los akan el huevo simboliza el conocimiento del pasado que se entrega a generaciones futuras. Es todo tan sencillo y a la vez tan profundo porque no es solo en nuestro pasado donde podemos encontrar el mencionado conocimiento que nos llevará al futuro exitoso sino es el conocimiento“tribal”si quisiéramos ponerle un nombre que implique todo un grupo, una familia, los antepasados. De todos podemos aprender a l go. Esto me recuerda aquellas culturas en que el conocimiento y la historia se transmiten verbalmente de generación en generación. Los mayores comparten sus vivencias y todo lo relacionado al grupo poblacional, evitando así que la historia se pierda. Cierto que en muchos casos esa historia está escrita, pero nunca se siente igual que cuando alguien que vivió una experiencia la comparte y añade su sabiduría. Desde que leí sobre el concepto sankofa cuando enfrento una decisión importante me tomo unos minutos para pensar qué puedo rescatar de ese pasado tan rebosante de sabiduría que me ayude a encaminar mis acciones de forma positiva. Y no creo que esto implique quedar atrapada en el pasado, repitiendo las cosas igual que las hicieron abuelos, bisabuelos y demás antepasados, se trata más bien de extraer la esencia que cada experiencia produce. Conocer el concepto no garantiza que logremos ponerlo en práctica con la suficiente frecuencia como para que se vuelva parte de nuestra naturaleza, sin embargo, podemos tratar. Y como sabemos que el herrero se hace forjando y la práctica puede acercarnos a la perfección, nada perdemos con orientar nuestros esfuerzos en esa dirección. Los dejo pues con la inquietud de traer sankofa a su vida diaria. “Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil.” “ ”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjUxNDI0Nw==