Ellas-26julio-24

HILLARY en París LA GIMNASTA PANAMEÑA DEBUTA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS + ellas.pa | 26 de julio de 2024 PANAMÁ Y SUS OCHO ATLETAS EN LOS JJOO 2024 #inspírate DIARIO DE UNA NOVIA ORGANIZADA

4 26.07.2024 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Celebrar EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 16 DE AGOSTO. Esa es la fecha que publicará la edición mensual de ELLAS, tu revista favorita. Será una edición especial de Moda y Belleza, donde resaltaremos marcas que han impactado en esta industria en Panamá. DE PORTADA PERSONAJE: Hillary Heron, @hillyheron FOTÓGRAFA: Janín Gastón, @janingaston MAKE UP ARTIST: Romina Pitti, @rominapmakeup COORDINACIÓN: Anahil Trómpiz Torres y Solangel Hurtado Mendoza LUGAR: Corporación La Prensa PRESIDENTE Annette Planells GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDIT ORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Roxana Muñoz Solangel Hurtado Mendoza DISEÑO GRÁFICO Dayra Ureña M. COLABORADORES Julieta de Diego de Fábrega Maru Caballero Sheldry Sáez Nicolle Ferguson FO T OS Janín Gastón Archivo La Prensa EFE iSt ock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2024. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected] Anahil Trómpiz Torres [email protected] FUE MI COMPAÑERA SOLANGEL HURTADO MENDOZA QUIEN PROPUSO TENER EN PORTADA A HILLARY HERON. ESTO FUE EN ABRIL. ENSEGUIDA CONTACTÓ A LA FOTÓGRAFA JANÍN GASTÓN Y A LA ‘MAKE UP ARTIST ’ROMINA PITTÍ. El año pasado Janín me comentó que quería fotografiar a Hillary, quien había ido aunmundialdegimnasiaartísticaenBélgica.CuandoRominarecibiólallamada de Solangel, fue como si le hubiera leído la mente: había imaginado realizar algún proyecto con la gimnasta, quien fue una de las primeras atletas nacionales en clasificar a los Juegos Olímpicos. En una semana cuadramos agenda con la gimnasta panameña, cuyos hitos en su carrera ya habíamos reseñado en nuestras páginas, pero ahora la tenemos en portada. A sus 20 años debutará en unos juegos olímpicos. Hillary nos comparte su historia en esta edición impresa de Celebraciones, donde incluimos además un festejo que a muchos nos gusta: las bodas. La periodista deportiva Nicolle Ferguson escribe en su columna Desde el Camerino sobre los ocho atletas que nos representarán en París 2024. Sheldry Sáez, en su columna Inspírate, nos adelanta su nuevo libroDiario de una novia organizada . Celebramos también que desde este mes podrás encontrar más contenido de ELLAStodos los viernes en una página completa del diario La Prensa.

6 26.07.2024 BACKSTAGE ELLAS Frente a una ESTRELLA Así nos sentimos cuando conocimos en persona a Hillary Heron. Desde el equipo editorial de ELLAS, hasta la maquilladora Romina Pitti y la fotógrafa Janín Gastón, quienes anhelaban trabajar con la gimnasta panameña. Hillary llegó acompañada de sus padres a esta sesión de fotos realizada en el estudio de Corporación La Prensa en abril. La fotógrafa Janín Gastón, Hillary Heron; Anahil Trómpiz Torres y Solangel Hurtado Mendoza, del equipo ELLAS. La ‘make up artist’ Romina Pitti. Hillary Heron (en el centro), junto a su mamá (Izq.), la fotógrafa Janín Gastón (Der.), y la reportera de ELLAS, Solangel Hurtado Mendoza.

8 26.07.2024 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa [email protected] ¿NO TE TOMASTE FOTOS? E R RO R HOY PARECE QUE MÁS IMPORTANTE QUE HACER ALGO, ES TOMARSE LA FOTO. ROXANA MUÑOZ Siempre he admirado a quienes tienen un don para lograr imágenes tan preciosas que no sería exagerado llamarles postales. Bien podrían estar en uno de esos imanes para la refrigeradora. Yo sí soy experta, pero en tomar fotos donde alguien sale con los ojos rojos, así estilo de fenómeno paranormal; los botones desabrochados o con la boca abierta por un bostezo o por culpa de una empanadita de queso. Tampoco enfoco, ni encuadro bien. No estoy dándome palo, estoy siendo honesta y a la vez hago un descargo de responsabilidad, en caso de que alguien quiera que le tome una fotografía. Sé que la envidia es mala. No por nada está en la lista de los pecados capitales. Pero que lucha mantenerla a raya. Tengo envidia de los que conocen su ángulo, saben cuál es la mejor hora del día para fotografiarse, huyen del contraluz como de la peste y ponen en práctica todos los trucos efectivos para lograr buenas fotos sin ser profesional. Corrijo, tengo envidia de quienes conocen todo lo anterior y lo saben poner en práctica. Yo lo conozco pero no me pidan que lo aplique Pero más envidia me dan aquellos que tienen la habilidad de tomarse fotos a sí mismo en diferentes momentos de su día, aunque estén solos. Sí, me consta que están solos mientras se toman esas magníficas imágenes que luego comparten en las redes sociales. No sé cómo lo hacen. Cuando a mí me preguntan si estuve en alguna parte, y mi respuesta es afirmativa, rara vez puedo mostrarles una foto decente mía en el evento, congreso, seminario o viaje en cuestión. No me pidan e s o. A pesar de todo me esfuerzo desde que soy madre en tomar fotos a mi hija, alguna que otra me sale bien. Aunque últimamente mi pequeña, cada día menos pequeña, huye del torpe lente de su madre. Me temo estar entrando en esa fase en que los niños avanzan a la adolescencia y ya no dejan tomarse fotos. Todavía puedo recordar cuando mi hija permitía que le tomara fotos haciendo cualquier cosa: desde estar en una fiesta de cumpleaños cubierta del relleno de la piñata, a estar recién levantada. Creo que ahora empezaré a envidiar a las mamás que pueden tomar fotos a gusto de sus hijos, que pueden disfrazarlos, hacer sets fotográficos en la sala de su casa y sus niños se dejan retratar sin chistar.

10 26.07.2024 LA GIMNASTA PANAMEÑA ES UNA DE LAS ABANDERADAS A LOS JUEGOS OLÍMPICOS HILLARY EN PARÍS por: Solangel Hurtado Mendoza fotos: Janín Gastón ELLAS ENTRE NOS maquillaje: Romina Pitti PERSONAJE

11 26.07.2024 Era sábado y llovía. Mucho. Tanto que teníamos que subir intencionalmente el volumen de nuestras voces para escucharnos entre sí mientras conversábamos dentro del estudio de Corporación La Prensa. Afuera, truenos y lluvias golpeaban la tarde, pero adentro una estrella olímpica en calma brillaba. De alguna manera, la particularidad del clima era señal de que ese no era, de hecho, un sábado cualquiera: Hillary Heron, la gimnasta panameña que ganó uno de los 14 cupos en todo el mundo para competir en París 2024, nos acompañaba para esta entrevista exclusiva, hecha 90 días antes de cumplir su sueño de niña: sus primeros Juegos Olímpicos. Un maleta con varios cambios de ropa llegó junto a ella para esta sesión de fotos. Al abrir el equipaje, en medio de otras prendas, los ojos se iban en dirección a dos piezas que fulguraban: dos leotardos de gimnasia, uno rojo, el otro azul, ambos bordados con la bandera de Panamá. “A los cuatro años, cuando empecé a hacer gimnasia, nunca pensé llegar aquí. Yo sólo quería ser gimnasta porque me gustaba estar de cabeza y quería gastar energía”, me dice Hillary en retrospectiva de una carrera como atleta, tan brillante como histórica, que no vio venir. A la entrevista no llegó sola, su papá Ricardo y su mamá Yaroslavi, la acompañaban. Ellos, que cuando su pequeña hija les dijo que quería ser gimnasta, no dudaron en impulsarla sin saber que hoy estarían junto a ella en su debut olímpico, viéndola como abanderada de la delegación panameña en los Juegos Olímpicos París 2024. Hillary Heron pisa esta cita olímpica con 20 años y con su nombre escrito en los libros de la historia de la ELLAS.pa gimnasia. Para ella este deporte es disciplina, amor y perfección. Porque sí, la perfección sí existe cuando se habla de gimnasia. COMO PRINCESAS DANDO VOLTERETAS Hillary tenía cuatro años cuando, un día, mientras veía la cita olímpica de Beijin 2008 en la televisión junto a sus padres, apareció la competencia de gimnasia. “Quedé como en un trance viendo a esas niñas que hacían volteretas con vestidos bonitos, así comosparkly , que parecían como princesas”, recuerda. Para una niña naturalmente inquieta, que le gustaba dar vuelta en los sillones y se subía al techo de su casita de juguetes en lugar de jugar dentro de ella, ver esa imagen en pantalla era un sueño. A esa edad pidió a sus papás hacer eso, lo que salía en la televisión. En su familia, el deporte siempre fue un integrante más: Ricardo Heron, papá de Hillary, trabajó en la Major League Baseball (MLB) como scout. Su abuelo fue el reconocido beisbolista, técnico y scoutKarl ‘C h i co’ He - ron, quien firmó a Mariano Rivera para los Yankees de A Hillary la veremos competir por primera vez este domingo 28 de julio, a las 7:30 a.m, hora de Panamá. Fotografía: Janín Gastón. Maquillaje: Romina Pitti. “A LOS CUATRO AÑOS, CUANDO EMPECÉ A HACER GIMNASIA, NUNCA PENSÉ LLEGAR AQUÍ. YO SÓLO QUERÍA SER GIMNASTA PORQUE ME GUSTABA ESTAR DE CABEZA Y QUERÍA GASTAR ENERGÍA”

12 26.07.2024 viamente The Heron va a ir a los juegos olímpicos”, adelanta su autora, quien meses atrás había roto el récord de 10 años al ejecutar el Biles 1, un elemento que solo su creadora, la estadounidense Simone Biles, había podido ejecutar. ‘LA SALUD ANTES QUE CUALQUIER MEDAL L A’ Al día, la panameña, quien además estudia Psicología en la universidad, entrena alrededor de siete horas. Aparte, su preparación física incluye levantamiento de pesas. Descansar para procurar su bienestar físico y emocional, también es clave. Precisamente la preparación ha sido muy intensa en los últimos 100 días antes de los juegos. En ese lapso, ha participado en un ciclo de competencias previas a los JJOO en países como Colombia y Rumanía, sitios que visitó antes de llegar a su destino: París. Cuando le pregunto cómo hace para manejar los niveles de exigencia que requiere este deporte me responde que cuando se habla de gimnasia el refrán que dice que la perfección no existe, no aplica. Esa excelencia es, precisamente, lo que el deporte busca. Antes de las competencias por equipo de la final de la gimnasia femenina en Tokio 2020, Simone Biles anunció que retiraría su participación para concentrarse en su salud mental. Ella, que con sus 37 medallas es la gimnasta más laureada de todos los tiempos, daba una de las lecciones más grandes de amor propio y autocuidado. “Sabemos que la gimnasia puede ser el deporte más peligroso que existe. Tiene un factor de riesgo muy grande y si tú, cuando haciendo mortales en el aire, no sabes dónde estás, eso puede ocasionar accidentes nada bonitos. La salud va antes que cualquier medalla”, opina Hillary. Hoy, viernes 26 de julio, Hillary es una de las abanderadas de la delegación panameña en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024. La veremos competir por primera vez este domingo 28 de julio, a las 7:30 a.m., hora de Panamá, a través del canal C OS . Nueva York. De niña practicó otros deportes como ballet, danza, natación, y “una clase de tenis”, dice de manera jocosa al hacerme saber que probó de todo un poco antes de encontrar la gimnasia y quedarse para siempre en ella. A los cinco años empezó a participar en competencias. A los nueve ya era miembro de la selección nacional de gimnasia artística de Panamá. Todo mientras estudiaba, ocupaba el cuadro de honor de su escuela y pasaba tiempo con sus amigos. “Desde niña mi mamá encontraba la manera de llevarme a los cumpleaños sin faltar a los entrenamientos” THE HERON Era febrero de 2024. Hillary estaba en Egipto para representar a Panamá en la copa mundial de gimnasia en El Cairo e intentar lo que pocas: inscribir su propio nombre y el de su país en los libros de la gimnasia al crear su propio elemento. A finales de 2023 su entrenador Carlos Gil llegó con una“idea loca”, así como ella dice. “Quiero que hagas un doble mortal con giro y medio”, le dijo a Hillary. Ella decidió intentarlo. “Pa ra tener un elemento con tu nombre tienes que ser la primera persona en crearlo y competirlo exitosamente. Es decir, nadie en la historia de la gimnasia ha debido hacer ese elemento porque ya llevaría el nombre de esa persona. Por ejemplo, Simone Biles tiene seis elementos a su nombre”, explica Hillary sobre el proceso. En diciembre de 2023, con sus entrenadores, empezó a hacer las bases del elemento y sus técnicas. Ya en enero veía que “la cosa iba pintando bien”. Sabiendo que Hillary competiría en varias copas del mundo en preparación a los Juegos Olímpicos, decidieron presentar el nuevo elemento en una de esas competencias con el objetivo de ingresarlo en el código de puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), donde están registrados todos los elementos que un gimnasta puede utilizar en sus rutinas. En Egipto lo compitió y así nació oficialmente The Heron, el elemento que quedó bautizado con su apellido y su bandera en la historia de la gimnasia mundial. “Ob - PERSONAJE ELLAS ENTRE NOS Hillary Heron pisa esta cita olímpica con 20 años y con su nombre escrito en los libros de la historia de la gimnasia. Fotografía: Janín Gastón. Maquillaje: Romina Pitti

14 26.07.2024 CELEBRACIÓN Sí quiero, una boda sostenible por: Jennifer Silvera fotos: Cor tesía El escenario no pudo ser más verde: el jardín de la finca familiar en Chame, una tarde de verano panameño y un enorme árbol de espavé bajo el cual, Carolina y su esposo Thomas pronunciaron sus votos y se dieron el sí el uno al otro. El deseo de los novios era lograr una celebración amigable con el medio ambiente, lo que se traducía en que debía generar bienestar utilizando solo productos orgánicos y locales, cero plásticos o cualquier material agresor del entorno y no generar desechos y excesos. Se procuró usar flores tropicales panameñas. Usaron muchas de la finca donde se ofició la ceremonia. ESTA NOVIA LOGRÓ, CON LA AYUDA DE SU MADRE, UNA BODA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. “El primer pensamiento que tuve cuando empecé a organizar la boda fue: ¿cómo lo vamos a hacer de la forma más sostenible y lo más real a nuestros valores?”, cuenta Carolina Conte y agrega que sabía que se iba a encontrar algunos obstáculos, ya que los proveedores de bodas están acostumbrados a ejecutar su trabajo de cierta forma y ella les pedía cambiar todo su trabajo. Sin embargo, para su sorpresa encontró algunos que querían ser parte de su boda sustentable. Carolina es panameña y vive en California, Estados Unidos, donde estudia un doctorado en Ciencias de Alimentos. Su mamá, Raquel Amado de Conte, la apoyó para la organización. UNA BODA CERO DESECHOS En la medida de lo posible buscaron productos de fincas pequeñas orgánicas locales. “La persona del catering recomendó una mesa de quesos especiales, y yo dije que no, porque eso significaba que eran quesos que venían de afuera”, relata Carolina. Descartaron el uso de postres en pequeños vasos plásticos. Las servilletas eran de tela para la comida y el resto de papel reciclado. La primera persona con la que hablaron para el dulce de bodas les dijo que no, ya que no se atrevía a cambiar los ingredientes por otros que fueran orgánicos. Encontraron a la pastelera Bernadeth Córdoba (de @bernadeth.cakesmacarons ). Se hizo una prueba antes en la cena de navidad, en donde el postre fue el dulce de zanahoria y limón que se ofrecería en la boda y a todos les encantó. Otra solicitud fue disminuir residuos de comida preparada, por lo que no querían unbuffet y fue allí donde llegó el chef Avi Barak y su propuesta de comida “farm to t ab l e ” o de la granja a la mesa. Los alimentos se prepaELLAS ENTRE NOS

A.V./000000

16 26.07.2024 raban al momento, había neveras con ingredientes y se iba haciendo la comida mientras se consumía y lo que pudiera quedar de residuos orgánicos se llevaba para compostaje o abono natural. Como una alternativa a la popular mesa de postres, el chef propuso hacer galletas al momento; estas fueron preparadas en un horno que él mismo llevó y que estaba al aire libre y en el cual también se horneó pizza. Adicionalmente se sirvió un postre de cacao en la concha del mismo fruto. Previo a la ceremonia a los invitados se les brindó agua de pipa en su propio coco con carrizos hechos de una planta. DETALLES SIN HUELLA “Para los arreglos le enseñé al decorador que los oasis son tóxicos, tanto para la gente como para el medio ambiente. Y cuando le dije eso, me dijo que por qué le iba a cambiar todo su negocio, pero le expliqué lo que se usa en reemplazo de eso (un oasis de fibra de coco que venden también, pero que no es tan popular) y quedó fascinado”, detalla Carolina. Se procuró usar flores tropicales panameñas. Usaron muchas de la finca donde se ofició la ceremonia. Utilizaron vasos de vidrio y se confeccionaron termos para los invitados, esto para minimizar el uso del agua en el lavado de vasos. Reemplazaron la papelería por recursos digitales. La novia encontró una página web donde se ingresaba la información de la boda y enviaba las invitaciones poremail de manera individual. Muchos invitados venían de afuera del país. Su atuendo para la boda también cumplió con sus gustos por los materiales naturales, tanto su vestido como su calzado. Su ramo también llevaba flores del jardín de la casa. CON LA ESENCIA DE LOS NOVIOS Todos los elementos que hicieron de esta boda un evento sustentable estuvieron acompañados de una ceremonia en la que los propios novios desarrollaron diversos momentos para darse el sí en el altar. Uno de estos fue la siembra de un árbol en la finca entre las dos familias para verlo crecer, como un símbolo de que se unían en una sola y que empezarían los jóvenes esposos a formar la propia. La ceremonia se ofició bajo el árbol de espavé -cubierto perfectamente por hiedra-, allí estaba el banco de los novios que fue confeccionado con el tronco de un árbol del área recién caído. Carolina revela que al final los proveedores estaban fascinados. Aprendieron cosas nuevas que podrán ofrecer a sus clientes. Esta novia cree que con pequeños pasos se construyen grandes cambios. La boda se ofició bajo el árbol de espavé, en una finca familiar en Chame. HORA LOCA tambores y trompetas Para la clásica hora loca Carolina pidió evitar el plástico. Su papá le sugirió fuegos artificiales, pero ella declinó la propuesta. Él no se quedó quieto y a la medianoche la fiesta fue interrumpida con tambores y trompetas de la Banda Independiente de los Bomberos de Chepo. “Eso prendió la fiesta y fue una sorpresa para ella”, confiesa la mamá y dice que le gustó a su hija y que además fue muy emotivo porque a la abuelita del esposo (que es cubana), se le salieron las lágrimas. Dijo que no había escuchado algo así desde que salió de Cuba. CELEBRACIÓN ELLAS ENTRE NOS

20 26.07.2024 B ODAS Un enlace ‘MUY NUESTRO’ POR: ANAHIL TRÓMPIZ TORRES FOTOS: RODRIGO GARCÍA En una ceremonia de 100 invitados (50 de ella y 50 de él), la diputada y abogada Walkiria Chandler se casó por lo civil con el abogado Ahmed Herrera. En entrevista a ELLAS, la novia detalló que la boda fue muy íntima, “muy nuestra”, sin wedding planner ni decoradores. “Todo lo hicimos nosotras. Mi Madre, hermana y amigas decoraron, entre nosotros hicimos t o d o”, contó. Entre ellas eligieron y compraron el follaje, armaron los centros de mesas, los recordatorios. “Mis hermanas y amigos nos ayudaron a materializar lo que queríamos y estuvieron desde la selección, rotulación y hasta armándolos. Planeamos cada detalle con amor”. Walkiria se casó a finales de junio en Gamboa Rainforest, un lugar escogido porque a la pareja le encanta la naturaleza. La mayor parte de la organización de la boda se armó entre enero y el 3 de febrero, ya que ese día Walkiria y Ahmedse casaron por lo civil a finales de junio. Ziggy, el chihuaha de la pareja, llevó los anillos. La novia deseaba un vestido tipo sirena,que fuera ligero, elegante y, por supuesto, que le permitiera bailar. ELLAS ENTRE NOS

21 26.07.2024 En la boda no hubo ‘wedding planner’ ni decoradores. “Todo lo hicimos nosotras.Mi Madre, hermana y amigas decoraron, entre nosotros hicimos todo”, contó Walkiria a ELLAS. La ceremonia fue muy íntima, de solo 100 invitados. la novia iniciaba su campaña política. El novio se encargó de la música. “Pausamos todo hasta terminar las elecciones y retomamos los detalles pendientes una vez fui proclamada en la junta de escrutinio”, comentó Walkiria, quien fue elegida diputada de la Asamblea Nacional el domingo 5 de mayo. En la ceremonia, Ziggy, el chihuaha de la pareja, llevó los anillos. El ramo fue elaborado a mano por la mamá de la novia. Walkiria lució un vestido personalizado para ella. Con su mamá, hermana y su amiga (quien fue testigo de la boda), vieron varias opciones hasta que encontró uno en la tienda Ereditá, que fue modificado a su gusto. “Siempre tuve claro que lo deseaba tipo sirena, nada pomposo ni cargado. Quería que fuese ligero y elegante y, por supuesto, que me permitiera bailar”. Ante la pregunta de cómo se conocieron, Walkiria dice que aún se ríen cuando se lo preguntan. Ambos habían estudiado sus maestrías en el extranjero, en el mismo país, y en la misma ciudad, tenían amigos en común pero no se conocieron realmente hasta coincidir en la Asamblea en 2019. “Nos tratábamos súper formales”. Cuando inició la pandemia, con un grupo de conocidos, armaron kits para ayudar a otras personas en la crisis y desde ese día no se han separado. ELLAS.pa

22 26.07.2024 ELLAS ENTRE NOS BELLEZA Maquillaje de novia atemporal LA ‘MAKE UP ARTIST’ XENIA MIRANDA NOS REVELA SUS TIPS Y NOS EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE UN MAQUILLAJE REGULAR Y UNO PARA CASARSE. POR: ANAHIL TRÓMPIZ TORRES FOTOS: CORTESÍA Por su trabajo, es una de las personas que pasa más tiempo con la novia antes de su llegada al altar. Y antes de llegar a ese gran día, seguramente ya había tenido con ella un bridal consultation para saber sus gustos en el maquillaje. “En esa consulta se conoce si ella es alérgica a algún componente o ingrediente. Es importante saber el gusto de la novia, y dentro de eso, siempre tratar de complacerla”, revela la make up artist Xenia Miranda. Además de estos aspectos, para crear el maquillaje de una novia, también se toma en cuenta su tono de piel, la forma de sus ojos, su personalidad y el clima de Panamá. La prueba de maquillaje se puede hacer en cualquier momento, pero es preferible hacerlo cerca de la fecha del enlace o el mismo día del entalle del vestido. El maquillaje de novia tiene que ser duradero, mínimo por 12 horas. Xenia afirma que no se deben seguir tendencias porque la novia siempre debe verse atemporal. Si ve sus fotos en 40 años, su maquillaje tiene que lucir actual. Apuesta por productos mate y en tonos claros o neutrales, y aconseja evitar el negro en las sombras, solo usarlo en el delineado. “El maquillaje es muy cultural, por ejemplo, en México, las mujeres se Tonos claros y neutraleshacen que el maquillaje de una novia luzca más natural. maquillan súper fuertes, en diferentes países del mundo. En Panamá se estila a que sea un poco más natural”. Advierte además que el negro puede aumentar la edad. La novia debe verse fresca, radiante, juvenil, no recargada. Xenia explica que la diferencia entre un maquillaje regular y uno de novia son los productos a utilizar y el compromiso que adquiere el maquillador para esa cita. “En la boda se pueden dar muchas situaciones y uno debe estar preparado para cualquier cosa”. Menciona además que, siendo un momento especial para la novia, puede encontrarse sensible y hay que saberla atender. No solo es dejarla “espectacular”sino hacerla sentir bien, “la mejor del m u n d o”. La ‘make up artist’Xe n i a Miranda

ACTUALIDAD

24 26.07.2024 ELLAS ENTRE NOS E SCAPADA 48 HORAS DE PURA VIDA La calidez del pacífico y la biodiversidad costarricense nos abrazó en este viaje especial de ELLAS a Costa Rica para conocer el resort de lujo Dreams Las Mareas. POR: SOLANGEL HURTADO MENDOZA/ENVIADA ESPECIAL FOTOS: CORTESÍA El sol de las 2:00 p.m. besaba mi piel, como cautivado. Una copa de espumante, la primera de todas las sonrisas cálidas que recibiría durante mi estadía, la vegetación a mi alrededor. Todo me envolvía. Así, como un sueño de verano, fue mi recibimiento en Dreams Las Mareas; un resort de lujo todo incluido de Hyatt inclusive Collection ubicado en Guanacaste, la joya tropical y biodiversa del pacífico en Costa Rica. Dos vuelos y un shuttle desde ciudad de Panamánosllevóhastalaspuertasdelcomplejo hotelero con el récord de mayor cantidad de piscinas en el país. Son 17 en total. Su encanto arquitectónico, abrazado de una naturaleza palpitante, regala a la vista y al corazón una de esas experiencias que se quedará como un amor a primera vista en la cajita de recuerdos de tu mente. En Centroamérica, este es un el lugar insignia para casarse; al año se realizan alrededor de 350 bodas. Por otra parte, es el único hotel de Costa Rica en obtener la certificación internacional Preferred by Nature, que valida sus prácticas eco-amigables. Es también un sitio para tener una escapada serena y aventurera de la mano de su músculo más

26 26.07.2024 fuerte: su personal alegre y auténtico. ‘BAJO TU SOMBRA...’ Una familia de monos cariblancos se asomaba desde un arbusto para ver nuestra llegada a la habitación. “Bajo tu sombra...” era la hermosa frase, grabada bajo el diseño bidimensional de un árbol en la pared, que me recibió al entrar a mi Swim Out; una suite jr. decorada con tonos de madera natural y con acceso privado a una piscina. Las 447 suites del hotel están equipadas con bañera de hidromasaje en la terraza o balcón privado amueblado. Durante nuestra estadía vivimos la experiencia de un huésped de Preferred Club, donde disfrutamos acceso a áreas privilegiadas como lounges , bebidas premium y más. El plan para la primera tarde en Dreams Las Mareas era atinado cuando se trata de un resort ubicado entre dos parques nacionales: un hiking de lujo para ver el rojo atardecer que nos regalaba el pacífico tico, como celebrando nuestra llegada. Caía la noche y nuestra reserva era en Gohan, uno de los 11 restaurantes que tiene el hotel con lo mejor de la gastronomía internacional. Una degustación de comida japonesa, postres y coctelería, fueron los protagonistas de una cena bajo las estrellas. A la mañana siguiente, disfrutamos de un recorrido que nos llevó a conocer el spa con su bar de ingredientes orgánicos y autóctonos de Costa Rica, salas de tratamientos, de belleza, suite para las novias y un circuito de hidroterapia único en el país. MÁS SOSTENIBLES En las suites de Dreams Las Mareas no hay presencia de botellas de plástico. Esa y otras iniciativas de reciclaje y apoyo a la comunidad de La Cruz, la más cercana al hotel, ha convertido al resort en un referente de prácticas sostenibles. “El 80% de nuestros colaboradores pertenecen al cantón de La Cruz”, comenta en entrevista a ELLAS Sandra Blum, gerente de Dreams Las Mareas. “Tenemos un proyecto de reciclaje en la comunidad con un grupo de madres solteras. En vez de vender nuestro aluminio, se lo damos, ellas lo tratan y es su sustento” LA DIRECTORA DE LA FELICIDAD Durante nuestra visita encontramos un resort con alto porcentaje de ocupación aún fuera de su temporada alta. Daniel Meza, director asociado de ventas, explicó que la mitad de los huéspedes regresa a vacacionar “Hemos notado que la recomendación de boca a boca ha sido importante” Hace 10 años, Daniel vino de Puerto Vallarta, México, para contribuir con la apertura de hotel. A Dani, como le llaman de cariño, le gusta pintar. Cuando le pregunto por alguna anécdota especial en esta primera década, recuerda cuando se le ocurrió hacer una pintura en acuarela del árbol genealógico de una pareja que nunca había tenido una boda, pero que llegó al hotel a celebrar sus 50 años de aniversario con sus nietos. “Hay tantos huéspedes que te dejan marcas y también es porque tú lo marcas a ellos”, dice Sandra, la gerente alemana del hotel con más de 22 años en la industria hotelera. “Tengo un huésped que hace poco se fue y me dijo: ‘tú eres la directora de la felicidad de este hotel’. Eso es tan bello e inesperado, te conmueve”, comenta. Solangel Hurtado Mendoza, reportera de ELLAS, enviada especial. ELLAS ENTRE NOS E SCAPADA

28 26.07.2024 ¿VALE LA PENA CONSOLIDAR DEUDAS? MARU CABALLERO Consolidar deudas es pedir un préstamo para cancelar otras deudas y quedarte pagando una sola cuota. Es básicamente: “pedir aquí, para pagar allá”. Ahora bien, muchas personas lo consideran una excelente opción porque les da paz el hecho de tener que lidiar sólo con una cuota en vez de tener que hacer varios pagos en múltiples bancos o instituciones. También, lo ven como una forma de obtener efectivo porque solicitan al banco un monto suficiente para cancelar sus préstamos y, además, quedarse con un dinero extra. Aquí es donde viene la pregunta, ¿vale la pena hacerlo? Vamos a desmentir algunos mitos sobre la consolidación de deudas y analizar cuándo es realmente una buena opción. MITOS SOBRE CONSOLIDAR DEUDAS “Resuelve tus problemas financieros”, totalmente falso. Esto no es una solución mágica. Hay quienes se sienten más aliviadas al consolidar porque se les reduce la cuota a pagar mensual. Sin embargo, es sólo una ilusión porque la deuda sigue estando allí y probablemente, los hábitos que te llevaron a endeudarte también. “Te ayuda a salir de deudas”, no es cierto. Si sólo consolidas deudas y no haces más nada al respecto, vas a deber lo mismo (o un poco más) y a pagarlo de una manera distinta. Inclusive, la gran mayoría de las personas que luego que hacen una consolidación, terminan endeudándose nuevamente. “Te ahorras dinero”, depende, no siempre es así. Hay que analizar las tasas de interés y comisiones que estás pagando en los préstamos en comparación con el préstamo de consolidación. En algunos casos, podrías ahorrarte algo de intereses. Debes analizar la comisión de cierre del nuevo préstamo y el tiempo que permanecerás pagando la letra. LO BUENO DE CONSOLIDAR DEUDAS No todo es malo. Por supuesto que tiene sus beneficios y también hay que reconocerlos. Una de las ventajas es que puede simplificar tu situación financiera al no tener que hacer múltiples pagos y concentrarte sólo en pagar la cuota de la consolidación. Esto te permite administrar mejor tu presupuesto, siempre y cuando no te sigas endeudado. Y, si haces el análisis de las tasas interés y comisiones, dependiendo de las obligaciones que vayas a consolidar, el costo de la deuda podría ser menor. Eso sí, consolidar no es arte de magia. Esto funcionará cuando trabajes en la causa raíz que te llevo a endeudarte y aprendas a manejar tu presupuesto sin la necesidad de seguir acumulando deuda. @bolsilloysencillo Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] ELLAS ENTRE NOS BOLSILLO Y SENCILLO

30 26.07.2024 ELLAS ENTRE NOS Para más actualizaciones deportivas sigue en Twitter a DESDE EL CAMERINO PANAMÁ Y SUS OCHO ATLETAS EN LOS JJOO PARÍS 2024 por: NICOLLE FERGUSON Cierro los ojos y veo la Torre Eiffel. Respiro profundamente los aromas de unpâtisserie, y me vienen recuerdos de una de mis películas favoritas Antes del Atardecer; me imagino a Jesse y a Céline recorriendo cada rincón de la ciudad de París recordando ese amor que nunca fue. Pero para esta época, la mágica ciudad del amor o de la luz toma otro giro y se convierte en la capital del deporte mundial. Los Juegos Olímpicos son una celebración que une al mundo entero y este año en París se da un giro porque no solamente se celebrará en los estadios, sino en todo el centro de la ciudad. En cada esquina, en cada calle y en cada rincón se respirarán los juegos, el evento más importante del verano del 26 de julio al 11 de agosto. En la ceremonia de inauguración, atletas del mundo no desfilarán adentro de un estadio, sino a lo largo del río Sena. Imagínese, más de 10 mil 500 atletas, cada delegación con sus banderas ondeando en alto, caminando en una marcha única bordeando el río Sena y de fondo los tesoros de la arquitectura en París. Y esto es solo el inicio. Habrá un Parque de los Campeones ubicado en las faldas de la torre Eiffel en el que diariamente será la celebración de la entrega de medallas del día anterior. Una verdadera postal para el recuerdo. Son 19 días de competición (con algunas iniciando dos días antes), 329 pruebas, en 32 deportes olímpicos. Ocho son los atletas nacionales que forman parte de nuestra delegación de Panamá. Ellos son: -GiannaWoodruff: primera atleta nacional oficialmente clasificada. Son sus segundos juegos. En 2020, fue finalista en los 400 metros vallas. - Hillary Heron: la segunda inscrita y lo logró en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística en Bélgica. Son sus primeros juegos. - Atheyna Bylon: la boxeadora también participó en los JJOO de Río 2016 y Tokio 2020. En esa última cita olímpica fue abanderada y alcanzó los cuartos de final. - Franklin Archibold: cuarto clasificado. Es el único pedalista centroamericano en la modalidad de ruta. - Emily Santos: la nadadora se especializa en los 100 metros braza femeninos y estos serán sus segundos juegos olímpicos. - Kristine Jiménez: judoca en la categoría de los -57 kg. También representó a Panamá en Tokio 2 0 2 0. - Tyler Christianson: séptimo clasificado, compite en los 200 metros braza masculinos, en natación. Esta es su segunda cita olímpica. - Arturo Deliser: oficialmente clasificado a París 2024 en atletismo prueba 100m planos. En su historia Panamá ha logrado tres medallas olímpicas: dos de bronce del velocista Lloyd LaBeach en los 100 y 200 metros planos en Londres 1948. 60 años después llegaría la tercera en Pekín 2008 con la única medalla de oro de nuestro país por parte de Irving Saladino en salto de longitud. Han pasado 16 años desde que Panamá se bañó de oro con la hazaña de Irving, y estaremos pendientes de la participación de cada uno de nuestros atletas, esperando y remando otra hazaña que haga sonar nuestro himno nacional en unos JJOO. Bonne chance! ¡Buena suerte a todos! @nicolleferguson

32 26.07.2024 ELLAS ENTRE NOS @sheldrysaez e @inspiratelatam DIARIO DE UNA N OV I A ORGANIZADA Estoy muy emocionada porque se acerca la Feria Internacional del Libro de Panamá 2024 (que se llevará a cabo en Atlapa del 13 al 18 de agosto). Este año estaré lanzando mi cuarto libro Diario de una novia organizada. Un libro que busca ser una guía completa para planificar la boda de tus sueños. El día de tu boda es un día único, lo es para toda mujer. Y el matrimonio, es una decisión muy importante que se toma en conjunto, donde ambos deben conversar antes sobre sus ideales de vida, qué posición tienen frente al matrimonio, hijos y demás. Es por eso que quise enfocar mi libro a la planeación de ese gran día y también a la importancia de prepararse para una vida en pareja. El proceso de planificación de una boda presenta va rios retos, como la elección y disponibilidad de los proveedores, el venue, la iglesia, en fin. También es un gran desafío armar el presupuesto de tu boda, elegir la cantidad de invitados y a quiénes invitarás, definir el estilo de tu boda, encontrar tu vestido de novia, entre muchos detalles de un interminable check list que una wedding plannersin duda alguna te ayudará a cumplir. La verdad es que entre el trabajo y la planeación de la boda, la función de una wedding planner es primordial, pero siempre el inicio es abrumador y este libro te aclarará todas las dudas. Sin más, aquí te comparto la sinopsis de mi próximo libro: Recuerdo que camino a la catedral, respiré profundo varias veces y mi papá me dijo: “Tranquila, hija. Todo saldrá bien”. Y yo le respondí: “Papá, es que estoy a punto de vivir un momento único e irrepetible en mi vida y eso es muy emocionante”. Crecemos con la idea del amor perfecto, y en esa búsqueda nos tropezamos muchas veces hasta que entendemos que no solo no existe un amor perfecto, sino que lo que en verdad necesitamos es un amor real. Un amor que, aunque existan diferencias, decides trabajar en ellas y ver lo bueno que habita en el otro. Porque de eso se trata el amor: de aceptarnos, de perdonarnos, de querernos de manera incondicional y de crecer en ese trayecto. Pienso que el verdadero amor se deshace de las expectativas, juzga menos y vive más. En este libro te comparto todo lo que viví y aprendí organizando cada momento especial de mi camino como novia. Encontrarás experiencias inolvidables, confesiones inesperadas, recomendaciones, cartas de otras novias y entrevistas a profesionales del sector; pero sobre todo, una guía que te servirá como punto de partida para planear tu boda. No soy wedding planner, tampoco una experta en el amor, pero sí una mujer organizada que se atreve a hacer realidad sus sueños. Este libro es para toda mujer que aún cree en el amor. Próximamente, en la Feria Internacional del Libro de Panamá 2024. Nos vemos allá.

34 26.07.2024 ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ NO SÉ, NO PUEDO, NO QUIERO JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA Creo que alguna vez les comenté que cuando mis hijos estaban chicos establecí que en casa había tres frases prohibidas: no sé, no puedo y estoy aburrido. Aún 30 años después me parece que si volviera a tener que ejecutar labores de crianza mantendría dicha prohibición. Es más, he notado que cada vez los jóvenes usan más estas respuestas ante un reto, aunque noto también que quizás no incluyen el estoy aburrido ya que por estar permanentemente conectados a una pantalla no se dan cuenta de que están inmóviles y la que trabaja es la pantalla, no ellos. Por otra parte, el no quiero ha ido adquiriendo cada vez más preponderancia, dado que a los jóvenes ya no se les obliga a hacer nada que no quieran por lo que con solo decir la frase mágica quedan exentos de cualquier tarea. Yo revuelvo la mirada y me da una pereza terrible el panorama. Muchachos por todos lados desconectados del mundo exterior. Muchachos que no saben si se encendió la alarma de incendio o si está temblando porque ellos sencillamente están inmersos de cuerpo y alma en su pantalla. Ojalá ocurriera como vemos en las películas que pudieran físicamente “entrar ” al paisaje que ven en la pantalla e interactuar con ese mundo que habita allí adentro. Así por lo menos se estarían moviendo. Caminarían de un lado a otro siguiendo el desenvolvimiento de la “película”. Hablarían, olerían las flores, tocarían un sapo. Quizás, los más afortunados, hasta podrían montar bicicleta. En resumen, participarían de un mundo activo. Pero eso no sucede. Sus cuerpos permanecen inmóviles en las sillas, sofás o camas. Tan inmóviles que a veces dan ganas de acercarse y colocar la mano debajo de las fosas nasales a ver si están respirando. No es por comparar, pero creo que en mi infancia la vida era más divertida, o por lo menos más sociable pues, aunque fuera con los hermanos, uno organizaba actividades que requerían de comunicación verbal. Por otro lado, y no digo con esto que es la única forma de inyectar vida a los jóvenes, en mi casa el 99% de las actividades eran obligatorias. Los muchachos teníamos por fuerza que participar en lo que sea mis padres organizaran para los días libres, llámese ir a conocer el Fuerte San Lorenzo o visitar alguna de las construcciones en que trabajaba mi papá. La frase “no quiero” estaba completamente ausente del vocabulario. Ahora son los padres los que piden permiso a los hijos para desarrollar tal o cual actividad. Se pasan la vida en una rogadera tratando de convencer a sus vástagos de que irse a comer un helado podría constituir una actividad familiar divertida. No siempre tienen éxito. A veces lo más que logran es que las criaturas levanten brevemente la cabeza y digan “tráeme un helado de chocolate, con tres chispas encima, en un cono azucarado grande y con una cucharita de esas planas”. ¡Qué lucha! Como decía mi abuela. A veces siento ganas de decirle a todos esos padres “sacúdanse” la dictadura de los jóvenes no es saludable. Me aguanto. Es mejor que aprendan en cabeza propia. “No es por comparar, pero creo que en mi infancia la vida era más divertida, o por lo menos más sociable”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjUxNDI0Nw==