Ellas-epaper-11-4-25

ellas.pa I 11 de abril de 2025 LIDERAZGO MUJERES AL MANDO EN EL PUERTO DE COLÓN. Tres décadas de 7 451106 340065

En un rincón EL BIENESTAR NO TIENE UNA SOLA FORMA. PUEDE MANIFESTARSE EN UN GIRO DE CADERA AL RITMO DE UN BAILE, EN EL SILENCIO COMPARTIDO CON UN GATO EN LA VENTANA O EN LA INTENSIDAD DE UNA COCINA EN COMPETENCIA. 4 DE LA REDACCIÓN ELLAS 11.04.2025 EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 16 DE MAYO. Sheldry Sáez nos presenta a su bebé Bruna Angelina, en esta edición de ELLAS de mayo que coincide con el mes donde se celebra el Día de las Madres internacional. Una revista donde resaltaremos historias destacadas de mujeres poderosas. Fotógrafa: Susana Gow DE PORTADA PERSONAJES: Danitza Worrell, Elda Dailey y Jovira Joly. FOTOGRAFÍA: Alexander Arosemena. DIRECCIÓN: Anahil Trómpiz Torres. LOCACIÓN: SSA Marine MIT. ELLAS EQUIPO EDITORIAL Solangel Hurtado Mendoza Roxana Muñoz Diana Fernández COLABORADORES Julieta de Diego de Fábrega David José Ocalagan Virginie Vergara PRODUCCIÓN Fotomécanica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2025. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. PRESIDENTE Annette Planells GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDITORA Esta edición de ELLAS explora esas dimensiones con experiencias que invitan a moverse, conectar y saborear la vida desde distintos frentes. Abrimos con un recorrido por los beneficios del baile en la adultez. Más allá del ejercicio físico, el baile ofrece una forma de expresión que se adapta a todas las etapas de la vida. En otro rincón de la casa, tres mujeres relatan cómo la llegada de un gato les cambió la rutina. Estas historias muestran que el vínculo con los animales también transforma nuestro humor y nos trae alegría. Desde la cocina, el joven chef Enrique Fajardo nos muestra el valor de la gastronomía latinoamericana. Su talento lo llevará a representar a Panamá en el Global Chef Challenge en Las Vegas. Cada historia es una invitación a detenerse y observar lo que nos rodea. A veces, el bienestar no llega con grandes gestos, sino con pequeñas decisiones: un paso de baile, una adopción inesperada, un plato servido con intención. Desde hoy, y por el resto del año, tu revista ELLAS llegará a tus manos el tercer viernes de cada mes. Queremos saber qué fue lo que más te gustó de esta edición. Escríbenos a [email protected]. 4 17.01.2025 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Inicio UNA DE LAS CARTAS EN LAS QUE MÁS RESPUESTAS HE RECIBIDO (DEL ‘NEWSLET - TER’DE ELLAS) HA SIDO LA ÚLTIMA QUE ESCRIBÍ. EN ESA ENLISTABA LO QUE HABÍA LOGRADO LOS PRIMEROS 10 DÍAS DEL AÑO. POCAS ACCIONES, MUY PUNTUAL ES. Hoy quiero agregar a mi 2025 un destino que no tenía en mi lista de turismo interno: Los Cangilones de Gualaca. La producción organizada por la agencia DF Modelos de Chiriquí (que ven en portada y en la sección Moda) me permitió sumergirme en ese paraíso de rocas y aguas claras en las tierras chiricanas. En esta edición de ELLAS, exploramos la creatividad local a través de elementos decorativos únicos elaborados por manos panameñas. Además, presentamos algunos tours para redescubrir la ciudad de Panamá y compartimos relatos de jóvenes universitarios que han dado el paso hacia el mundo laboral. Ellos nos hablaron de sus retos, aprendizajes y consejos. Te invito a leer cada página de esta primera edición del año de tu revista favorita. Escríbenos a [email protected] y cuéntanos cuál fue la sección que más te gustó. Anahil Trómpiz Torres [email protected] EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 21 DE FEBRERO. La segunda edición del año de tu revista ELLAS estará dedicada al Regreso a clases. Abordaremos cómo utilizar la inteligencia artificial para el colegio y descubriremos diferentes manera de planificar las loncheras de los niños con alimentos saludables, entre otros temas. DE PORTADA PERSONAJE: Rachell De León FOTÓGRAFO: Jean Torres/ @jeantorresphotographer AGENCIA: DF Modelos/ @dfmodelos MAKE-UP: @estiloyarte_by_kalimba VESTUARIO: Co nway ASISTENCIA: Jeick Omar/@itsmerjack LUGAR: Los Cangilones de Gualaca, Chiriquí PRESIDENTE Annette Planells GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDIT ORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Solangel Hurtado Mendoza Diana Fernández Roxana Muñoz DISEÑO GRÁFICO Dayra Ureña M. COLABORADORES Maru Caballero Sheldry Sáez FO T OS Archivo La Prensa EFE iSt ock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2025. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected] Anahil Trómpiz Torres [email protected] 4 17.01.2025 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Inicio UNA DE LAS CARTAS EN LAS QUE MÁS RESPUESTAS HE RECIBIDO (DEL ‘NEWSLET - TER’DE ELLAS) HA SIDO LA ÚLTIMA QUE ESCRIBÍ. EN ESA ENLISTABA LO QUE HABÍA LOGRADO LOS PRIMEROS 10 DÍAS DEL AÑO. POCAS ACCIONES, MUY PUNTUAL ES. Hoy quiero agregar a mi 2025 un destino que no tenía en mi lista de turismo interno: Los Cangilones de Gualaca. La producción organizada por la agencia DF Modelos de Chiriquí (que ven en portada y en la sección Moda) me permitió sumergirme en ese paraíso de rocas y aguas claras en las tierras chiricanas. En esta edición de ELLAS, exploramos la creatividad local a través de elementos decorativos únicos elaborados por manos panameñas. Además, presentamos algunos tours para redescubrir la ciudad de Panamá y compartimos relatos de jóvenes universitarios que han dado el paso hacia el mundo laboral. Ellos nos hablaron de sus retos, aprendizajes y consejos. Te invito a leer cada página de esta primera edición del año de tu revista favorita. Escríbenos a [email protected] y cuéntanos cuál fue la sección que más te gustó. Anahil Trómpiz Torres [email protected] EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 21 DE FEBRERO. La segunda edición del año de tu revista ELLAS estará dedicada al Regreso a clases. Abordaremos cómo utilizar la inteligencia artificial para el colegio y descubriremos diferentes manera de planificar las loncheras de los niños con alimentos saludables, entre otros temas. DE PORTADA PERSONAJE: Rachell De León FOTÓGRAFO: Jean Torres/ @jeantorresphotographer AGENCIA: DF Modelos/ @dfmodelos MAKE-UP: @estiloyarte_by_kalimba VESTUARIO: Co nway ASISTENCIA: Jeick Omar/@itsmerjack LUGAR: Los Cangilones de Gualaca, Chiriquí PRESIDENTE Annette Planells GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDIT ORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Solangel Hurtado Mendoza Diana Fernández Roxana Muñoz DISEÑO GRÁFICO Dayra Ureña M. COLABORADORES Maru Caballero Sheldry Sáez FO T OS Archivo La Prensa EFE iSt ock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2025. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected] DISEÑO GRÁFICO Dayra Ureña M. FOTOS Alexander Arosemena Isaac Ortega Archivo La Prensa EFE iStock Anahil Trómpiz Torres

5 11.04.2025 ELLAS.pa

6 11.04.2025 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa ES DIFÍCIL RESISTIRSE A LAS TENDENCIAS, PERO NO ME VOY A SUMERGIR EN HIELO. MUELO MASA Y ESCRIBO ESTA COLUMNA Mientras escribo esta columna, decidí a la vez moler masa de maíz. No pongan esa cara. A poco no han visto hacer eso mil veces en redes sociales. Hoy todo es ‘multitasking’ con un toque estético. Abundan videos de gente hablando de ‘marketing’ (porque claro, mercadeo suena muy 2005), mientras se preparan un matcha con leche de avena y visualizan su siguiente millón. O están analizando el último ‘round’ de lo mejor del boxeo... perdón, de lo peor de la Asamblea Nacional, mientras se aplican pestañas postizas como si fueran a una fiesta en Mar-aLago. Igual que usted, yo también pensé que era una rareza. Pero no. Es tendencia. Y las tendencias son como el pan caliente: una vez que las ves tres veces seguidas, ya quieres probar un pedazo. ¿A poco no les ha dado curiosidad meter la cara en una vasija con hielo y limón a las tres de la mañana? ¿No? Esa moda que nos la trajo el atlético Ashton Hall en sus redes. Para darle sazón al asunto, pone unos soniditos de hielos: clan, clan, clan. Muy relajante, muy zen... muy viral. Tiene 12 millones de seguidores. Y ‘The New York Times’ le dedicó un artículo. Por lo menos Ashton usa el hielo de su refrigeradora. No le paga a nadie. Más bien, ya lo están patrocinando. Pero a ver, explíquenme: ¿qué es eso de pagar para sumergirte en hielo? Todo en nombre del ‘coaching’ transformacional bajo cero. La gente paga para congelarse o para caminar sobre tizones. ¡Yo eso ya lo viví gratis! Mi vida ha sido luchar para no volver a eso. Me bañaba a las cinco de la mañana en San Miguelito con agua que venía directo de tierras altas (o eso parecía) para ir a la universidad. Estudié, trabajé y aguanté para no tener que volver a pasar por eso. ¿Y ahora quieren que pague miles para revivirlo? Nombe, no. La excusa: dizque para salir de la zona de confort o “descubrir los límites”. ¡Ay, cositas! A esos gurús los invito, con resiliencia, a hacer supermercado con salario mínimo por un mes. O mejor aún, usen transporte público. Ahí van a ponerse a prueba. Van a sentir que son Thor cruzando el Bifrost... o la Mujer Maravilla peleando en tacones contra la vida real. Bueno, al final no logré hacer la masa mientras escribía esta columna, pero creo que me va a dar chance de poner una tanda de ropa en la lavadora, dejar las lentejas en remojo y, entre un párrafo y otro, cuidao y se me ocurre qué hacer de cena... Lo malo es que no tiene gracia. Ni es tendencia. Es lo que las mujeres hemos hecho toda la vida… clan, clan, clan. PD. Imaginen que mi foto tiene el estilo de Studio Ghibli. por ROXANA MUÑOZ @roxana_munoz_07

¡Cómpralo hoy y sin intereses! paga cómodamente Válido del 1 de abril del 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 en tus compras con tus Tarjetas de Crédito de Banco Aliado

DANITZA WORRELL GERENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO & RSE Lleva 11 años liderando la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de SSA Marine MIT. Su rol implica la creación y gestión de alianzas estratégicas para desarrollar proyectos sostenibles en educación, salud, deporte, cultura y medio ambiente. “La jornada inicia encomendando el día a papá Dios, para revisar el plan de trabajo en torno a las iniciativas establecidas para su ejecución en la comunidad”. El trabajo diario en RSE es variado y dinámico. Desde la evaluación de proyectos comunitarios hasta el seguimiento de proce8 11.04.2015 ENTRE NOS ELLAS ENTRE NOS Danitza Worrell comenzó a trabajar en SSA Marine MIT en 1995 como secretaria ejecutiva. Luego asumió diversos cargos. Dede hace 11 años es gerente de Desarrollo Comunitario y RSE. sos administrativos para donaciones. Cada día es una oportunidad para contribuir al bienestar de la ciudad de Colón. Danitza Worrell menciona que la labor se complementa con la participación del equipo de voluntariado corporativo, quienes junto a sus familias impulsan estas iniciativas. Danitza comenzó a trabajar en la empresa en 1995 como secretaria ejecutiva y ha asumido diversas responsabilidades y jefaturas (supervisora de almacenaje, gerente del departamento de documentación de naves y gerente de recursos humanos). Su experiencia le ha permitido comprender la evolución de la empresa, que ha pasado de procesos manuales a la automatización de operaciones. “También hemos visibilizado el incremento de la fuerza laboral a la par con el desarrollo de infraestructuras modernas y con tecnologías de punta”. Destaca además que la compañía es considerada un agente de desarrollo social para Colón por los múltiples programas y proyectos que desarrolla. “A lo largo de su trayectoria, SSA Marine MIT ha invertido en programas y proyectos de infraestructuras variadas en donde se incluye la construcción y rehabilitación de centros de educación inicial, multigrados y educacionales. Hemos equipado y dotado de equipos tecnológicos poniendo al estudiantado a la vanguardia en conocimientos”. LIDERAZGO Mujeres al mando en el puerto de Colón. TRES DÉCADAS DE por: Redacción de ELLAS fotos: Alexander Arosemena

JOVIRA JOLY GERENTE DE RECURSOS HUMANOS ELDA DAILEY SUPERVISORA DE GARITA Ha dedicado más de siete años a la gestión del talento en SSA Marine MIT. Su labor es servir de enlace entre la dirección, los trabajadores y el sindicato, “gestionando talento, con el compromiso de garantizar un buen clima organizacional asegurando un entorno laboral productivo”, señala Jovira Joly. El día a día en su cargo es dinámico e impredecible. Más allá de las tareas planificadas, surgen múltiples situaciones, relacionadas con el recurso humano (desde laboral hasta personales), que requieren atención inmediata. “Mientras más compleja la situación, mayor es la satisfacción de poder brindar apoyo y devolver la calma ante sus problemas, gestión que se traduce en un trabajador productivo y comprometido con la organización”. Jovira ingresó a la empresa un 2 de febrero de 1995, con tan solo 19 años, sin experiencia laboral. “Me brindaron la oportunidad Inició su trayectoria en SSA Marine MIT el 16 de mayo de 1995. Empezó como asistente administrativa en el departamento de Contabilidad y Compras. Con el tiempo, asumió nuevos roles hasta alcanzar su cargo actual, un puesto clave en la gestión del acceso y control de carga en el puerto. “Estoy próxima a cumplir 30 años en la organización”, comenta Elda Dailey, quien ha sido testigo del avance en tecnología, estrategias operativas y del papel de la mujer en el sector marítimo-portuario. Describe cómo es un día de trabajo en su cargo: “Empezamos con la asignación del equipo en las diferentes áreas, gestionando la programación del día a día, atención a nuestros clientes, resolución de conflictos y desarrollo de las operaciones de garita en conjunto con los trámites realizados, para así lograr la satisfacción en el servicio de calidad a nuestros clientes”. 9 11.04.2025 ELLAS.pa Jovira Joly ingresó a la empresa un 2 de febrero de 1995. Tenía 19 años. ‘Me brindaron la oportunidad de trabajar, me capacitaron y me han permitido crecer’. ‘Estoy próxima a cumplir 30 años en la organización’, resalta Elda Dailey. de trabajar, me capacitaron y me permitieron crecer”, recuerda. Su historia refleja la filosofía de la compañía en la formación y crecimiento de su personal. En sus tres décadas de operaciones, SSA Marine MIT ha transformado el panorama laboral de Colón, desafiando estereotipos sobre la mano de obra local. “Desde el primer día, hemos operado con más del 80% de personal colonense, sin bajar la guardia, con un servicio de excelencia y altos niveles de producción”, recalca Jovira. Prueba de ello es el reciente reconocimiento como Mejor Puerto del Año 2024 por la Caribbean Shipping Association, un galardón que la empresa ha recibido en múltiples ocasiones. La estabilidad laboral es otro pilar fundamental de la compañía. Más del 65% de los trabajadores tienen más de 10 años de servicio y más de 70 empleados celebran 30 años junto a la empresa. La inversión en capacitación y desarrollo ha sido clave en este éxito. “La rotación de personal es mínima”, afirma Jovira, lo que refleja el compromiso de la empresa con su gente. Desde su posición, ha contribuido a optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.”En estos 30 años en SSAMMIT, hemos experimentado el avance en cuanto a tecnología de la mano con la vanguardia, la preparación e implementación de nuevas estrategias para la demanda y satisfacción operativa de nuestros clientes, la inclusión, igualdad y, sobre todo, el desarrollo, crecimiento y participación de la mujer en el sector marítimo-portuario”. De esta manera, Elda resalta el creciente impacto femenino en esta industria. La inclusión y la igualdad han permitido que más mujeres, como ella, participen activamente, aportando conocimiento y liderazgo. Destaca que en toda la trayectoria de la compañía se han desarrollado habilidades de innovación, sin temor a los retos y cambios, afrontando los desafíos, “demostrando que el esfuerzo y la dedicación dan como resultado un sinfín de logros que impactan y empoderan a las mujeres, convencida de que estamos preparadas para el cambio y la evolución del campo portuario”.

10 11.04.2025 ELLAS chic MUNDO FACHADA ÚNICAS E INSPIRADORAS conferencia La editora de ELLAS, Anahil Trómpiz Torres, moderó este conversatorio que contó con la participación de la psicoterapeuta y sexóloga Monserrat Muñoz; la especialista en imagen y comunicadora social, Marisela Moreno; y la estilista, directora creativa y ‘makeup artist’, Michelle Gregoire. PROYECCIÓN PERSONAL, testimonios de carreras profesionales exitosas y la redefinición del placer femenino, fueron los puntos que se abordaron en la conferencia Todas somos Únicas como ELLAS, que reunió a lectoras y seguidoras de la revista un jueves de marzo en el Hotel Hyatt Regency. La psicoterapeuta y sexóloga Monserrat Muñoz; la especialista en imagen y comunicadora social Marisela Moreno; y la estilista, directora creativa y ‘makeup artist’, Michelle Gregoire, fueron las panelistas de este evento moderado por la editora de ELLAS, Anahil Trómpiz Torres. Todas somos Únicas como ELLAS se realizó gracias a los patrocinadores Global Bank, Delta DynaTech, Grant Thornton y ¡Oh! Gastro Bar. El encuentro se celebró en el Salón Regency III, del Hotel Hyatt Regency. Marisela Moreno explicó cómo una buena postura transmite seguridad al hablar en público. Michelle Gregoire compartió su testimonio tras diversificar su carrera profesional. Monserrat Muñoz abordó sobre cómo redefinir el placer femenino. por. VIRGINIE VERGARA fotos. ISAAC ORTEGA

Marisela Moreno, Katleen Levy, Michelle Gregoire y Anastasia Peart. La editora de ELLAS, Anahil Trómpiz Torres, fue la moderadora de la conferencia Todas somos únicas como ELLAS. Las panelistas junto al #TeamELLAS y compañeros de Corporación La Prensa. 11 11.04.2025 ELLAS.pa

MODA 11.04.2025 El diseñador colonense Jean Carlos Quijano, creador de la firma Jean Decort, presentó su nueva colección Saberes en el Festival Internacional de Moda, Arte y Cultura (Fimac), celebrado en el Palacio Clavijero de Morelia, México. Este evento reunió a diseñadores de distintas partes del mundo y contó con la participación de seis talentos panameños. La colección Saberes está conformada por 20 looks y entre 50 y 60 piezas, en las que Quijano rescata elementos de su trayectoria en la moda. “Es la inspiración de 14 años de trabajo con mi marca”, comentó SABERES 14 años de carrera artística inspiran la nueva colección de Jean Decort, presentada en México. TEXTO. REDACCIÓN DE ELLAS FOTOS. CORTESÍA 12 FACHADA ELLAS el diseñador en entrevista con ELLAS. Los estampados presentes en la colección evocan sus primeras creaciones pintadas a mano y están inspirados en las enseñanzas transmitidas por su abuela, así como en experiencias adquiridas en sus viajes. A través de sus diseños, Quijano busca representar la identidad cultural afro-panameña y plasmar símbolos significativos como la mariposa morpho. “Es la mariposa que, cada vez que llegas a Portobelo, San Lorenzo o el Valle de Antón, te da la bienvenida. Quise traer esa mariposa para conectar con las mariposas monarca de México”, explicó.

13 11.04.2025 ELLAS.pa

1 5 2 3 8 Rara-chic TEXTO. SOLANGEL HURTADO MENDOZA Los ‘stilettos’ se alejan de lo clásico. Estos siete tacones incluyen detalles que rompen las reglas del diseño con formas inusuales, estructuras artísticas y toques extravagantes que los hace irresistiblemente chic. TACÓN DE CORAZÓN. Sandalias de Desigual. ALIEN. Sandalia con ‘spikes’ de la colección Melissa x Jean Paul Gaultier. LAZO METÁLICO. Tacones de punta de Zara. MOCASÍN de plataforma Ilyse, de Coach. HABLEMOS DE... 14 11.04.2025 FACHADA ELLAS 6 CORSÉ. Micro tacones de corpiño, de Stradivarius. 7 GLOBOS. Sandalia de tacón medio con esferas doradas, de Félix. 8ZAPATOS CHUNKY. ‘Mules’ en tono Barbie, de Keneth Cole. 4 DENIM. Plataformas estilo ‘mule’, de Steven’s.

15 21.02.2025 ELLAS.pa

BIENESTAR Ponerse en los zapatos del otro Hoy te invito a practicar la empatía sin excusas. A mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo puedo hacer que el día de alguien sea más liviano? Porque al final, la empatía no se enseña, se contagia. En febrero se conmemoró el mes de las enfermedades raras, y me quedé pensando en una palabra que para mí lo significa todo: empatía. Una palabra sencilla, pero que cuando se aplica, transforma. Desde que me diagnosticaron con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), la empatía dejó de ser una teoría y se convirtió en una necesidad. No solo porque vivo con una condición que afecta mi movilidad, sino porque todos los días me enfrento a un mundo que no siempre está preparado para recibirnos -ni a nosotros, ni a nuestras historias-. Ser empático no es solo comprender a quien tiene una enfermedad o una discapacidad. Es algo que se practica cada día: al ceder el puesto, al no ocupar un estacionamiento reservado, al preguntar con respeto y no desde el prejuicio. Es mirar con el corazón. Recientemente, en una institución pública, por. ROGELIO CHIARI 18 11.04.2025 ENTRE NOS ELLAS alguien me preguntó: “¿Desde cuándo usted está así?” Y me quedé pensando: ¿así cómo? No hubo un “¿cómo te sientes?”, ni un “¿cómo puedo ayudarte?”. Solo una mirada que no vio más allá de la silla de ruedas. Y eso me recordó cuánta falta nos hace formar a nuestros funcionarios no solo en lo técnico, sino en habilidades humanas. Panamá aún tiene muchas tareas pendientes en accesibilidad: aceras imposibles, rampas mal hechas o inexistentes, y una cultura que muchas veces ignora lo invisible. Pero también he visto lo bueno: personas que se acercan con cariño, que preguntan, que acompañan. Y a esas personas les digo: gracias. En lo personal, algo que me toca es ver cómo en redes sociales -ese espacio donde todos estamos “conectados”- hay aún tanta indiferencia. Veo a personas que se apoyan entre sí, pero cuando se trata de una causa que no está “de moda” o no les toca directamente, prefieren no involucrarse. Yo no espero que todos compartan lo que publico. Pero sí me pregunto: ¿qué tan difícil es apoyar una causa que busca visibilizar realidades? ¿Qué tanto nos cuesta detenernos un segundo y decir: “Aquí estoy, te veo”? No escribo esto desde el juicio. Lo escribo con esperanza. Porque nadie está exento de enfrentar una situación difícil. Puede tocarte a ti, a tu familia, a un amigo… o simplemente a alguien que un día necesitará de tu mirada empática para sentirse un poco más humano. Hoy te invito a practicar la empatía sin excusas. A mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo puedo hacer que el día de alguien sea más liviano? Porque al final, la empatía no se enseña, se contagia. Y si empezamos a ponernos en los zapatos del otro, aunque sea un ratito, este mundo puede volverse un lugar mucho más habitable para todos. Incluso para ti. Incluso para mí.

19 11.04.2025 ELLAS.pa

Muévete, disfruta, vive mejor LA DANZA, EN SUS DIVERSAS FORMAS, OFRECE BENEFICIOS FÍSICOS Y MENTALES A ADULTOS DE TODAS LAS EDADES. por: Diana Fernández | fotos: Cortesía ACTUALIDAD 20 11.04.2025 ENTRE NOS ELLAS Expertos en este estilo destacan que aprender a bailar es un proceso. La práctica constante hará notar los beneficios. BALLET URBANO La práctica constante es la clave. Según Ahmed Burgos, director artístico, coreógrafo e instructor de Beat Entertainment Academy, el baile urbano “es energía pura. Conecta con ritmos actuales y dinámicos que motivan a moverse y disfrutar”. Para un adulto, tomar clases de baile urbano puede mejorar la coordinación, resistencia y flexibilidad, a la vez que reduce el estrés y eleva el ánimo, detalló Ahmed. José Rivera tiene ocho años tomando clases de baile urbano, y considera que el baile le “regaló una nueva versión” de sí mismo. “Los cambios han sido integrales: desde mi Uno de los géneros más conocidos, y que muchas personas comienzan a practicar desde pequeños, es el ballet. Esta disciplina artística, “aunque se recomienda iniciar desde una temprana edad por su enfoque en la coordinación, la flexibilidad y otros factores esenciales, es totalmente accesible para las personas adultas en cualquier etapa de su vida”, comentó Abdiel E. Bonilla, director del Centro de Danzas Laberinto. Destacó que “las adultas suelen captar los movimientos más rápidamente que las niñas, lo que facilita su aprendizaje y progreso en el ballet”. Además, este género integra ejercicios de preparación física y flexibilidad, lo que también ayuda a prevenir lesiones. aspecto físico y capacidad atlética, hasta mi mentalidad y forma de relacionarme con los demás”. Bailar ballet de adulto puede ayudar a tratar lesiones relacionadas con la mala postura, explicó Abdiel E. Bonilla, director del Centro de Danzas Laberinto.

La danza contemporánea puede ayudar a mejorar la postura y la flexibilidad. El ‘tap’ ayuda a fortalecer tobillos, pantorrillas, muslos y abdomen. ‘TAP’ CONTEMPORÁNEO Ritmó, precisión y coordinación. Esta disciplina, según Meli Moreno, directora e instructora de Talent Studio, “beneficia en muchos aspectos: coordinación, equilibrio, control rítmico, creatividad mental y corporal, fortalece el tono muscular y reduce el estrés, entre muchos otros”. El ‘tap’ ayuda a fortalecer tobillos, pantorrillas, muslos y abdomen, agregó Moreno, quien también explicó que esta disciplina se basa en patrones rítmicos: “Es literalmente hacer música con tus pies, tu concentración debe estar plenamente enfocada en la clase para lograr cada paso en el tiempo correcto”. Aunque puede parecer complicado, la instructora aseguró que aprender ‘tap’ “es mucho más fácil de lo que la mayoría de la gente piensa. Todos podemos bailar ‘tap’”. Se caracteriza por su enfoque en la libertad de movimiento, la conexión emocional y la expresión individual, lo que lo hace menos rígido que estilos como el ballet o el ‘jazz’, afirmó Carla Mabel, dueña de Estudio Mabell. Este género permite “explorar el cuerpo y sus posibilidades naturales de movimiento”, detalló, destacando que esto brinda a los principiantes adultos la oportunidad de sentirse menos presionados y más libres para explorar su creatividad y conexión con su cuerpo. Según Carla, entre las ventajas de practicar este género, se puede destacar que “es excelente para mejorar la postura y la flexibilidad, ya que trabaja el alineamiento corporal, la conciencia del centro y la conexión con el suelo”. 21 11.04.2025 ELLAS.pa

por: Milagros Montenegro fotos: Cortesía GASTRONOMÍA En 2024, Enrique Fajardo fue finalista en una competencia internacional en Perú. Este 2025, su talento lo llevará a la competencia mundial Global Chef Challenge en Las Vegas. POR UNA COCINA QUE RECUERDE A LA INFANCIA 22 11.04.2025 ENTRE NOS ELLAS Con 22 años, Enrique Fajardo maneja tres roles en su diario vivir: es estudiante graduando en la carrera de Artes Culinarias en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), trabaja en el restaurante Sofitel Legend en Casco Viejo, y se está preparando para representar a Panamá en la categoría de Joven Cocinero en el Global Chef Challenge, a celebrarse en Las Vegas en julio. Esta sería su segunda vez portando la bandera de su país. En septiembre de 2024, el joven, de ascendencia darienita por parte de su padre, y con raíces de Guna Yala por el lado materno, concursó en el torneo S.Pellegrino Young Chef Academy en Perú. LOS INICIOS DE UN JOVEN CHEF Su camino a la gastronomía fue esculpido por su familia; su abuela tenía una fonda y sus padres, un restaurante de mariscos. Cuando tenía 12 años una compañera de la escuela le pidió que la acompañara a recibir clases en el entonces Instituto Gastronómico de Las Américas. Su amiga abandonó el programa, pero él permaneció durante cuatro años, hasta que “perdió la conexión” con la cocina. Estudió la carrera de Arquitectura por cuatro meses, pero se dio cuenta de que su verdadera pasión era la cocina. En sus platillos, no puede faltar el culantro, el ají trompito y ciertas veces, el ají chombo, inspirado por la comida criolla que aprendió de sus padres. También disfruta hacer panes y pasteles. Para él, un chef debe saber preparar de todo. Por ello, atesora su cuaderno de cuero azul, donde anota todas sus recetas. “Si se me pierde, me muero”, expresó sonriente. Comentó que para un estudiante de cocina su set de cuchillos es su instrumento preciado, pero para él, lo es su cuaderno. LA FILOSOFÍA DETRÁS DE UN PLATILLO “Estoy fascinado con la gastronomía latinoamericana. Acá estamos en una cocina más ‘Estoy totalmente fascinado con la gastronomía latinoamericana. Acá estamos en una cocina más de conexión’, revela el joven chef Enrique Fajardo. Junto a su tutor, Lorenzo Di Gravio, chef del Restaurante Caleta y ejecutivo del Sofitel Legend, en la competencia San Pellegrino Young Chef Academy, el año pasado. Tartaletas de plátano (Izq.) y sorbeto de fresa y pimentón (Der.). Enrique participó en la preparación de estos dos platillos. de conexión. No tanto en la técnica, sino en algo que te recuerde a tu infancia. Eso es lo que quiero hacer”. Entre los chefs que admira, está la guatemalteca Debora Fadul, creadora del restaurante Diacá, donde en noviembre de 2024 realizó una pasantía por un mes. En el torneo Copa Club Gastronómico de Panamá, en febrero, Enrique obtuvo el título de Young Chef (Joven Cocinero), para participar en el Global Chef Challenge en Las Vegas, donde Celine Mugraby, quien obtuvo el segundo lugar, será su ayudante en la cocina.

23 11.04.2025 ELLAS.pa

MASCOTAS 24 11.04.2025 ENTRE NOS ELLAS SUKI Y LULÚ Mientras escribo este artículo Caperuzo y Peny rondan la mesa. Retozan una junto al otro, cosa imposible hace un mes cuando se vieron por primera vez. Por seis años Caperuzo vivió solo, y ahora hemos visto cuánta falta le hacía una compañera. Con ninguna de estas llegadas fui la más entusiasta. Pero creo que estos gatos llegaron por una razón, nos ofrecen alegría y ternura, cuando no están rascando los muebles. En honor a mis compañeros felinos, entrevisté a tres personas para escucharles sobre su vida de gatos. “HE TENIDO VARIAS GATAS Y CREO QUE UN SOLO GATO. Ahora tengo a Suki y Lulú rescatadas al mismo tiempo. Las traje a casa un 31 de octubre, digo que son unas gatas brujitas. Una de ellas es atigrada, gris. La otra es una gata ‘cálico’: chocolate, gris, plata… y le encanta comer. Yo tengo mi oficina en casa. Lulú pasa casi todo el día conmigo. Tiene su silla al lado de la mía, y se sienta ahí tranquilita mientras yo escribo o leo. Pero apenas empiezo una reunión por Zoom, empieza a tocarme y a rondar la computadora, como si pensara que estoy hablando con ella. En mi apartamento tengo unas ventanas corredizas de vidrio, y por fuera les puse una malla, así que cuando las abro queda un espacio donde pueden sentarse. A Suki le encanta acechar a las palomas en la tarde, haciendo ruidos como si las fuera a cazar. por: Roxana Muñoz fotos: Cortesía Tres mujeres comparten sus historias con estos nobles compañeros a veces incomprendidos. VIDA DE GATOS Las dos son un poquito nerviosas, sobre todo cuando llega alguien a la casa. Apenas tocan el timbre, Suki corre a esconderse. Una vez los técnicos del aire se llevaron tremendo susto al ver un bulto debajo de la cama moviéndose. Sí, era Suki. Duermen fuera de mi recámara, pero a las 6 de la mañana, o apenas entra un rayo de sol, Lulú me toca la puerta. Entonces abro, se acuesta, y duermo un rato más. A las 7:30, cuando me despierto de verdad, Suki está ya en la cama esperando que la rasque y le haga cariñitos. Cuando me diagnosticaron con cáncer pasé muchas horas en cama y ellas me hicieron mucha compañía se acurrucaban cerquita. El tener que atenderlas y sus rutinas me dieron otra cosa en qué pensar. Son super apegadas a mí”. AMALIA AGUILAR, PERIODISTA Las cajas son sus preferidas.

Minnie en un cuadro de Elsy Acosta (2020) TRES GATOS Y UN CUADRO LOS GATOS DE BELLA VISTA “LA PRIMERA LA RESCATÓ MI MAMÁ, en ese tiempo mi mamá todavía veía. La escuchó maullando en la calle y la trajo a casa. Ella nunca quiso saber de gatos y no nos dejaba tenerlos de niños. Pero la vejez ablanda a la gente. Su rechazo, creo, tenía que ver con una vecina que tenía muchos gatos y no los cuidaba y eso, te imaginarás, era incómodo para todos”. Así la pintora chiricana Elsy Acosta, cuenta cómo llegaron los gatos a su vida. ¿Qué si han sido fuente de inspiración para alguno de sus cuadros? Responde que sí. Pintó a Minnie en uno, que no hace tanto una señora compró atraída por el gato. “Así que mi gata debe estar ahora adornando alguna sala o habitación por ahí”. Pero Elsy no está muy segura de que a las personas les gustan los CADA DÍA, ALREDEDOR DE LAS 6:00 P.M. Jazmín Castrover de camina por unas cuatro calles de Bella Vista con una bolsa con ruedas en las que lleva agua y comida suficiente para 40 gatos. También lleva medicinas. Esta abogada empezó esta misión cuando trabajaba en un edificio del área y veía a los gatos desamparados. Los gatos la esperan. Ellos salen de noche. En la calle los felinos forman colonias que no se cruzan entre sí. Son muy territoriales y eso en parte evita que se contagien enfermedades. Ella sabe en qué esquina la espera Princesa o Batman, algunos nombres que les ha puesto. Cerca del área del Colegio de Abogados están los “abogatos”, aunque ya casi no quedan. Las enfermedades y los atropellamientos son los peligros que les acechan. Al igual que Jazmín, hay unas pocas personas más que alimentan a los gatos de Bella Vista, entre ellos se mantienen 25 11.04.2025 ELLAS.pa cuadros con gatos. Minnie, Mickey y Chimi Chime nunca han sido unidos, cuenta, supone que se debe a que hubo mucho tiempo entre una adopción y otra. La mayor ya tiene 12 años. Cuando el pequeñito llegó, Mimi se le quedaba viendo con desconfianza. La del medio aceptaba jugar más. “A los gatos tienes que ganártelos. No solo te dan compañía, también te enseña a entender su naturaleza. Son muy limpios y calmados. Hay que operarlos desde pequeños y atender sus necesidades. Son compañeros diferentes, pero maravillosos”. en contacto. Jazmín hace esta labor por compasión con los animales, por sí solos no pueden comer bien ni curarse. También se ha encargado de esterilizarlos. Muy rara vez las personas adoptan gatos adultos. Algunos que ya no pueden estar en la calle los lleva a su casa, tiene 11 gatos. Y en donde vive también alimenta y cuida a los felinos de la calle. A través de sus redes sociales Gatitos de Bella Vista recibe donaciones. Lamenta que las personas en las comunidades no cuiden de sus gatos. Dejarles un poquito de agua, sería de mucha ayuda. Jazmín termina su labor pasada las 9:00 p.m. Algunos agentes de seguridad y vecinos la han regañado por dejar comida o vasijas con agua. Sigue con su labor y algunos vecinos la apoyan, así como veterinarios aliados. Considera que falta más compasión hacia estos nobles animales que no requieren de grandes cuidados. Y si están entre nosotros, es por una buena razón. Jazmín Castroverde alimenta gatos en las calles 38, 39 y 40 de Bella Vista. Mickey y Chimi Chimie.

26 11.04.2025 ENTRE NOS ELLAS MASCOTAS Y RESPONSABILIDADES FINANCIERAS Es muy gratificante tener una mascota, pero esto no viene solo, trae consigo una serie de responsabilidades financieras. Temas como alimentación y atención médica puede acumular costos más rápido de lo que uno estima. Permítenos darte un par de consejitos para manejar estos gastos sin atacar tu estabilidad financiera. 1. Planificación Al momento de adoptar, se vuelve importantísimo hacer una revisión de tus finanzas y considerar variables que formarán parte de la vida de tu peludo luego de la compra o adopción, cosas como: - Vacunas. - Esterilización. - Cama. - Juguetes. - Comida y más. Entendiendo que todo esto puede variar dependiendo de su raza. 2. Alimentación Este es un gasto recurrente. Pese a que alimentos de alta calidad o premium pueden resultar más costosos, en el largo plazo previenen gastos importantes en veterinaria resultantes de problemas en su salud. DAVID JOSE OCALAGAN BOLSILLO Y SENCILLO Envía tus inquietudes y preguntas a: @bolsilloysencillo 3. Atención médica Para mantener una salud óptima de las visitas al veterinario. Además de las consultas usuales, debemos estar preparados para cualquier emergencia que pueda suscitarse y el blindar a tu amigo con un seguro se traduce en blindar tus finanzas también, dado que son gastos significativos que pueden desbalancear todo tu plan financiero del año si no se toman las medidas preventivas. 4. Accesorios y suministro Elementos muy básicos como collares, correas, camas y juguetes no pueden faltar en la vida de tu amigo. Un pro-tip es buscar ofertas en las tiendas y no irse con lo primero que te encuentras por impulso. La opción online también es atractiva para hacer una sola compra anual y mantener a tu peludo abastecido, acá pueden resultar ofertas interesantes que se traducen en ahorros. 5. Cuidados Dependiendo de la raza, el cuidado y mantenimiento pueden incluir peluquería, entrenamiento y guardería. Investiga siempre y no te cases con una sola propuesta, existen tareas como aseo básico que desde casa, con algo de práctica, guía y los productos adecuados puede resultar en un mejor uso de tus recursos. 6. Cuidados Prevé mensualmente para adelantarte, lista todos los aspectos que hemos mencionado y ve ajustando según avance el año. Aquí es donde la disciplina de anotar tus gastos ayudará enormemente a identificar áreas donde puedes ahorrar, pero a la vez dándole calidad de vida a tu amigo. 7. Prepárate para las emergencias No es solo llevar un presupuesto, es muy prudente contar con un fondo de emergencia. Al ser tu amigo un miembro más de la familia es una responsabilidad cubrir cualquier insurgente o accidente. Esto puede resultar en la diferencia entre poder dar el mejor cuidado posible y tomar decisiones críticas desde un mejor escenario. Al final tener una mascota pide ser muy cuidadosos con la planificación financiera. Siguiendo estos consejos, puedes llevar darle una vida hermosa a tu lado sin comprometer tu bolsillo. Como siempre te decimos, la clave está en anticiparse y ejecutar de manera responsable. [email protected]

SOCIALES CAFÉ CON LA PRENSA Y ELLAS La mujer en sectores estratégicos En el salón Los Corales, del Club Unión se realizó el conversatorio La Mujer en Sectores Estratégicos y el Camino hacia la Equidad Empresarial, organizado por Café con La Prensa y ELLAS. Contó con la participación de las panelistas Liz Marie Pareja, gerente general de Visa para Panamá; Gisela Álvarez de Porras, presidenta de la junta directiva de Voces Vitales; e Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá. Fue moderado por Annette Planells, presidente ejecutiva de Corporación La Prensa. En el encuentro, realizado una mañana de marzo, los asistentes disfrutaron de un desayuno. El conversatorio fue presentado gracias a Global Bank y +Móvil Panamá. por.VIRGINIE VERGARA fotos. ALEXANDER AROSEMENA 28 11.04.2015 ENTRE NOS ELLAS El evento comenzó a las 8 de la mañana el pasado martes 25 de marzo, en el salón Los Corales, del Club Unión. Annette Planells, presidente ejecutiva de Corporación La Prensa, fue la moderadora de este conversatorio en el que participaron Liz Marie Pareja, gerente general de Visa para Panamá; Gisela Álvarez de Porras, presidenta de la junta directiva de Voces Vitales; e Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá.

29 11.04.2025 ELLAS.pa Durante el conversatorio los invitados disfrutaron de un desayuno. El evento fue presentado gracias a Global Bank y +Móvil Panamá. Vianca Pineda, Anajulia Carreira y Joanie Llerena. Sudy Salence, Annette Planells, Nicole Darlington y Jessica Schaw. Rosemery Garcia De Paredes, Rocio de Gaines y Luzdary Romero.

11.04.2025 S 30 ELLAS ENTRE NO TIQUI, TIQUI, TIQUI El otro día estuve por la farmacia comprando unas medicinas y delante de mí había una señora haciendo lo mismo. La “Licen” le preguntó que si quería que le escribiera las indicaciones y ella contestó que sí. La farmaceuta caminó hacia atrás, se plantó frente a la pantalla de una computadora y en menos de lo que se persigna un ñato sacó la etiqueta con las indicaciones, la pegó en la caja o botella, no recuerdo, y listo. Mientras ella escribía y yo miraba, porque soy mirona, se me vino a la mente aquel tiqui, tiqui, tiqui de las mini máquinas de escribir que mantenían en todas las farmacias para hacerle el favor a los clientes de “traducirles” la jeringonza que habían escrito los médicos en el papel que les entregaron con la receta. Los farmaceutas no solían escribir como las secretarias, es decir, con todos los dedos correctamente colocados sobre el teclado, sino más bien como los escritores famosos que picotean la máquina de escribir con uno, o máximo dos dedos, y a pesar de que el sistema podría parecer ineficiente producían páginas enteras de textos sobre vidas inventadas en muy corto tiempo. A mí me parece recordar, y digo me parece, porque no necesariamente era realidad, que la producción de etiquetas no era tan rápida como la de libros ganadores de premios, pero salían. Como las maquinitas eran de esas que usaban rollos de tela entintados para marcar las letras, podía ocurrir que estuvieran agonizando y los textos salieran ligeramente mutilados. Le podía faltar una patita a la A o la mitad a la O. Y ojo, que no siempre era por falta de tinta, también podía suceder que fuera por falta de fuerza en los dedos del mecanógrafo. Este uso del masculino al hablar del mecanógrafo no es por “ ” menospreciar al sexo “fuerte”, sino porque en aquellos días el 99% de los “Licenciados” eran hombres Lo que me parecía -y aun me parece- insólito es la facilidad con que estos personajes podían descifrar la letra de los médicos porque, como leí hace un tiempo en un chiste, “tantos años de estudio y no les enseñan a escribir”. Lo bueno del progreso tecnológico es que muchos ahora producen sus recetas en la computadora y no necesitamos traductor. No crean que recordé el tiqui, tiqui, tiqui de las máquinas de escribir porque tengo una memoria privilegiada, fue porque un tiempo antes de presenciar la producción por computadora me había tocado ir a una farmacia un poquito más chiquita y un poquito más remota en la que todavía las etiquetas las escriben con maquinita del siglo XX. Para evitar tener que esperar las instrucciones empecé a apuntar lo que me decía el doctor y preparaba una hoja en la computadora en la que incluía el horario diario, de forma tal que fuese muy fácil saber qué hay que administrar a qué hora, pero de un tiempo a esta parte, incluyo las tomas en el calendario para que me pite y listo. 38 13.12.2025 ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ SANKOFA JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA ¿Dónde vi esta palabra, dónde la leí, por qué la tengo anotada en mi lista de ideas para el Diario? No lo sé. Aunque en realidad si tengo la respuesta para la última pregunta puesto que el significado es muy interesante. Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil. Su definición, según el AfroDiccionario, dice que se compone de dos vocablos: “s a n” que quiere decir regresar o ir a buscar y “ko fa” cuyo significado es “buscar o tomar”. Uniendo ambas palabras se obtiene el concepto de ir a buscar lo que se ha dejado atrás, en otras palabras, el pasado. Todo eso es muy técnico lingüísticamente hablando, pero lo interesante es la parte filosófica de la palabra. Para los akan, sankofa implica aprender del pasado para construir un mejor futuro, lo cual tiene todo el sentido del mundo. En parte puede considerarse como aprender de los errores, pero creo que va más allá, pues no solo errores hay en el pasado, muchas veces recogemos buenas experiencias y estas también contribuyen a guiarnos hacia un futuro bueno, promisor i o. Seguramente muchos de ustedes habrán visto el símbolo que representa sankofa, yo sé que yo lo había visto, sin saber ni el origen ni el significado. El concepto se representa con un ave cuyo cuello mira hacia atrás y sostiene un huevo en el pico. Entre los akan el huevo simboliza el conocimiento del pasado que se entrega a generaciones futuras. Es todo tan sencillo y a la vez tan profundo porque no es solo en nuestro pasado donde podemos encontrar el mencionado conocimiento que nos llevará al futuro exitoso sino es el conocimiento“tribal”si quisiéramos ponerle un nombre que implique todo un grupo, una familia, los antepasados. De todos podemos aprender a l go. Esto me recuerda aquellas culturas en que el conocimiento y la historia se transmiten verbalmente de generación en generación. Los mayores comparten sus vivencias y todo lo relacionado al grupo poblacional, evitando así que la historia se pierda. Cierto que en muchos casos esa historia está escrita, pero nunca se siente igual que cuando alguien que vivió una experiencia la comparte y añade su sabiduría. Desde que leí sobre el concepto sankofa cuando enfrento una decisión importante me tomo unos minutos para pensar qué puedo rescatar de ese pasado tan rebosante de sabiduría que me ayude a encaminar mis acciones de forma positiva. Y no creo que esto implique quedar atrapada en el pasado, repitiendo las cosas igual que las hicieron abuelos, bisabuelos y demás antepasados, se trata más bien de extraer la esencia que cada experiencia produce. Conocer el concepto no garantiza que logremos ponerlo en práctica con la suficiente frecuencia como para que se vuelva parte de nuestra naturaleza, sin embargo, podemos tratar. Y como sabemos que el herrero se hace forjando y la práctica puede acercarnos a la perfección, nada perdemos con orientar nuestros esfuerzos en esa dirección. Los dejo pues con la inquietud de traer sankofa a su vida diaria. “Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil.” 38 13.12.2025 ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ SANKOFA JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA Dónde vi esta palabra, dónde la leí, por qué la tengo anotada en mi lista de ideas para el Diario? No lo sé. Aunque en realidad si tengo la respuesta para la última pregunta puesto que el significado es muy interesante. Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil. Su definición, según el AfroDiccionario, dice que se compone de dos vocablos: “s a n” que quiere decir regresar o ir a buscar y “ko fa” cuyo significado es “buscar o tomar”. Uniendo ambas palabras se obtiene el concepto de ir a buscar lo que se ha dejado atrás, en otras palabras, el pasado. Todo eso es muy técnico lingüísticamente hablando, pero lo interesante es la parte filosófica de la palabra. Para los akan, sankofa implica aprender del pasado para construir un mejor futuro, lo cual tiene todo el sentido del mundo. En parte puede considerarse como aprender de los errores, pero creo que va más allá, pues no solo errores hay en el pasado, muchas veces recogemos buenas experiencias y estas también contribuyen a guiarnos hacia un futuro bueno, promisor i o. Seguramente muchos de ustedes habrán visto el símbolo que representa sankofa, yo sé que yo lo había visto, sin saber ni el origen ni el significado. El concepto se representa con un ave cuyo cuello mira hacia atrás y sostiene un huevo en el pico. Entre los akan el huevo simboliza el conocimiento del pasado que se entrega a generaciones futuras. Es todo tan sencillo y a la vez tan profundo porque no es solo en nuestro pasado donde podemos encontrar el mencionado conocimiento que nos llevará al futuro exitoso sino es el conocimiento“tribal”si quisiéramos ponerle un nombre que implique todo un grupo, una familia, los antepasados. De todos podemos aprender a l go. Esto me recuerda aquellas culturas en que el conocimiento y la historia se transmiten verbalmente de generación en generación. Los mayores comparten sus vivencias y todo lo relacionado al grupo poblacional, evitando así que la historia se pierda. Cierto que en muchos casos esa historia está escrita, pero nunca se siente igual que cuando alguien que vivió una experiencia la comparte y añade su sabiduría. Desde que leí sobre el concepto sankofa cuando enfrento una decisión importante me tomo unos minutos para pensar qué puedo rescatar de ese pasado tan rebosante de sabiduría que me ayude a encaminar mis acciones de forma positiva. Y no creo que esto implique quedar atrapada en el pasado, repitiendo las cosas igual que las hicieron abuelos, bisabuelos y demás antepasados, se trata más bien de extraer la esencia que cada experiencia produce. Conocer el concepto no garantiza que logremos ponerlo en práctica con la suficiente frecuencia como para que se vuelva parte de nuestra naturaleza, sin embargo, podemos tratar. Y como sabemos que el herrero se hace forjando y la práctica puede acercarnos a la perfección, nada perdemos con orientar nuestros esfuerzos en esa dirección. Los dejo pues con la inquietud de traer sankofa a su vida diaria. Sankofa es una palabra del idioma twi que hablan los akan de Ghana y Costa de Marfil.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjUxNDI0Nw==