+T E AT RO EL TALENTO QUE SE HEREDA EN CASA DE PEPE CAS I S Jo rge ellas.pa | 14 de junio de 2024 VÁS QUEZ EL PAPÁ DE JUAN DIEGO NOS COMPARTE SUS ENSEÑANZAS.
4 14.06.2024 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Parecidos DE NIÑA SIEMPRE PENSÉ QUE MI HERMANITA SE PARECÍA MÁS A MI PAPÁ. AHORA DE ADULTA VEO Y DISFRUTO MUCHAS DE LAS CUALIDADES QUE COMPARTO CON MI PAPÁ (LAS PELÍCULAS, EL DEPORTE, LA NARIZ). Entre los personajes de nuestra portada, el diputado Juan Diego Vásquez y su papá Jorge, hicimos una dinámica para descubrir en qué se parecían. La entrevista, en video, podrás verla en nuestro canal de YouTube (www.youtube.com/revistaellas). El director musical de teatro José ‘Pe p e’ Casis nos habló de las cualidades suyas que ve reflejadas en sus tres hijos, que están viviendo diferentes etapas (el mayor tiene 13 años; el segundo, nueve y la menor cuatro). Conocer más a papá nos ayuda a saber qué regalarle. En estas páginas encontrarás ideas de obsequios para aquél que es entusiasta de la tecnología. Estas opciones lo sorprenderán. Anahil Trómpiz Torres [email protected] EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 26 DE JULIO. La gimnasta panameña Hillary Heron, quien estará en los Juegos Olímpicos de París 2024, es el personaje de portada en nuestra próxima edición ELLAS dedicada a las grandes celebraciones. Nos contó desde el primer momento en que se enamoró de la gimnasia artística. En esta edición de celebraciones también incluiremos destinos mágicos para bodas y las tendencias en moda nupcial. PRESIDENTE Annette Planells GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDIT ORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Roxana Muñoz Solangel Hurtado Mendoza DISEÑO GRÁFICO Dayra Ureña M. COLABORADORES Julieta de Diego de Fábrega David José Ocalagan Sheldry Sáez FO T OS Alexander Arosemena Archivo La Prensa EFE iSt ock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2024. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected] DE PORTADA PERSONAJE: Jorge Vásquez y su hijo Juan Diego Vásquez FOTÓGRAFO: Alexander Arosemena COORDINACIÓN: Anahil Trómpiz Torres LUGAR: Estudio de Corporación La Prensa Con mi papá, José Trómpiz.
6 14.06.2024 BACKSTAGE ELLAS Desde el ESTUDIO Primero llegaron papá y mamá, varios minutos antes de la hora pautada. Jorge Vásquez y Rita Gutiérrez de Vásquez llegaron juntos al estudio de La Prensa. Traían consigo varios cambios de ropa para el señor y para su hijo, el diputado Juan Diego Vásquez. Rita permanecía sentada en el estudio mientras conversábamos con Jorge para tratar de descubrir a quién se parecía más el líder independiente. Minutos después el papá del político nos revelaba que hizo oratoria. Juan Diego llegó puntual, vestido con camiseta y chaqueta de Vamos. Enseguida se cambió de atuendo y comenzamos esta sesión de fotos para la edición impresa de ELLAS Día del Padre. En la entrevista, grabada en video, le hicimos una dinámica a Juan Diego y su papá para que escribieran en un papel qué cualidades tenían en común. El resultado podrán verlo en nuestro canal de YouTube (revista Ellas). Juan Diego y su papá Jorge durante la sesión de fotos tomada por el fotógrafo Alexander Arosemena. Durante la grabación de la entrevista en video disponible en nuestro canal de YouTube (www.youtube.com/revistaellas) Rita Gutiérrez de Vásquez, mamá de Juan Diego.
8 14.06.2024 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa [email protected] A ENTRENAR PARA VOLAR ANTES YO ME PREPARABA PARA LAS LARGAS CAMINATAS TURÍSTICAS. AHORA LO HAGO PARA SOBREVIVIR AL AEROPUERTO. ROXANA MUÑOZ Después que termine de escribir esta columna voy a diseñar un plan de acondicionamiento físico para mi próximo viaje en avión. No sé cuándo será, pero debo estar lista. Pilates o yoga vinyasa parecen buenas opciones. No es relajo. Hoy es imprescindible ejercitarse antes de pisar el aeropuerto. Hace unos días viajé a la ciudad de Bogotá. Aquí mismo. Ni siquiera hora y media de vuelo. Y casi todo sería en el mismo hotel, pues se trataba de un seminario. Pero resultó ser una experiencia extrema. Mi aventura empezó en la nueva Terminal dos del Aeropuerto de Tocumen, en Panamá. Como había llegado bien temprano, pasé el control migratorio, aduanas, y me senté un rato a revisar y responder mensajes en el teléfono celular. Pasaron 15 minutos, así que me dispuse a buscar la puerta de embarque. Yo me encontraba en la 200 y mi vuelo despegaba en una puerta que estaba a 25 minutos de distancia. Eso lo supe porque un letrero lo indicaba. ¡Susto! Empecé a caminar a paso vivo. Recorrí todo el aeropuerto con las cosas que ya sabemos que hay siempre: maquillaje y perfume libre de impuestos; licores y chocolate; ropa de frío hermosa, pero que nunca usarás en Panamá. Los aeropuertos son lugares donde quieres y no quieres estar. Lo primero, cuando te ilusiona el destino. Lo segundo cuando tienes que pasar horas allí por una escala o necesitas comer y un pan frío con jamón y queso, envuelto en plástico, te cuesta 13 dólares. Todo eso pensaba yo en mi caminar. Además, las bandas transportadoras apenas si funcionaban. Entendí por qué había tantos carritos llevando a personas mayores. Esas distancias no son amigables para la gente con movilidad reducida. Pude al fin subir al avión, no sin antes recorrer medio kilómetro en el puente de embarque que conduce a la n ave. En Bogotá me esperaba otra larga distancia. El aeropuerto de El Dorado es gigante. Después de caminar 15 minutos nos recibió una pantalla que advertía de que pasaríamos 45 minutos en la fila de migración. Los aeropuertos ya no son un paseo. A ejercitarse e hidratarse, ojalá no con una botella de agua de seis dól a res.
10 14.06.2024 M O DA FACHADA ELLAS Mar icel, de amarillo POR: SOLANGEL HURTADO MENDOZA Amenos de un mes para la toma de posesión del presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, su esposa Maricel Cohen de Mulino, realizó su primera visita formal al Palacio de las Garzas donde se reunió con Yazmín Colón de Cortizo. El lunes 3 de junio, Maricel acudió al palacio acompañada de sus tres hijas; las mellizas Monique y Alexandra, y Verónica, su hija menor. La futura primera dama se presentó a este primer compromiso luciendo un vestido amarillo midi en corte A, de cuello redondo y detalle de abertura en la parte central, lazo en la cintura y un pequeño broche. Acompañó su traje con unos tacones pumpen tono nude. “El amarillo es el color de la amabilidad, el optimismo y el entendimiento. Partiendo de allí, fue excelente elección”, comentó aELLASel fashion stylist y asesor de imagen, Roberto Bonner. “Muy apropiado para la hora, en textil y cort e”, agregó. Por su parte, las hermanas Mulino optaMARICEL DE MULINOjunto a su esposo, el presidente electo José Raúl Mulino durante la entrega de la credencial como mandatario para el quinquenio 2024-2029. A su lado izquierdo, la ex primera dama Marta de Martinelli. La futura primera dama de Panamá, junto a sus tres hijas, visitaron la sede de la presidencia. ron por atuendos en colores claros. Monique utilizó un conjunto de dos piezas, con pantalón y blusa de botones con amarre en la cintura. Alexandra optó por un vestido midi blanco con mangas 3/4; y Verónica usó un enterizo crema con mangas cortas y cinturón. “Los colores en las hijas significan juventud y optimismo, que es definitivamente lo que representan”, opinó Bonner sobre estas elecciones de estilo. Yazmín de Cortizo, esposa del actual presidente Laurentino ‘Ni t o’ Cortizo, recibió a las invitadas luciendo una falda negra lápiz, camisa blanca abotonada de encajes y trencillas, con mangas globo y de corte holgado. El looklo complementó con un cinturón en rojo carmesí con hebilla cuadrada extra grande del mismo tono.
12 14.06.2024 FACHADA ELLAS 2 Para papá ‘s m a r t’ POR: SOLANGEL HURTADO MENDOZA Audífonos inalámbricos JBL Endurance Peak 3,en color naranja. Resistentes al polvo y al agua. Para el aire libre o el gimnasio. Multimax $79.97. Un casco inteligente de bicicleta, con sensores SOS, micrófono y altavoces suena como el sueño del papá ciclista; una cafetera todo en uno, superautomática y que personaliza las preferencias de café, sería la gloria para el papá cafetero. Estas opciones de regalo para el Día del Padre dan un paso adelante a lo convencional. 7R EGA LOS 1 Vinera con compresor de acero inoxidable, marca Drija. Panafoto $399.00 4 Máquina combinada de café y espresso con espumador avanzado Delonghi. Panafoto $237.15 7 Apple Watch Serie 9con función de doble toque que permite interactuar sin tocar la pantalla. Sus sensores de salud brindan información detallada sobre bienestar físico y mental. Multimax $559.97. 3 Casco inteligente de bicicleta Livall. Detecta caídas y da alertas. Tiene micrófono incorporado e iluminación inteligente. Panafoto $125.10. 6 Electric Shaver S301, para un afeitado rápido e inteligente, sin atascos ni pellizcos. Xiaomi $ 39. Drone Dragon Tech KS6, 4K. Con una cámara dual de alta definición. Multimax $99.97. 5 HABLEMOS DE...
14 14.06.2024 LA FIESTA DE LOS ARTESANOS Del 19 al 23 de junio, Atlapa será el escenario de la 44ª Feria Nacional de Artesanías, dedicada a los artesanos y sus técnicas de confección de indumentarias. por: Roxana Muñoz fotos: Cor tesía En 1973 un muchacho de Monagrillo llamado Claudino Sandoval empezó a trabajar en la Muebleria Fino Fino en Chitré como tabartalero. Con los años se independizó y empezó a confeccionar artículos en cuero repujado como carteras y correas que también se vendían en ciudad de Panamá. Aquel joven llegó a ocupar el cargo de coordinador del departamento de artesanías de Herrera, de la dirección general de artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), donde tuvo la iniciativa de realizar la primera Feria de Artesanías de la Ciudad de Chitré con la participación de artesanos de diversas provincias. Este año, durante la edición número 44 de la Feria Nacional de Artesanías, Claudino Sandoval recibirá la medalla San José que se confiere al maestro artesano, después de ser seleccionado por una comisión estatal interinstitucional que lo eligió entre varios candidatos. Sandoval, mediante una entrevista por videollamada, expresó su gratitud y emoción por esta distinción. El artesano considera que su mayor aporte ha consistido en organizar y promover espacios para los artesanos. “Lo más importante que yo creé fue una feria en Chitré cuando no había circulante en el mercado [finales de la década de 1980]. Eso ayudó a muchos artesanos a vender sus productos”, recordó Sandoval. Aquella vez logró reunir a artesanos de todo el país y acordar con las autoridades para cerrar calles y hacer espacio para la feria. Los esfuerzos de Sandoval han ido encaminados a mejorar las condiciones de los artesanos. En su opinión, el gobierno debe considerar las necesidades específicas de este grupo, como facilitar el acceso a ferias y reducir los costos de transporte para exportar su trabajo. También sueña con que se organicen ferias internacionales para dar mayor visibilidad a la artesanía panameña. La imposición del galardón se realizará el 19 de junio durante la inauguración de la feria nacional de artesanías. La fiesta de la familia Esther Pérez , directora nacional de artesanías, expresa que para esta edición esperan contar con al menos 400 artesanos. Al igual que el año pasado, se contará con un pabellón de experiencia artesanal que permitirá a los visitantes interactuar con los artesanos y apreciar de cerca sus habilidades. Resalta que esta es una oportunidad única para conocerlos y comprarles directamente a ellos. La feria incluirá nuevas iniciativas, como clases de cocina y desfiles de moda inspirados en indumentarias artesanales. En el evento también participarán el Ballet Nacional y la Orquesta de la Red de Coros Juveniles del Ministerio de Cultura. La directora de la feria invitó a los panameños a asistir con ropa cómoda, listos para conocer a los artesanos, admirar su trabajo y comprarles. BOLETOS Y HORARIOS Más info Desde el jueves 20 de junio hasta al domingo 23 la feria estará abierta de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. El precio de entrada será de tres balboas para el público en general y 1.50 balboas para jubilados y personas con discapacidad. Los niños menores de 12 años entrarán gratis. CULTUR A ELLAS ENTRE NOS
EN FOCO
16 14.06.2024 PERSONAJE ELLAS ENTRE NOS ‘CUANDO UNO ESTÁ EN LA CALLE PASA A SER ‘EL PAPÁ DE JUAN DIEGO’’ por: Solangel Hurtado Mendoza fotos: Alexander Arosemena y cortesía JORGE Y SU HIJO JUAN DIEGO
17 14.06.2024 ELLAS ENTRE NOS ‘SIEMPRE HE SIDO INQUIETO, INQUISIDOR, EXTROVERTIDO, PARTICIPATIVO ’, RESPONDE EL DIPUTADO ANTE LOS RECUERDOS DE SU PAPÁ EN ESTA ENTREVISTA PARA E L L AS. Sí, Juan Diego Vásquez demostró desde niño la persona que sería de adulto. Curioso e inquieto; todo lo preguntaba. Si sus papás le llamaban la atención sobre algo él les respondía con un “¿por qué?”. Sus cuestionamientos no tenían fin. Estas primeras anécdotas del Juan Diego Vásquez niño me las confirma su papá, el señor Jorge, cuando le pregunto si su hijo menor y diputado de la República era ese pequeño que todo lo debatía, tal y como lo vemos hoy. “Siempre he sido inquieto, inquisidor, extrovertido, participativo”, responde el diputado independiente ante los recuerdos de su papá en esta entrevista para ELLAS, la primera que dan juntos a un medio de comunicación. Jorge Vásquez, ingeniero electromecánico, llegó con suma puntualidad a esta cita. Lo acompañaba su esposa, la señora Rita Gutiérrez de Vásquez. Me sorprendió saber que solo horas antes, él había llegado a Panamá de un viaje de trabajo. Su hijo Juan Diego, abogado de 28 años, llegó poco después. Sus papás le llaman, simplemente, Juan. Padre e hijo son muy parecidos. Lo noto mientras se encuentran frente a mí. Al avanzar en la conversación, veo que el parecido va más allá de los rasgos. Al escuchar hablar al señor Jorge, uno se acerca más al núcleo de esos principios que, como humano y líder político, han caracterizado a Juan Diego Vásquez desde que llegó a la Asamblea Nacional hace cinco años. Es quien es gracias al vivo ejemplo de sus padres y eso, se nota en persona. ‘PAPÁ, QUIERO SER DIPUTADO’ Que Juan Diego tenía buenas notas, pero que no se quedaba tranquilo y que hablaba mucho eran los comentarios, a modo de queja, que las maestras de la escuela primaria solían hacerle a su papá en cada entrega de boletín. “Él siempre ha sido así; que si no lo entiende o no está de acuerdo con algo, lo va a confrontar”, cuenta Jorge sobre su hijo. Con mucho esfuerzo, tomaron la decisión de buscar otra escuela para él. En el nuevo colegio esas quejas no llegaron más. Las memorias favoritas de la infancia de Juan Diego junto a su papá lo llevan a los sábados en los que lo llevaba a él y a su hermano mayor, Jorge Luis, a su oficina. También recuerda las idas a comprar saus los viernes por la tarde a Camino Real, en San Antonio, lugar donde creció. Jorge recuerda que le tomó por sorpresa cuando su hijo, de entonces 22 años, le dijo que se postularía a diputado. Juan Diego, por su parte, rememora que aunque venía madurando esa idea, al tomar la decisión de postularse la familia venía procesando el reciente fallecimiento de su abuela materna. Como en ese momento estaban pasando muchas cosas a la vez, cree Jorge Vásquez con su hijo Juan Diego, recién nacido. Jorge Luis y Juan Diego junto a su papá Jorge. El diputado es el menor de dos hermanos.
18 14.06.2024 PERSONAJE ELLAS ENTRE NOS que inicialmente sus padres no tomaron en serio que realmente se iba a postular. El diputado evoca el momento en el que entró a la habitación de ellos y les dijo, determinado: “yo voy a hacer esto, voy a llevar estos papeles al Tribunal Electoral, para que sepan”. Recuerda darse cuenta que sus padres, al escucharlo, no procesaron la noticia. “Q uizá no hubo una reacción de asombro ni de preocupación porque en ese momento ellos no estaban pensando en eso. Pero después, como dice mi papá, no les quedó de otra y me apoyaron”, relata Juan Diego entre risas de su papá. LA LABOR DE UN PADRE NUNCA TERMINA Cuando le pregunto qué le dice la gente cuando se entera que él es el papá de Juan Diego Vásquez, el señor Jorge responde, de manera jocosa, que definitivamente ha perdido su identidad. “Es que cuando uno está en la calle pasa a ser ‘el papá de Juan Diego’. Hemos aprendido a lidiar con eso, somos gente muy sencilla”. Como familia, mantener la distancia y aconsejarlo son formas esenciales para respaldar a su joven hijo diputado. Saben que el apoyo que él necesita de ellos es ese: el moral e incondicional. “A nosotros también nos ha tocado verlo llegar triste, cuando las cosas no salen como él quiere, cuando siente que la patria está sufriendo. Le decimos: ‘dale vuelta a la página y sigamos adelante’. No todas las batallas se pueden ganar, pero lo importante es que él las pelea todas”, dice Jorge. “He - mos aprendido que él, por ser quien es ahora, también se debe a la gente, se debe al pueblo y a toda esa gente que cree en esos valores y principios que de una forma u otra nosotros también sembramos en él” La parte que le gusta de tener un hijo en la política panameña es ver cómo ha llegado a ser parte de un relevo generacional. Juan Diego es un muchacho que con sus aciertos y con sus fallos, siempre piensa en el bienestar, dice su padre. Sobre eso, comparte una anécdota: “En los últimos tres años antes de graduarse ’LA LABOR DE UN PADRE NUNCA TERMINA. SÉ QUE ÉL [JUAN] SIEMPRE NOS ESCUCHA; TAMBIÉN SÉ QUE SIEMPRE TOMA SUS DECISIONES’
19 14.06.2024 ELLAS ENTRE NOS de la secundaria, él era el presidente del salón y se trazó una meta que quizás mucha gente no entendió: él quería que todos sus compañeros se graduaran. Hubo muchos días que él no dormía en la casa y lo hacía para ir a ayudar a sus compañeros a estudiar para pasar los exámenes. Al final todos se graduaron. Eso habla de la convicción y de lo que él siempre está dispuesto a dar para que la gente salga adelante” Lo que no le gusta de tener un hijo en la política es escuchar comentarios mal intencionados de la gente. Los Vásquez Gutiérrez son una familia de cristianos practicantes. Jorge y su esposa Rita lideran un movimiento a nivel nacional que da apoyo a parejas matrimoniales. Ellos están claros de los valores de su hijo. Muchas personas en Panamá quieren ver a Juan Diego llegar a la presidencia de la República. Si se lo pregunto a su papá… “Estamos convencidos de que si esa es la voluntad de Dios, que se de esa posibilidad, que él tenga la anuencia de las personas […] si llegado el momento y la patria así se lo pide, él sabe que cuenta con nosotros” A los padres de otros jóvenes que quieren incursionar en la política panameña, Jorge les aconseja no dejarlos solos. “La labor de un padre nunca termina. Sé que él [Juan] siempre nos escucha; también sé que siempre toma sus decisiones”, opina. Como padre, ha reflexionado que los hijos son prestados y que durante el tiempo que estén, de los papás depende enseñarles, darles herramientas que estén a su alcance y después, simplemente, verlos desarrollarse sin dejar de estar presentes para ellos. “Mi papá fue una persona que nos enseñó mucho”, comenta Jorge. “Siempre me decía ‘usted se arropa hasta donde le de la manta’. Nosotros hemos ido progresando, superando como personas, como profesionales. Hoy tenemos una mejor casa, mejores oportunidades y todo ha sido producto del esfuerzo. Eso mismo es lo que hemos tratado de enseñarle a Ju a n”. Arriba, el señor Jorge Vásquez y la señora Rita Gutiérrez de Vásquez con sus dos hijos: Jorge Luis, el mayor, y Juan Diego. A la izquierda, Juan Diego (sentado en el centro), con sus tíos, su papá Jorge (a la Der.) y su abuelo paterno Jorge Eliecer Vásquez Trujillo (a la Izq.) en una foto tomada en junio de 2019. Su abuelito falleció en 2021.
20 14.06.2024 MODERN PTY: EXPLORANDO LA ARQUITECTURA MODERNA EN PANAMÁ A través de sus giras, Daniel González ha cautivado a nacionales y turistas. Sus ‘to u rs’ han inspirado a jóvenes a estudiar arquitectura. por: Valentina Benavides fotos: Cor tesía Lo que comenzó como un h o bb y en 2016 se ha convertido hoy en parte de su trabajo. Daniel González, un venezolano que llegó hace nueve años a Panamá, ha llevado su pasión por la arquitectura y el estilo moderno a una cuenta en Instagram (@modernpty). En ella, publica fotos de aquellos edificios que lo maravillan en Panamá y que representan este estilo, predominante entre las décadas de 1930 y 1960. Un día, una seguidora italiana lo contactó solicitándole que le mostrara los edificios que publicaba en su cuenta. Tras llevarla al barrio El Cangrejo, caracterizado por sus edificios de arquitectura moderna, la seguidora, fascinada por el recorrido, le sugirió comenzar a hacer tours. Desde que comenzó a ofrecer giras, mucha más gente se ha unido a la comunidad de Modern Pty. El primer recorrido que organizó fue el Modern Walking Tour, centrado en la arquitectura moderna de El Cangrejo. Un año después, surgió el Peatonal Walking Tour, el cual abarca desde la 5 de mayo hasta Santa Ana, mostrando una variedad de estilos arquitectónicos que datan de hasta hace 100 años. Cada uno de estos recorridos se realiza una vez al mes y se anuncian a través de sus redes sociales. Además de las giras regulares, Daniel también organiza visitas especiales a lugares como el Instituto Nacional, el Hotel American Trade, los Archivos Nacionales y otros edificios importantes en la ciudad de Panamá. Para él, lo bonito de los recorridos es ofrecer a los panameños la oportunidad de redescubrir su ciudad. Al final de cada tour, siempre sorprende a las personas el hecho de que, sin ser arquitecto ni panameño, él los guíe en esta experiencia. También le agradecen por mostrarles edificios que, aunque conocían, nunca habían apreciado en todo su esplendor. Él asegura que tiene la capacidad de ver la belleza donde otros no la ve n . Entre sus tantas anécdotas, hay un momento significativo que siempre recuerda. Un chico que asistió al Peatonal Walking Tour comentó, delante de todos, que empezó a seguir la cuenta @modernpty y se inspiró tanto que decidió estudiar arquitectura en la universidad. Daniel ha creado una comunidad por la cual está muy agradecido. Para él, su labor es una manera de retribuirle al país que le ha dado amigos, familia y un hogar. Edificio La Reina en El Cangrejo. EMPRENDIMIENTO ELLAS ENTRE NOS Daniel González, creador de @modernpty.
A.V./000000
22 14.06.2024 ELLAS.pa PERFIL REFLEJOS DE UNA VIDA DEDICADA A LA HISTORIA PANAMEÑA Desde sus humildes inicios en la escritura por los años 1950, el historiador Alfredo Castillero Calvo ha forjado una obra monumental. por: Magaly Adames fotos: Elysée Fernández En el panorama de la historia panameña, hay figuras que destacan por su dedicación incansable al estudio, la investigación y la divulgación del pasado. Una de ellas es el historiador Alfredo Castillero Calvo, cuyo legado ha marcado profundamente la comprensión de nuestra identidad y trayectoria como nación. Desde sus humildes inicios en la escritura, allá por los años 1950, Castillero ha trazado un camino excepcional, forjando una obra monumental que abarca desde monografías detalladas hasta ensayos profundos, y libros de historia que han revelado aspectos antes oscuros de nuestro pasado. Su primer libro Estructuras sociales y económicas de Veraguas desde sus orígenes históricos. Siglos XVI y XVII, publicado en 1967, marcó el comienzo de una prolífica trayectoria que abarca más de 40 obras. Cada una de ellas es una ventana al pasado que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad y comprensión de la historia panameña. A lo largo de décadas de trabajo riguroso, Castillero ha desentrañado los entresijos de nuestra sociedad, economía y cultura, tejiendo una narrativa que revela las complejidades y las interconexiones que han dado forma a nuestro devenir histórico. Ha explorado diversos géneros literarios, desde monografías detalladas hasta ensayos profundos y artículos especializados. Su proceso creativo, meticuloso y riguroso, es un testimonio de su compromiso con la verdad histórica. Desde la formulación de preguntas fundamentales hasta la exhaustiva investigación de fuentes, cada libro es el resultado de años de esfuerzo y dedicación. Aunque reacio a hablar de inspiración, el autor encuentra su musa en la búsqueda constante del conocimiento, en el desafío de desentrañar los misterios del pasado y en el placer de compartir ese conocimiento con el mundo. Los momentos de bloqueo creativo han sido desafiantes, pero los ha superado con determinación y perseverancia. Para Castillero, la claridad es el pilar fundamental de su escritura. Cada palabra está cuidadosamente elegida, cada frase pulida hasta alcanzar la máxima expresión de su pensamiento. Su estilo, elegante y persuasivo, cautiva al lector y lo invita a sumergirse en la riqueza de nuestro pasado. Entre las obras que ha producido, destacan títulos como: Sociedad, economía y cultura material, historia urbana de Panamá la Vieja (2006), Los metales preciosos y la primera globalización(2008), Cul - tura alimentaria y globalización. Panamá, siglos XVI a XXI (2010), Conquista, evangelización y resistencia(reeditado en 2017) y laNu eva Historia General de Panamá en varios volúmenes(de 2004 y 2019). En un aspecto más monográfico resaltan: La ciudad imaginada, historia social y urbana del casco viejo de Panamá(reeditada en 2014) y el más reciente, 1821, la independencia de Panamá de España y su época, publicado en 2021. Todas sus obras se encuentran disponibles en Tiendapanama.com . Con la publicación próxima de Esclavos, cimarrones, libertos, Castillero continúa desafiando las concepciones establecidas y ofreciendo nuevas perspectivas sobre temas controvertidos y complejos de nuestra historia. El historiador Alfredo Castillero Calvo. Sus obras están disponibles en Ti e n d a p a n a m a .co m .
24 14.06.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS ‘Me veo reflejado en cada uno de mis hijos’ COMO UNA AVENTURA DESCRIBE EL DIRECTOR MUSICAL JOSÉ ‘PEPE’ CASIS LA CRIANZA DE SUS TRES HIJOS, DE 13, 9 Y 4 AÑOS. por: Anahil Trómpiz Torres fotos: Cortesía En casa de José ‘Pe p e’ Casis todos cantan, desde sus tres hijos, hasta su esposa. Papá ha sido el director vocal de musicales como 1903, Los Rabanes, Balboa y Solo las Estrellas Bastarán. Es actor, cantante profesional y diseñador de sonido para teatro. Ha trabajado en más de 100 producciones teatrales realizadas en Panamá. Este año comenzó a celebrar sus 25 años de carrera que se cumplirán en abril de 2025. José ‘Pe p e’ Casis tiene tres hijos: Alessandro José, de 13 años; Camillo José, de nueve; y Chiara Lucia, de cuatro. Un papá que está viviendo, a la vez, distintas etapas. “Cada uno es una aventura diferente”, dice. Con el mayor ahora puede entablar conversaciones más profundas. “Alessandro José es muy intelectual, es muy analítico. Creo que, Dios primero, va a ser una adolescencia bastante fluida, no digo que va a ser fácil, pero va a ser fluida”, cuenta papá quien desde hace 16 años trabaja con adolescentes a través de sus programas de teatro musical en las escuelas. Camillo José, su segundo hijo, es el intrépido. Es un niño apasionado, dedicado y muy dispuesto a ayudar. “Es un niño que, si cierras los ojos, lo ves trepado al techo [risas]. De verdad, que es un niño muy lleno de vida, siempre con una sonrisa”. La menor es la princesa de la casa. “Mi Chiara Lucia llegó para hacer el balance de estos dos niños, es una princesa, es muy amorosa, cariñosa, también tiene su carácter. Ya estamos en la etapa que ella decide lo que se quiere poner, ella hace sus propias combinaciones de ropa”. Chiara nació en octubre de 2019, por lo que era una bebé cuando llegó la pandemia. “Dice mi esposa que es a la que yo más disfruté, o ella me disfrutó más a mí, porque yo estaba 100% en casa”. Los tres niños de José ‘Pe p e’ Casis practican karate y con los tres, desde que estaban en el vientre de su madre, les habla en italiano.
25 14.06.2024 ELLAS.pa El rubro en el que trabaja Pepe Casis (el teatro) fue uno de los últimos en tener reapertura, así que pudo gozar mucho más tiempo de su bebé, algo que no pudo hacer con los dos anteriores. “Yo la despertaba, la bañaba, le daba de comer, jugaba con ella. Estaba completamente a su merced porque no tenía otra cosa que hacer más que hacerlos feliz”. Siguiendo los pasos de papá José ‘Pe p e’ Casis es director musical del programa de teatro de cinco escuelas, que va dirigido a estudiantes desde noveno hasta doceavo grado. Una de esas es donde él estudió y ahora estudian sus hijos. Ahí él es el director y productor del programa de teatro musical. El año pasado estaban preparando el musical Los Miserablesy necesitaban a un niño. Preguntó a su hijo mayor si deseaba audicionar. Lo hizo junto a otros estudiantes, “estaba la directora, el coreógrafo, estaba todo el mundo, todos decidieron que Alessandro podía hacer el personaje de Gavroche”. Ese mismo año su hijo mayor audicionó para Matilda en el teatro Pacific y participó en la obra. Este 2024 su hijo le dijo que se iba a enfocar en el karate para dedicarse al teatro escolar el próximo año. “Es un niño demasiado organizado”. Cada uno de sus tres hijos heredó cualidades de su padre de una manera particular. Alessandro, la parte creativa intelectual; Camillo, lo inquieto -“mi esposa me pregunta: ‘¿tú eras así de niño?’, y yo: ‘sí’”; y Chiara, es una mezcla de ambos mundos. “Me veo muchas veces reflejado en cada uno de ellos”. Los tres nacieron por parto natural y con los tres estuvo al lado de su esposa durante el nacimiento. Recuerda cuando llegó al mundo Alessandro, fue un 4 de febrero y al día siguiente él estrenaba la obraAladinoen el verano del Canal. Se habla italiano Para cuadrar esta entrevista, se buscó disponibilidad de Pepe en las mañanas, antes del mediodía, ya que a partir de esa hora comienza con los programas de teatro musical en las escuelas que son extracurriculares. Cuando organizan un musical, hacen audiciones de canto y baile entre niños de 13 a 18 años. Han producido obras con elencos de entre 40 a 80 actores jóvenes. Los estrenos suelen ocurrir entre julio, agosto, septiembre y octubre. Una vez que se estrenan las obras escolares, Pepe es solicitado para las del próximo año. Sumado a eso, también hace teatro profesional. “Ya he tenido que buscar personas que me apoyen en los momentos que no puedo estar físicamente, pero yo soy el responsable”. Algunos proyectos coinciden con los meses de las obras escolares. Su trabajo puede culminar a la 12 de la noche, pero a las 6:00 a.m. del día siguiente se despierta para llevar a sus hijos al colegio. “Como nuestro trayecto es largo desde la casa al colegio, es el momento en que hablamos, cantamos, es como nuestro tiempo f i j o”. Los tres niños practican karate y a los tres, desde que estaban en el vientre de su madre, les habla en italiano, un idioma que aprenden en su escuela, donde también estudió papá. 25 AÑOS DE CARRERAEl 8 de abril de 1999 se estrenó la primera obra de teatro en la que participó José ‘Pe p e’ Casis. “Fue la primera vez que me paré en un teatro profesional a hacer una obra musical, y de ahí no he parado”. Desde abril de este año hasta abril de 2025 está celebrando sus 25 años de carrera. “No puedo decir que ha sido sencillo, porque el arte en Panamá es muy complicado. Todo el mundo prefiere ir al cine que ir al teatro, es muy difícil mantenerlo. Sin el teatro ni la música, no me imagino mi vida”. Espera seguir aportando al arte panameño como lo ha hecho hasta ahora, en el que ha podido ver a jóvenes cambiar su vida por el teatro. ’El show de Rocky Horror’, en 2007, ganador de premio Escena, fue su primera dirección musical profesional. Fue actor y diseñador de sonido en ‘El Fantasma de la Opera’. En 2018, con ‘José El Soñador’, fue productor, director vocal y diseñador de sonido. José ‘Pe p e’ Casis con su hijo Camillo José (arriba), su hija Chiara Lucia (a la derecha) y su hijo mayor Alessandro José (abajo). Arriba a la derecha, Pepe con su esposa e hijos.
26 14.06.2024 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FINANZAS PERSONALES DAVID JOSÉ OCALAGAN Para entender a las finanzas personales necesitamos poder ver más allá de los números en la cuenta bancaria. Gestionamos nuestros recursos económicos de una manera estrechamente relacionadas con nuestras emociones y comportamientos con el dinero. La capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones juega un papel fundamental en nuestra capacidad de tomar decisiones con nuestras finanzas de forma efectiva y así alcanzar una estabilidad a largo plazo. Hoy vamos a explorar cómo se relacionan la inteligencia emocional y las finanzas personales y sobre todo cómo el mejorar esta habilidad podría tener un impacto positivo en nuestro bolsillo. DECISIONES MÁS RACIONALES Nuestras emociones tienen la capacidad de nublar nuestro juicio y llevarnos a tomar decisiones económicas que no tienen mucho sentido. Trabajar en nuestra inteligencia emocional nos permite separar nuestras emociones de las decisiones financieras, evaluando las opciones a mano y tomando decisiones más basadas en la lógica en lugar de la impulsividad o el miedo. CONCIENCIA FINANCIERA Este es el primer paso que debemos realizar para mejorar nuestra realidad en este aspecto. Implica tener una comprensión muy clara de nuestros hábitos de gasto, nuestras creencias y actitudes sobre el dinero. En el camino también damos con un entendimiento de cómo nuestras emociones influyen en nuestras decisiones de consumo. El ser conscientes de nuestras emociones financieras nos permite identificar y abordar comportamientos que no son muy sanos para nuestra economía, como el gasto impulsivo o la aprensión a las inversiones. CONTROL DE IMPULSOS Esta es una habilidad importante. El deseo por satisfacción instantánea puede llevarnos a tomar decisiones muy precipitadas y probablemente poco saludables, como gastar más de lo que podemos y de paso endeudarnos muchísimo. Trabajar en nuestra inteligencia emocional nos ayuda a reconocer y gestionar impulsos, habilitándonos a tomar decisiones financieras más reflexivas y con miras a objetivos a largo plazo. RELACIONES SALUDABLES Los problemas de dinero no solo afectan a nuestra vida sino también cómo nos relacionamos con los demás. Prestarle atención a la inteligencia emocional nos ayuda a comunicar efectivamente sobre nuestras finanzas, establecer límites y resolver de forma asertiva. Empatía y comprensión nos permite trabajar en equipo con la familia, la pareja y los amigos para alcanzar metas juntos y construir fuertes relaciones financieras. RESILIENCIA Por definición es la capacidad de recuperarse de contratiempos y desafíos. Con una inteligencia emocional desarrollada nos permite manejar estrés, ansiedad y la incertidumbre que a menudo acompañan a los líos con respecto al dinero. Siendo conscientes de nuestro estado emocional y diseñando estrategias efectivas de cómo afrontarlo, nos permite superar obstáculos y adaptarnos a cambios en nuestra realidad financiera actual. A lo largo de este artículo hemos descrito el papel fundamental del buen manejo emocional para nuestras finanzas personales. No dudes en hablar con profesionales que te permitan desarrollarla y así ir trabajando en tus nuevos resultados. “Los problemas de dinero afectan cómo nos relacionamos con los demás. ” BOLSILLO Y SENCILLO @bolsilloysencillo Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] ELLAS ENTRE NOS
28 14.06.2024 CREENCIAS LIMITANTES Existe un concepto de coachingpersonal que a mí particularmente me cambió la vida y te pido que le prestes atención: ¡Las creencias limitantes! Estas son “verdades incuestionables”infun - dadas en nuestra cabeza, ya sea por factores externos o de entorno social. Son opiniones o juicios sobre nosotros mismos, sobre las personas que nos rodean y sobre el mundo que habitamos. Pero…¿Realmente lo que doy por sentado es como creo que es? “Eres lo que crees que eres”y estas creencias corren el peligro de poner en duda tu posibilidad, capacidad y merecimiento. ¡Cuestiónalas! Cuando tus creencias le abren la puerta a los miedos y dudas, cuando te estancan o detienen son limitantes, sin embargo, cuando te apalancan y llenan de confianza son potenciadoras. ¡Tú tienes el poder de decidir cuáles quieres que estén en tu vida! Todos queramos o no sostenemos algunas ideas que son negativas, pero que no necesariamente son ciertas. Y aquí te quiero compartir algunas preguntas para identificarlas: - ¿Qué cosas negativas te dices en tu día a día? - ¿Qué cosas del pasado te han impedido cumplir tus metas? - ¿Qué has dejado de hacer por estos pensamientos negativos? - ¿Qué pudiese cambiar en tu vida si eliminas este pensamiento? Derribar nuestras creencias limitantes es un trabajo interno necesario para lograr todo lo que nos proponemos e ir más livianas por la vida. Algunas muy comunes son: “no puedo confiar en nadie”,“no tengo tiempo para nada”,“eso no es para mí”… Una vez identificadas, transfórmalas en creencias potenciadoras. Mira que nos modificamos a nosotras mismas con el lenguaje, por eso es importante recordarnos todos los días algunas creencias que nos motivan y ayudan a combatir esas inseguridades. Aquí te dejo algunas y el por qué es importante tenerlas presentes: - “Soy importante y merezco dedicar tiempo para mi”: trata de recordar esto cuando te invada la culpa por sacar tiempo para ti, tu bienestar es igual de relevante que el de tu pareja, tus amigos y tus hijos. -“Tengo derecho a mostrar mis talentos al mundo”: nunca te disculpes por ser una mujer exitosa, ni te sientas incómoda por querer mostrarte al mundo, está perfectamente bien tener sueños y metas. - “Saber decir que no, no me hace una mala person a”: al contrario, te hace valiente y te ayuda a establecer límites sanos para tu bienestar. -“Mis cambios de ánimo son normales, y tengo permitido sentir tanto como lo necesite”: fluye con tus emociones, no siempre puedes ser feliz, no siempre puedes estar de buen humor, acepta tus emociones y vívelas. -“Hecho es mejor que perfecto”:deja de enfocarte en lo que no tienes y más bien usa tus fortalezas para empezar esa idea que tienes en mente porque al final del día, a todos nos toca aprender en el camino y la mejor escuela está en la práctica. La perfeccción no existe y la magia está en lo imperfecto. ¿Qué creencias potenciadoras te dirás de ahora en adelante? ELLAS ENTRE NOS @sheldrysaez e @inspiratelatam
PATRIA Y ROMMEL
30 14.06.2024 JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ AQUÍ PENSANDO Con frecuencia viajo a mi infancia y juventud, no porque soy de las que piensan que todo tiempo pasado fue mejor, sino porque hace mucho concluí que gran parte -sino todo- lo que he logrado en mi vida se debe a las vivencias de aquellos tiempos. La vida en mi casa era como un permanente campamento de Boy Scouts/Muchachas Guías. Allí había que hacer de todo y nada era opcional. Esto les puede sonar a que teníamos unos padres perfectos, como los que viven ahora en Instagram y demás redes sociales, pero no era así. Teníamos papá y mamá, cada uno con sus fallas e imperfecciones, cada uno aprendiendo a su manera la profesión de criar muchachos, cada uno equivocándose muchas veces al día pues ninguno de sus siete muchachos llegó al mundo con manual, cada uno intentando sobrevivir varicelas y virus estomacales multitudinarios y otras aventura s . Y releyendo el párrafo anterior entiendo que nuestra vida diaria era exactamente eso: una aventura. Una aventura gracias a la cual desde muy temprano estuvimos expuestos a tantas emociones como existen en los libros que explican la neurociencia. En la casa había grandes alegrías y grandes tristezas, valentías y cobardías, había humor (de todos los colores), sorpresas a granel, amor por los rincones y en todas las direcciones, empatía, empoderamiento y sensación de fracaso, ganas de aprender y aburrimiento, ojos abiertos para entender el mundo que nos rodeaba, libertad para explorarlo y restricciones para protegernos. Ante una experiencia nueva y desconocida era muy posible que sintiéramos temor, pero rápidamente llegaba “el instructivo”que muy detalladamente nos explicaba lo que podíamos encontrar, cómo podíamos resolver cada obstáculo y cuáles herramientas debíamos usar para proceder. Muy importante, la entrega de herramientas era constante y no necesariamente vinculada a la aventura en el momento que esta surgía. Quizás durante una cena mi papá nos explicaba qué debíamos hacer frente a una culebra y mi mamá era tan experta cambiando flatsen la carretera que el día que alguno de nosotros sufrió aquel percance lo enfrentó como quien se pone una camisa limpia. Poco a poco fuimos aprendiendo de torniquetes, de supervivencia en la selva, de cambiar los tanques de gasolina de las lanchas en altamar con la lancha andando, de hacer salvavidas con los pantalones que llevábamos puestos, de llevar a alguien que se estaba ahogando a destino seguro, a inventar un ‘cocinao’ con lo que hubiera en el refri, a fregar baños como aseadores de hotel de lujo, a controlar inundaciones domésticas, a disfrutar un buen baño en el río y otro montón de cosas más. Y todo esto con metidas de pata intercaladas, porque amigos, la vida no es perfecta y las familias tampoco. Y sacando cuentas, no importa cuántas experiencias “malas”haya uno sufrido a lo largo de la existencia, cuando se hace un balance el cuadro luce de lo más bonito. Porque las emociones“negativas ” bien manejadas fortalecen el músculo emocional, ese que nadie se acuerda que hay que trabajar. Por eso, agradezco enormemente la aventura que mis padres imperfectos me ofrecieron. “Las emociones ‘negativas’ bien manejadas fortalecen el músculo emocional”
A.V./000000
RkJQdWJsaXNoZXIy MjUxNDI0Nw==