ellas_2024_04_19

Panamá verde EL PLAN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES ellas.pa | 19 de abril de 2024

4 19.04.2024 Anahil Trómpiz Torres [email protected] DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS EXCLUSIVA PARA ESTE ESPECIAL DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, Y POR PRIMERA VEZ EN REVISTA ELLAS, CONTACTAMOS A LOS OCHO ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. SE LES PROPUSO UNA ENTREVISTA INDIVIDUAL Y TAMBIÉN JUNTO A SUS PAREJAS. Martín Torrijos, Rómulo Roux, Melitón Arrocha, Ricardo Lombana, Zulay Rodríguez y Maribel Gordón aceptaron la entrevista. A pesar de sus apretadas agendas vinieron a nuestro estudio. Cuál sería el pilar de su plan de sostenibilidad ambiental para Panamá, era la pregunta que coincidía en cada entrevista, la cual nos permitió conocer la parte más humana de los candidatos y hasta reírnos con ellos. En la portada y en las páginas internas aparecen en el mismo orden en que estarán el 5 de mayo en la papeleta de votación. WINE & COCKTAIL FUSION FEST EN EL HOTEL MIRAMAR INTERCONTINENTAL, hoy viernes 19 de abril, será el Wine & Cocktail Fusion Fest, un evento exclusivo organizado por ELLAS, Las Venus del Vino y La Prensa. Desde las 5:00 p.m hasta la medianoche. Con más de 50 etiquetas de vinos de renombre, irresistibles cócteles y una selección exquisita de quesos y chocolate ‘gourmet’. Boletos a la venta en Tustiquetes.com. ¡Te esperamos! DE PORTADA PERSONAJES: Mar tín Torrijos, Rómulo Roux, Melitón Arrocha, Ricardo Lombana, Zulay Rodríguez y Maribel Gordón FOTÓGRAFO: Alexander Arosemena DISEÑO DE PORTADA: Reynaldo Pérez PRESIDENTE EJECUTIVA Annette Planells GERENTE COMERCIAL Sudy Salence EDIT ORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Roxana Muñoz Solangel Hurtado Mendoza DISEÑO GRÁFICO Reynaldo Pérez COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN Sheldry Sáez David José Ocalagan FO T OS Archivo La Prensa EFE iSt ock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ISSN 2992-6254: REVISTA ELLAS ISSN L 2992-6262: ELLAS.PA ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2024. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected]

6 19.04.2024 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa [email protected] LA INSPIRACIÓN NO ES DE FIAR EN UN DUELO DE MIRADAS, AQUELLA DAMA ESQUIVA ME HIZO SABER QUE NO PODÍA CONTAR CON ELLA. ROXANA MUÑOZ En este momento tengo los ojos fijos en la Sra. inspiración. Pero tiene una mirada que no me gusta. ¡Qué atrevida! Ahora ha puesto los ojos en blanco. Su lenguaje corporal, sin duda, dice: “¿me quieres? No me tendrás”. Pero, ¿es que acaso no entiende que la necesito desesperadamente?. Me urge para escribir un artículo que debo terminar ya. Tengo todos los elementos para hacer una pieza muy buena, las entrevistas, la investigación, el reporteo en sitio. Solo me falta una cosita: empeza r. Si llega la inspiración tendré las palabras perfectas, el título indicado, el giro sorprendente, el final potente. Pero aquí estoy. Llevo horas esperándola. Ya acompañé mi desayuno con un jugo verde, hice una respiración pranayama, he encendido un incienso (hasta eso) y he visto dos capítulos de La Reina de las Lágrimas. Y nada. Tengo que aceptar la realidad. Tal como lo dice Mel Robbins (sí, también la escuché mientras esperaba la inspiración) no existe algo así como la inspiración. Y si existe no hay que confiarle mucho. Eso último lo deduje yo sol i ta . Robbins utiliza la regla de los cinco segundos y hasta escribió un libro exitoso sobre ello. La regla de los cinco segundos debes utilizarla cuando quieres o necesitas hacer algo, pero entonces te pones a pensar que no es el mejor momento, que no estás lista, no encuentras las palabras, te falta otro diplomado, después puedes hacerlo. Todos esos pensamientos, que no es más que darle vueltas a las cosas, puedes neutralizarlos, o la mayoría de ellos, con contar hasta cinco. Es sorprendente saber, y a la vez un alivio, que prácticamente nadie quiere hacer las cosas que tiene que hacer. Nadie quiere tener esa conversación difícil, nadie quiere revisar sus finanzas, sacar todo lo que tiene en la despensa. Esas cosas se hacen porque se tienen que hacer y porque hay que hacerlas. Punto. La motivación para levantarse un día a las 5 de la mañana no existe, o existe un día y después se esfuma. Quienes mantienen haciéndolo es por consistencia y a veces contra su propia voluntad. Bueno, hay un par que lo disfruta. Inspiración no te voy a mirar más, ya que no vendrás me voy a ocupar en hacer lo que tengo que hacer. Quizás no sea el mejor artículo, pero se hará. Y hecho es mejor que perfecto.

8 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS por: Anahil Trómpiz Torres fotos: Alexander Arosemena En su casa, Martín Torrijos es de esas personas que por donde pasa va apagando las luces que encuentre prendidas. “Soy el sargento de apagar luce s ”, comenta el candidato presidencial por el Partido Popular cuando le preguntamos sobre su hábito ecofriendlyque aplica en su hogar. Revela además que ya empezó hacer las averiguaciones y cotizaciones para instalar paneles solares en casa. “Creo que a eso vamos a ir pronto”, responde en esta entrevista para ELLAS. Sobre cuál es el pilar de su plan de sostenibilidad para Panamá, es enfático: enfrentar las consecuencias del cambio climático. “Realmente tenemos que prever y estar preparados para enfrentar las consecuencias del cambio climático. No puede pasar lo que nos está sucediendo hoy en todo sentido; no solo con el problema del agua, el consumo humano, la agricultura, no tenemos conciencia de la sostenibilidad de las distintas actividades de desarrollo del país. Deforestación que aún continúa. No hay conciencia de una planificación para el desarrollo, y vamos realmente en contravía en muchos casos de la preservación y la sostenibilidad dentro de nuestro desarrollo humano”. Martín Torrijos ‘REALMENTE TENEMOS QUE PREVER Y ESTAR PREPARADOS PARA ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ’, RESPONDE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL POR EL PARTIDO POPULAR.

9 19.04.2024 ELLAS.pa Ha dicho que tendrá un gabinete paritario: 50% integrado por mujeres y 50% por hombres. “Muchas mujeres preparadas y en distintas áreas he ido descubriendo, distintas mujeres con el perfil adecuado para acompañarnos en el gobierno”. Esta es la tercera vez que Martín Torrijos aspira a la presidencia. En 2004 fue elegido presidente de la República. De su anterior campaña a esta ha visto cómo se ha venido deteriorando la condición social de muchos panameños. “Hay una desesperanza. Las personas están levantando la mano y diciendo: ‘Estoy aquí, a mí no me ha ido bien. El país ha venido prosperando, pero mi vida no ha cambiado, mi vida se ha venido deteriorando’. Hijos que han tenido que vivir con sus padres, familias que se quedan dentro de la misma casa. Hay más número de personas en un hogar porque no pueden independizarse. Hay un deterioro importante y la mayoría de las personas lo que quieren es una oportunidad, trabajar, valerse por sí mismo”. Trata de que el estrés de una campaña electoral no le afecte. “Por supuesto tengo muchas preocupaciones, hay días de poco sueño, y sobre todo cuando uno viene de recorrer el país y darse cuenta lo desigual que ha estado creciendo. Te consume, te lo llevas a la cama. Pero al final de cuentas sé lo que tengo que hacer y lo hago, y gracias a Dios muy raras veces pierdo la c a l m a”. Solía hacer ejercicio pero desde hace dos o tres meses, por la campaña, no ha podido. Antes caminaba todos los días, iba dos veces por semana al gimnasio. Su serie favorita era The Blacklist que ya culminó. Su esposa Vivian Fernández de Torrijos, que lo acompañó en esta entrevista, al final agrega que él tiene una serie de Netflix que lo “desestresa”, The Good Wi fe . A su esposo le gustan las series de abogados. Esta es la tercera vez que Martín Torrijos se lanza como candidato presidencial. En esta entrevista junto a su esposa Vivian Fernández de Torrijos, contaron cómo fue esa conversación de pareja para volver a postularse en ese cargo. “No fue fácil... todos dijeron ‘si es tu decisión te apoyamos’. Si hubiera dependido de ellos [la familia], no estuviéramos aquí”, comenta Martín. “Nadie quería salir de la zona de confort”, agrega Vivian. “Nos tomó un poquito para que se nos dorara la píldora, un poquito a todos, pero ya finalmente se doró. Y nos metimos en la misma película”, responde ella. Coinciden en que no es una decisión propia, sino que involucra a toda la familia. ”Cada quien puso su condición de cómo participar, cómo mantener su privacidad. Tuvimos una negociación de cómo era el nivel de participación de cada uno en la campaña”, detalla el candidato. Martín y Vivian cumplirán 34 años de casados en septiembre. Tienen tres hijos. Hacer campaña ahora en comparación cuando no había redes sociales le resulta más divertido a Martín. ”Me gustan los memes. Estás consiente de que una buena parte es la cobertura de redes. Se hace más diver tido”. Viviancontinúa: “Te puedes comunicar más, tienes más accesibilidad a las personas, más cercanía ”. En internet se puede mostrar más la parte humana, la familia. ”Con las redes sociales se hace un poquito más fácil compartirla. Intercambiar sentimientos, opiniones, puedo estar más en el día a día con las redes que cuando no existían”, dice Martín. Para culminar esta entrevista, le preguntamos a Vivian qué fue lo primero que le dijo Martín cuando la conoció: “Dame tú teléfono”, recuerda ella. También contó una anécdota peculiar: “R ecuerdo que cuando me fue a buscar la primera vez, él venía con unos zapatos blancos, y yo decía ‘¿por qué se puso zapatos blancos?, ¿a qué toque va?’ Y él estaba feliz con sus zapatos blancos”. ‘NADIE QUERÍA SALIR DE LA ZONA DE CONFORT’ Martín Torrijos y su esposa Vivian Fernández de Torrijos. Fotografía: Alexander Arosemena

10 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS En casa de los Roux- Heurtematte se recicla y se hace compostaje. Estos hábitos eco-amigables son recientes; durante la pandemia, al pasar mucho tiempo en casa, la familia empezó a practicarlos. “Es una actividad que antes no hacíamos; algunos no sabíamos lo que era”, cuenta el abogado panameño Rómulo Roux, quien aspira a la presidencia de Panamá en las próximas elecciones. El plan de sostenibilidad medioambiental en su campaña tiene un pilar importante: la recolección de basura y la disposición de desechos sólidos. “Dentro del próximo gobierno, una de las coRómulo Roux PARA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL POR LOS PARTIDOS CAMBIO DEMOCRÁTICO Y PANAMEÑISTA, PANAMÁ MERECE SER UN PAÍS MÁS LIMPIO Y SIN VERTEDEROS COMO CERRO PATACÓN. por: Solangel Hurtado Mendoza fotos: Alexander Arosemena

11 19.04.2024 ‘LA POLÍTICA NOS PERMITE PASAR MÁS TIEMPO JUNTOS’ Para Vicky Heurtematte, esposa de Rómulo Roux, hacer campaña presidencial por segunda vez resulta, ahora, más llevadero. “Mi manera para explicarlo es comparándolo a cuando uno tiene el primer y segundo hijo: con el primero uno se estresa por todo; con el segundo, sabe a lo que va”, comenta la aspirante a primera dama en entrevista a ELLAS. La pareja tiene más de 10 años de casados. En una entrevista en 2019 para ELLAS, Vicky confesó que Rómulo le pidió la mano y al día siguiente, se postuló para las primarias de su partido. Han llevado su matrimonio en el contexto de la política y eso, tiene sus pro y sus contra: “Lo más lindo es que hemos podido pasar más tiempo juntos. Si él tuviese su trabajo normal, se va por las mañanas y yo lo veo en la noche”. La familia se ha dado a conocer a través de su contenido en redes sociales como TikTok donde el candidato, su esposa y sus siete hijos aparecen entre bromas, su vida diaria y hasta bailes en videos que suman miles de reproducciones. “Puede que esté en Colón, en San Miguelito o donde sea, siempre me piden hacer videos”, dice entre risas Rómulo Roux. Cuenta que cuando lo ven en persona le confiesan que pensaban que él era más alto, que aparenta ser más viejo o más joven, y le piden que les mande saludo a sus hijas. En 2023, Vicky Heurtematte obtuvo medalla de oro y plata durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en la competencia de salto ecuestre. Su esposo la apoyó incluso estando a pocos días de las elecciones primarias de su partido político. “A pesar de eso, él estuvo ahí. Viajó a República Dominicana, estuvo cuando gané la primera medalla; luego regresó a Panamá y volvió de nuevo para acompañarme. Para él, estar presente en los momentos importantes es una prioridad. Pudimos estar juntos en ese momento, que aparte de ser histórico para Panamá, fue un sueño hecho realidad ”. ELLAS.pa sas que quiero que se cumpla, es que a nivel nacional tengamos un plan efectivo y operativo; no sólo de recolección de basura, que afecta a todo el país, sino de la disposición de la misma. Hay que acabar con cerro Patacón y con los otros vertederos a nivel nacional que le están causando mucho daño a los panameños” El aspirante por los partidos Cambio Democrático y Panameñista incluye propuestas dirigidas a las niñas y mujeres. Promete eliminar el impuesto del 7% a los productos de gestión menstrual, considerados de primera necesidad. Comenta que esta iniciativa fue incluida en su campaña pasada y que su importancia va más allá del costo monetario: según estudios, las niñas que están menstruando pueden perder hasta el 20% de su año escolar por no tener acceso a toallas sanitarias para ir a sus escuelas durante esos días. “Tengo seis hijas y para mí esto es algo personal, cuando veo la realidad que están viviendo las mujeres en Panamá, sé que debemos hacer algo al respecto. No me hace sentido que estemos pagando impuestos por las toallas sanitarias y que una carne que cuesta $70 no lo pague”, opina el candidato. Hablando de familias, la de él es muy popular en redes sociales: sus cinco hijas mayores empezaron a subir videos a TikTok, muchos junto a su papá, durante la cuarentena. Desde entonces las Roux han sumado miles de seguidores y ahora aparecen en cápsulas publicitarias de la campaña presidencial. Una de las hijas, Gretel, canta el j ingle oficial de la candidatura de su papá. “Te n e - mos una relación muy abierta”, dice Rómulo. “Para mí ha sido muy importante esa comunicación y saber cómo ellas ven o interpretan muchas cosas que a veces yo veía diferente”. Según el abogado, esa perspectiva, la de los jóvenes, hay que mirarla sabiendo que las realidades son distintas para todos. “S olemos incluir a los de 18 a 35 en un solo grupo, pero hay muchas personas diferentes dentro de ese grupo; no es lo mismo una muchacha de 18 años que alguien de 35. Tampoco es igual un niño que vive en un corregimiento como San Francisco a otro que vive en la comarca. Hay que entender que las realidades y las perspectivas no son iguales para todos”. Rómulo Roux y su esposa Vicky Heurtematte de Roux. Fotografía: Alexander Arosemena

12 19.04.2024 ELLAS

14 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS por: Anahil Trómpiz Torres fotos: Alexander Arosemena Melitón Arrocha AUNQUE PANAMÁ ES UNA NACIÓN PEQUEÑA, ‘ESTAMOS LLAMADOS’ A TOMAR ACCIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN, ASEGURA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL POR LA LIBRE POSTULACIÓN Y POR EL PARTIDO PAÍS. Un poco del lado jocoso de Melitón Arrocha lo pudimos conocer en esta entrevista. Llegó acompañado de su esposa Anamae. Estaba vestido de saco y corbata lo que aporta más a su imagen de seriedad, pero no tardó en bromear cuando para la entrevista en video le pedimos que se presentara y dijo: “soy Melitón Arrocha, el esposo de Anamae”. Ese mismo día él había estado muy temprano en un foro de candidatos presidenciales. Se está lanzando por la libre postulación y por el partido País. Le preguntamos cuál sería el pilar de su plan de sostenibilidad ambiental para Panamá y en su respuesta mencionó dos instrumentos normativos que considera prestar atención: la ley General de Ambiente y la última negociación de cam-

15 19.04.2024 ‘TE VOY A PRESENTAR AL HOMBRE DE TU VIDA’ Fue el 15 de abril de 1989 que se conocieron. “Él estaba un poco pasivo, estaba agotado, venía de surfear, venía con los amigos... A él no le habían dicho ‘te voy a presentar a la mujer de tu vida’, a mí sí me habían dicho ‘te voy a presentar al hombre de tu vida’”, contó Anamae de Arrocha. Su esposo Melitón compartió lo que recuerda de ese día: “Estaba acostado, una persona que se estaba quedando en la casa de mi mamá y mi papá en Coronado me vino a buscar, que había una fiesta... Yo estaba muerto de cansancio. Me convenció que nos fuéramos para allá, pero sí le puse este ojo a esta fula espectacular que estaba dando vueltas por ahí... A la mañana siguiente me llené de valor y vamos pa' encima, y resultó la cosa”. Anamae y Melitón tienen 31 años de matrimonio y dos hijos. Para contarle a su esposa sus intenciones de lanzarse como candidato presidencial, había planificado llevarla a comer. En el camino, recibió una llamada que puso en altavoz, que reveló sus intenciones antes de poder decírselo a su esposa. Anamae le dijo: “sugiero que llames a tus hijos y les cuentes”. Sin la aceptación de su esposa y sus hijos no hubiera corrido a la presidencia. ”Es una decisión tan trascendente para la familia que si todo el mundo no está abordo, uno no puede francamente aventurarse en estas aguas”. Su esposa sí le pidió que solo sea una vez. “Yo la he arrastrado a la vida pública en muchas ocasiones. Arranqué siendo viceministro de la Presidencia en 1999, estamos en 2024, ha sido un largo recorrido. Yo a los 55 años de edad, mis hijos, el más chico tiene 24 años, ya empezamos a quedarnos solos en la casa. Este es el momento de ofrecerle a mi país lo mejor que mis habilidades me permite ofrecer. Y después de eso viene una camada de gente muy inteligente, con más energía que yo, y creo que uno tiene que saber cuándo echarse a un costado y permitir que las cosas fl u ya n”, comentó Melitón. ELLAS.pa bio climático (el COP, la conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático). “Es importante reivindicar de que hay una deuda histórica de aquellos países que se desarrollaron en función de sus recursos naturales y que si bien es cierto, nosotros estamos llamados a conservar lo nuestro para darle ese equilibrio al planeta, no es menos cierto que la agenda de la República de Panamá tiene que transitar para que haya ese reconocimiento y que eso nos ayude a nosotros a desarrollarlo”. Siendo muy sincero, confesó que en casa son “muy malos” reciclando, pero están consciente que como familia deben empezar a dar su “g ra - nito de arena”para la conservación del ambiente. “Estamos iniciando a la transformación de esa cultura familiar de entender que nosotros también tenemos que ayudar a descarbonizar el planeta, a darle una segunda vida a determinados artículos”. Melitón es abogado. Ha desempeñado cargos como ministro, viceministro y diputado en gobiernos pasados. ¿Qué hizo que se postulara ahora como candidato a la presidencia?, le preguntamos. “Cuando corrí para diputado vi una cosa que me preocupó mucho. Creo que si mi generación no hace nada, probablemente los que vienen después, lo van a ver; bandas criminales que hoy tienen completo control territorial de algunas partes del país”, respondió. “Si nuestra generación no hace nada al respecto, lo que vamos a ver dentro de muy pocos años es la metástasis de esto. Nosotros tenemos la responsabilidad generacional y la obligación como ciudadano de tratar de resolver ese tema que en la eventualidad que no lo resolvamos en corto plazo, va a ser un gran problema para el país”. Melitón es creyente que las mujeres en el campo laboral deben ser tratadas en igualdad de condiciones: igual trabajo, igual salario, igual competencia, igual puesto. “En mi experiencia profesional, las mujeres tienen un nivel de compromiso, de liderazgo, que en muchas ocasiones supera el del hombre”. Le gusta escuchar música mientras se arregla. De vez en cuando “escucha”una serie de Netflix que narra eventos de la Guerra Fría, “mientras me duermo, la dejo andando”. En el poco tiempo que encuentra disponible, lee Henry Kissinger y su libro Diplomacia que ha leído en reiteradas ocasiones, “no importa cuántas veces lo lea, se aprende más”. Melitón Arrocha y su esposa Anamae de Arrocha. Fotografía: Alexander Arosemena

16 19.04.2024 ELLAS

17 19.04.2024 ELLAS

18 19.04.2024 HABLEMOS DE... FACHADA ELLAS 5 6 Para tudía a día POR: VALENTINA BENAVIDES 8PRODUCTOS ECOAMIGABLES Cepillos de bambú: para el cabello. Su material aumenta la durabilidad y tiende a descomponerse más rápido en comparación con el plástico. @algonaturalpanama Bowl de bambú:utilizado para mezclar mascarillas faciales. Compuesto de un material naturalmente antimicrobiano. Es biodegradable. @natlivis_co Bloqueador solar orgánico-vegano:for - mulado con componentes completamente orgánicos, naturales, veganos y libres de crueldad animal. Viene en envases ecológicos compostables. @ecorefill.panama Cepillo dental 100% biodegradable: para reemplazar los cepillos de plástico. Gracias al material del mango, puede biodegradarse entre tres meses y 1 año. @mulaipanama Hilo dental de seda: La seda está recubierta de cera de candelilla, una alternativa vegana a la cera de origen animal, lo que la hace librede productos químicos nocivos. Su empaque es de vidrio, lo que lo hace reciclable. @mulaipanama Cepillo para lavar ollas o vajillas:elaborado a base de materiales de origen vegetal como sisal y bambú. Ecológico y con mayor durabilidad. @ecorefill.panama Descubre alternativas para tu rutina diaria que podrás encontrar en Panamá y que te ayudarán a disminuir el consumo de plástico. 1 2 3 4 7 Rasuradora de acero inoxidable: perfecta para cualquier zona de la piel, incluso las más sensibles. Puedes reutilizarla al cambiar solo la cuchilla. @ecorefill.panama Toallitas desmaquillantes orgánica s : se pueden lavar a mano e incluso en la lavadora. No solo cuidas el medio ambiente, sino que también reduces gasto s. @agranel.panama 8

22 19.04.2024 ELLAS.pa EN FOCO LA UTOPÍA DE LA SOSTENIBILIDAD Nuestro vivir cotidiano está simbióticamente ligado a la capacidad que tiene el planeta de proveer lo que necesitamos, desde el oxígeno que respiramos, hasta de procesar todo lo que desechamos. por: Raisa Banfield, arquitecta/ambientalista C onciliar la idea que podamos vivir en un planeta con recursos suficientes –en calidad y cantidad- para todos, de manera saludable y sostenible, puede ser la caracterización de utopía; sin embargo, ¿de qué vivimos si no lo intentamos? Si no trabajamos para lograrlo, cualquier meta inferior es un despropósito. “La tierra provee los suficientes recursos para satisfacer nuestras necesidades, pero no nuestra avaricia”. Esta frase del maestro Gandhi resume la crisis de fondo que vivimos hoy; no hay escases de recursos, sino abundancia de avaricia, excesos y despilfarro. En la medida que el objeto del desarrollo se ha enfocado en el tener más y más cómodamente, nos sobregiramos en la capacidad del planeta de producir todo lo que demandamos de él. Nuestro vivir cotidiano está simbióticamente ligado a la capacidad que tiene el planeta de proveer lo que necesitamos, desde el oxígeno que respiramos, hasta de procesar todo lo que desechamos. Existe un indicador que se conoce como “huella ecológica”, creado para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente, propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel. Desde entonces se está midiendo el impacto que deja en el planeta nuestro consumo, generación de emisiones GEI y desperdicios, en relación a la biocapacidad de la Tierra en regenerarse para producir y proces a r. En 2023, el 2 de agosto, entramos en números rojos, según el Global Footprint Network. Los habitantes de la tierra habíamos consumido el capital natural disponible para el resto del año, lo que significa que consumimos los recursos necesarios para sustentar la vida de nuestros hijos en el futuro. Justamente lo contrario de sostenibilidad, que es la garantía que nuestro consumo no reduzca los recursos para las generaciones por venir. ¿Cómo lo logramos? Relacionando más y mejor nuestras actividades económicas con el entorno natural. En la producción de alimento, la industrialización y globalización está afectando el equilibrio necesario; producir monocultivos todo el año, fuera de temporada para luego llevarlos de un extremo a otro del planeta, es insostenible y ahonda la huella. Debemos consumir más local y estacional, a modo de respetar los ciclos naturales que nos garantizan productividad mañana. Así también en cómo nos movemos, construimos o lo que compramos constantemente para desechar, en cada una de estas acciones tenemos posibilidades de modificar conductas, recalificar materiales más acordes con nuestro entorno y reducir lo que compramos. El planeta no soporta nuestros excesos y lo cierto es que todavía no se ha encontrado otro planeta que brinde las condiciones necesarias para que acoja nuestra vida. Si así fuera el caso, ¿vamos como las plagas conquistando y arrasando para migrar otra ve z? Es lo que pareciera que ocurre en Panamá, por ejemplo, cuando acabamos por las malas prácticas agroproductivas, la golpeada región de Azuero; dejándola sin bosques y con escases y contaminación hídrica, y ahora vamos a la conquista del Darién con las consecuencias que estallan ante nuestros ojos. O qué decir de la destructiva actividad de la minería metálica a cielo abierto, no solo porque extrae un mineral sino que, para sacarlo, hay que destruir ríos y montañas, ecosistemas completos; todo esto so pretexto de justificar una transición energética para “salvar al planeta”. Me pregunto: ¿para salvarlo de qué, o más bien deberíamos protegerlo de “quienes”no entienden sus límites?. El camino a la sostenibilidad es cuesta arriba y depende de la actitud individual, pero también colectiva. En este camino no gana nadie por ir más rápido, ganamos todos si vamos juntos.

23 19.04.2024 ELLAS

24 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS Ricardo L ombana El crecimiento económico del país no debe sacrificar los recursos naturales, opina el candidato por el partido Movimiento Otro Camino. por: Roxana Muñoz fotos: Alexander Arosemena Antes de llegar al estudio de fotografía en La Prensa, Ricardo Lombana estaba “en territorio”. Se excusó por haber llegado tarde: “cuando vas a una casa y luego te llaman de otra, y otra, no puedes decir que no”. Llegó con una camisa blanca, con ropa adicional de cambio y, por supuesto, gorras del partido Movimiento Otro Camino. El público conoce a Ricardo el candidato. En esta entrevista se asoma “Richard ”, como desde niño le dicen sus amigos y también su hoy prometida Yira Gorrichátegui, que lo acompañaba. A la pregunta cuál es el pilar de su plan de sostenibilidad ambiental, responde que en la estrategia de su partido está poner al ser humano en el centro de las políticas públicas, proyectando desde ahí un esquema integral que incluye la conservación de recursos naturales e hídricos y la promoción de energías limpias. El crecimiento económico del país no debe sacrificar los recursos naturales. Como hábito eco amigable en casa menciona que desde hace rato utilizan productos reciclables y separan los deshechos para disponer mejor de ellos.

25 19.04.2024 ‘NOS CONOCIMOS CUANDO TENÍAMOS ENTRE 16 Y 17 A Ñ OS’ Yira Gorrichátegui y Ricardo Lombana dieron su primera entrevista juntos como pareja a revista ELLAS. Se conocieron cuando tenían entre 16 y 17, entonces fueron novios. Sus caminos se separaron, se casaron con otras personas. Ella le llama Richard, como solían llamarle desde niño. En opinión de Yira, él no ha cambiado mucho: “Siempre ha tenido ese deseo de liderar y servir, lo que sí ha evolucionado es su paciencia, algo que me impresiona”. Antes de que se hiciera oficial su relación, había mucha curiosidad por saber quién era Yira. Sobre ese tema, comenta que lo que más le preocupaba era la forma en que esa atención podría afectar a los hijos de ella, adolescentes. “Yo quiero protegerlos”. Ricardo Lombana comentó que decidieron hacer pública la relación porque considera que era importante ser transparentes sobre el tema y compartir con el público ese aspecto humano de su vida. Ella cuenta que suele leer todos los comentarios que ve en redes sociales sobre ella y que le duele cuando personas que ni siquiera la conocen la critican. “Pero Ricardo siempre está allí para recordarme ignorar ese tipo de comentarios y recordarme que puedo manejar esto”. Él le pidió la mano mientras estaban en Bogotá para unos exámenes médicos de él, relacionados con su diagnóstico de cáncer de próstata. No era un momento fácil: “No era sobre asegurarnos con un anillo, sino más bien un compromiso mutuo”. Aunque han considerado fechas para una boda, decidieron esperar a que pase la campaña y hacerlo con calma. Ambos coinciden en que lo que más les ayuda a mantenerse conectados por estos días es siempre conversar muy temprano y antes que termine el día. ELLAS.pa Ricardo Lombana y su prometida Yira Gorrichátegui. Fotografía: Alexander Arosemena Ve en los desechos un recurso. “Aquí le llamamos basura, pero muchos países la han convertido en una fuente de energía y materia prima para materiales de construcción”. Piensa que Panamá podría seguir un camino similar. Promueve el emprendimiento en el sector de la energía generada a partir de residuos y apoya el reciclaje como una actividad económica viable, que puede ayudar a las comunidades. Además, propone incentivos económicos para las personas que participen activamente en la clasificación y entrega de residuos en centros especializados. Por otra parte, con respecto al transporte urbano, cree necesario empezar por despolitizar las instituciones para mejorar la calidad del servicio. Subraya la necesidad de romper con las ‘mafias’ que controlan los certificados de operación y las concesiones, y sugiere invertir en infraestructura de transporte moderna que incluya carreteras y mejoras en la organización del transporte público. El tema de violencia de género es algo que ha visto padecer a personas allegadas. Propone la creación de una policía especializada en la protección de mujeres y niños, y la implementación de líneas de ayuda disponibles las 24 horas. Además, enfatiza la necesidad de establecer albergues bien gestionados y casas de refugio temporal para víctimas de abuso. En enero de este año el aspirante presidencial anunció que había sido dignósticado con cáncer. Hoy se siente bien, fuera de peligro y al decirlo sonríe. Sobre cómo maneja el estrés responde: “visitando la refrigeradora a las 3:00 a.m. a ver si alguien dejó un chocolate perdido por allí”. También lo relaja tocar guitarra, jugar béisbol. No hay tiempo para ver series, pero con Yira está viendo en Netflix Shirley Chisholm, el biopic sobre la primera afroamericana en llegar al Congreso y en aspirar a la presidencia de Estados Unidos. También le relaja hablar con sus hijos. Disfruta ir a la montaña, visitar Volcán y desconectarse en un lugar sin señal. Pero por ahora no hay tiempo para eso.

28 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS Zulay Rodríguez LA ADECUADA DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS PERMITIRÍA UN PANAMÁ MÁS LIMPIO Y ESO TAMBIÉN ATRAE TURISMO, DICE LA CANDIDATA INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA. por: Solangel Hurtado y Roxana Muñoz fotos: Alexander Arosemena Al preguntarle a Zulay Rodríguez, candidata presidencial, sobre sus propuestas para un Panamá más sostenible ambientalmente, ella empieza por decir que tiene una maestría en Derecho Ambiental obtenida en Londres gracias a una beca del Consejo Británico. Destaca la importancia del reciclaje y el tratamiento adecuado de la basura para garantizar un país limpio y promover el turismo. Su enfoque incluye la creación de empleos a través de plantas de tratamiento y la participación en pro-

29 19.04.2024 ELLAS.pa Zulay Rodríguez y su esposo Álvaro Testa. Fotografía: Alexander Arosemena ‘ELLA ME CONTÓ QUE SIENDO NIÑA IBA CON SU MAMÁ, MAESTRA, A MANIFESTACIONES PACÍFICAS’ Álvaro Testa y Zulay Rodríguez se conocieron gracias a Bismark, un ‘fox terrier’ que lo acompañaba a él en una caminata. “Ella lo vio y se puso como a hablar con el perro”, recuerda él. Tiempo después se reencontraron y ella enseguida le preguntó: ‘¿dónde está tu perrito?’ Y así empezaron a conversar. Ella lo invitó a un partido de fútbol en la universidad, donde ella jugaba. “Era muy buena”, dice él. Tienen 25 años juntos y los perros siguen siendo parte importante de su vida. Durante esta entrevista, que fue en la casa de ambos, los perros en algún momento ladraron: Olaf, Fulvia y Harry que la candidata rescató de una alcantarilla en San Miguelito, iba a quedarse por dos semanas y ya lleva siete años. “Es el síndrome del nido vacío, estos perros son iguales que los niños pequeños, ya hasta se nos meten en la cama”. Ver programas de animales rescatados en National Geographic es una actividad que comparte con su esposo. Si le preguntan a él, lo mejor sería que su esposa no siguiera más en la política. A él le gustaría viajar, disfrutar a los nietos. Pero comprende que ella es así y no la va a camb i a r. “Ella me contó que siendo niña iba con su mamá, maestra, a manifestaciones pacíficas. Llevaba su megáfono hecho de cartulina. Eso es algo que está en ella”. La candidata comenta que su esposo la apoya y la acompaña tanto en la política como en el rescate de perros. Aunque su figura pública puede percibirse como enérgica y combativa, Zulay explica cómo su esposo, un hombre analítico y reflexivo, la ayuda a mantener la calma y la respalda en sus decisiones. “Aquí el 80% de las discusiones las gana él”. gramas de intercambio de bonos de huellas de carbono con otros países. En su vida diaria, demuestra su compromiso con el medio ambiente utilizando productos eco-friendly, como maquillaje no probado en animales, y siendo cuidadosa al elegir productos hechos con prácticas seguras. Además, practica el reciclaje, evita productos de limpieza dañinos y utiliza bolsas reutilizables. Cuando se trata del liderazgo femenino en la política, enfatiza la importancia del apoyo familiar sobre los recursos económicos. Para ella, el respaldo de la familia, incluidos padres, hijos y esposo, es esencial para superar los desafíos que enfrentan las mujeres en la política, como la difamación y la violencia. Acepta que hacer política cuesta dinero y afirma que los candidatos deberían recibir más apoyo de autoridades como el Tribunal Electoral para sus campañas, tal como se hace en otros países. Destaca cómo su esposo y sus hijos la respaldaron cuando decidió postularse como candidata presidencial, mostrando comprensión y apoyo: “Me han presentado como una matahari, han difundido de mí videos ilícitos. A eso te enfrentas cuando eres mujer en la política”. La candidata revela en esta entrevista su lado más personal: “Las personas me ven en la Asamblea y piensan ‘ella grita’. Mi rol [como diputada] en la Asamblea es el de denunciar y señalar. Muy distinto es mi rol como esposa, madre, abuela y amiga”. Agrega que si entrevistaran a sus compañeros de escuela en el IPA, la mayoría diría ‘Zulay no era así’.“Siempre fui lan e rd , la que defendía a los demás. En el anuario de mi escuela escribieron que yo quería ser abogada para cambiar el mundo y a Panamá”. De no ser abogada habría sido veterinaria, tiene especial interés en el bienestar de los animales. En cuanto al papel de las mujeres en la política, la abogada considera que su participación debe ser 50/50 porque son la mitad de la población. Resalta modelos de países donde el liderazgo femenino ha contribuido al desarrollo socioeconómico y la calidad de vida. Menciona países nórdicos como referencia de cómo las mujeres en roles de poder pueden mejorar el salario, el empleo, la salud y la educación, demostrando la importancia de la igualdad de género en la toma de decisiones políticas. Como ejemplos de otras figuras líderes menciona a algunas ex ministras reconocidas como Golda Meir, por Israel; y Margareth Thatcher, en Gran Bretaña. En la actualidad reconoce el trabajo que está haciendo la primera ministra de Italia Georgia Melonia. “Esos son ideales de mujeres que tenemos”.

30 19.04.2024 CONVERSACIÓN ELLAS ENTRE NOS Mar ibel G ordón PARA HABLAR DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL SE DEBE HABLAR DE ACCESO A AGUA POTABLE, ALIMENTACIÓN SALUDABLE E INCLUSO, RECREACIÓN, PLANTEA LA CANDIDATA POR LA LIBRE POSTULACIÓN. por: Solangel Hurtado Mendoza fotos: Alexander Arosemena Era viernes por la mañana cuando recibimos a la profesora Maribel Gordón en los estudios de ELLASpara esta entrevista. Sus aires de serenidad, característicos suyos, se proyectaban de forma natural cuando posaba para esta sesión de fotos. “No soy una persona que se altera, soy muy calmada y tranquila, eso me genera un buen valor agregado”, dijo la candidata por la libre postulación un rato después, mientras nos encontrábamos sentadas en el sofá del estudio de grabación para esta entrevista. “¿Y cuál es su signo zodiacal?”, le pregunto por curiosidad propia. “Nací el 22 de agosto. Soy entre leo y virgo. La gente me dice que tengo más de la figura de un leo, pero me siento más virgo”, confiesa la economista, que se considera en mayor sintonía con los rasgos de organización, perfeccionismo, ojo al detalle y enfoque de este signo de tierra. En la primera parte de nuestra entrevista, queríamos conocer más sobre sus ideas para un medioambiente más sano en Panamá. El pilar de su plan de

31 19.04.2024 ELLAS.pa sostenibilidad ambiental para el país va relacionado con el acceso de la población a todo lo que permite que su entorno sea saludable: una buena alimentación, agua potable, educación, salud, vivienda, un ambiente sano y recreación. “Que los panameños y panameñas puedan gozar plenamente de sus derechos humanos y que participen directamente de la toma de decisiones”, dijo. Su conexión con la naturaleza la suele encontrar en casa. El pequeño espacio que tiene lo aprovecha para crecer un jardín de flores y helechos, plantas que le parecen hermosas y que reflejan tranquilidad. Ese vínculo con lo natural también lo refuerza Leonela, la lora que convive con ella desde hace 35 años, que habla, saloma, pero que aún no ha aprendido a hacerle campaña a su humana. “Todavía no aprender a decir ‘Vi - da Digna’”, cuenta la profesora entre risas, haciendo referencia al eslogan de su candidatura. “Leonela tiene una anécdota: se quebró la pata. Fue un trauma para nosotros. La llevamos al médico, le pusieron una prótesis como cualquier ser humano, y ahí está intacta” Más mujeres en camino a la presidencia La economista es una de las dos mujeres que aspira llegar a la presidencia de Panamá en las elecciones del próximo 5 de mayo. En vida democrática, es primera vez que dos candidatas son parte, simultáneamente, de la contienda electoral por el puesto para liderar el país. En las últimas dos elecciones, Maribel se postuló a la vicepresidencia por el partido Frente Amplio por la Democracia. Para su actual candidatura presidencial, no le contó a su familia. Su mamá se enteró por los medios de comunicación. “Me dijo que no lo hiciera, que eso requería mucho sacrificio. Le respondí que tengo un compromiso con los sectores sociales de mi país y, bueno, ahora hasta me hace campaña”. Parte de los retos de una mujer que hace carrera política en Panamá es la discriminación, opina la profesora. “También, cuando una es mujer y se está postulando por el movimiento social, genera mayores dificultades”, considera. “Que una candidata se esté planteando una ruptura con el estado de crisis que vive este país en todos los niveles, genera dificultades, trabas e información mediática. He enfrentado un estigma que me han puesto y que no se lo hacen a ningún otro candidato, a Maribel Gordón le dicen ‘la candidata de la izquierd a’”. Cree que no debe existir el despacho de la primera dama. “El solo hecho de decir que hay un despacho de la primera dama nos margina, nos excluye y nos discrimina porque eso significa que el hombre es el que va a ser el candidato a presidente o que tenemos que estar obligadas a buscar quien de la familia colocamos en el puesto y eso es un irrespeto hacia nosotras ”, expone. Ha planteado que, de llegar a la presidencia, el país será representado por mujeres de diversos sectores y profesiones en la medida de lo que trate el compromiso internacional. Entre libros y la música de ahora Desde 1984, la investigadora social ejerce como docente de la Universidad de Panamá. Cuando le consulto sobre su faceta dentro del aula, responde que es esa profesora que llega con puntualidad y espera que sus estudiantes hagan lo mismo. “Si yo madrugo, ustedes tamb i é n”, recuerda con gracia la petición que le hace a sus alumnos. “Soy muy dada a preguntarle al estudiante, para interactuar. Los llamo compañeros y a ellos, a veces, se les sale y también me llaman compañera. Les digo que está b i e n”. En sus momentos de descanso, cuando la campaña se lo permite, le gusta leer. Esa ha sido su pasión desde joven y le causa gracia ver la reacción de las personas cuando les dice que los libros son su fuente de entretenimiento. “¿ Na - da de Netflix, entonces?”, le pregunto. “Te n go dos sobrinas, que son como mis hijas, y cuando vemos películas abordamos toda la interpretación del contenido, a qué obedece y qué mensaje está dando. Eso es muy típico en mí”. Cuando se trata de música, me permite saber que le gusta de todo tipo, no le gusta cuestionar los estilos musicales porque, aunque dice no comprender la letra de “la juventud de a h o ra”, sabe que cada generación tiene su momento, su forma de valorar la vida. “La música de mi época también fue cuestionada” Maribel Gordón es candidata a la presidencia por la libre postulación. Fotografía: Alexander Arosemena

36 19.04.2024 TU FUTURO FINANCIERO DAVID JOSÉ OCALAGAN Es crucial apuntar a proteger tu futuro financiero. El ahorro y la inversión son vehículos fundamentales, sin embargo, debes garantizar medidas que otorguen seguridad con la misión de mitigar riesgos. Revisemos algunos temas clave para poner en primer lugar tu bienestar financiero. LOS SEGUROS Y SU ROL: Son esenciales para mitigar varios riesgos. Cada uno de ellos tiene una misión muy específica desde el punto de vista de finanzas personales, la cual es proteger tus objetivos de vida de insurgentes que dinamiten tus planes o estrategias que estés llevando. Aquí te listamos algunos que debes considerar dependiendo de tus condiciones: Seguro de salud: tratamientos médicos pueden ser muy costosos y es algo que tendrás que atender para poder seguir adelante, esperar a la crisis se traduce en endeudamiento. Seguro de incapacidad: no sabemos qué puede suceder y si nuestra forma de generar ingresos necesita de un estado físico estable, contar con algo que nos apoye en caso de algún incidente, hace de este un seguro que deberíamos considera r. Seguro de vida: proteger financieramente a los seres queridos en caso de fallecimiento. Seguro de propiedad: cubre daños o pérdidas de propiedad, brindando un amparo ante eventos como incendios, robos o hurtos. Seguro de responsabilidad civil: protección contra reclamos legales y obligaciones financieras. Revisa regularmente las pólizas para asegurarte de que satisfagan tus necesidades y ajústalas según los cambios en las circunstancias. ESTABLECE UN PLAN PATRIMONIAL Dado que estamos pensando en futuro, tenemos la responsabilidad de que nuestras finanzas cumplan su misión aun cuando ya no estemos. Este plan abarca la organización y distribución de tus bienes de acuerdo con tus deseos y objetivos financieros, asegurando que tus seres queridos estén debidamente atendidos y tus legados sean preservados. Incluye la redacción de documentos legales como testamentos, fideicomisos y poderes notariales. DIVERSIFICA TUS INVERSIONES Al distribuir nuestras inversiones en una variedad de instrumentos, estamos disminuyendo la exposición a los riesgos específicos de cada tipo de inversión. Mientras que las acciones pueden tener un mayor potencial de rendimiento a largo plazo, también pueden ser más volátiles en el corto plazo. Por otro lado, los bonos tienden a ser menos volátiles y proporcionan ingresos estables, pero su potencial de crecimiento puede ser limitado en comparación con las acciones. Existen también inversiones alternativas, como materias primas, metales preciosos o fondos de capital privado, bienes raíces que pueden proporcionar diversificación adicional y oportunidades de rendimiento diferenciadas, importante conocer bien el entorno antes de entrar de forma responsable, mucho cuidado. Entender los riesgos potenciales es esencial para la seguridad financiera. Mantente informado sobre factores como la inflación, las tasas de interés, eventos geopolíticos y amenazas cibernéticas. Prioriza la protección de tu bienestar financiero hoy para tener tranquilidad y confianza en el futuro. BOLSILLO Y SENCILLO @bolsilloysencillo Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] ELLAS ENTRE NOS

A.V./000000

38 19.04.2024 LA EXPERIENCIA DE ES CRIBIR UN LIBRO Dicen que en la vida tenemos que sembrar un árbol, escribir un libro y tener un hijo. Ya yo le puse checka las dos primeras y quiero compartirles mi experiencia escribiendo mis libros porque sé que muchas personas tienen este sueño y es un proyecto que está al alcance de todos. Cada uno de nosotros tiene el potencial para escribir un libro porque la vida misma es la principal inspiración para sacar adelante una meta como esta, y cada uno tiene una historia que contar. El proceso de escritura es un proceso personal, que te hace ver adentro. Algunas personas escriben por pasión a las letras, otras escriben porque tienen algo que quieren compartir con el mundo, y otros simplemente lo hacen como terapia. El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, así que te comparto algunos tips a la hora de escribir un libro: - Encuentra tu propia voz escribiendo: qué quieres decir, qué quieres contar. Empieza a escribir. Puede que el primer escrito no sea perfecto ni el segundo, pero poco a poco puedes ir encontrando esa voz auténtica, ese estilo de escritura, esa historia. - Define un propósito: ¿por qué quieres escribir? - Crea una tabla de contenido o índice:una guía de lo que hablarás en tu libro. Esto te permitirá crear una estructura, definir los temas de los que vas a escribir. Esta información puede variar luego, sin embargo, ya tendrás una guía que te dará mucha más confianza para avanzar. - Dedícale tiempo a tu proyecto: hay días en los que la musa creativa sale, pero hay días en los cuales tienes que sentarte y escribir. Como un trabajo, colócale horario a tu escritura. - Ten cerca fuentes de inspiración: en mi caso, el vinito y el café son grandes compañeros de inspiración al momento de escribir. - Define una fecha de publicación:la organización es clave para sacar el proyecto adelante, tener una fecha de finalización para el proyecto te ayudará a programar tu mente para cumplir con el objetivo. - Rodéate de aliados: son muchos detalles (portada, fotografía, diagramación, diseño, corrección de estilo y de contenido, imprenta, precio de venta, mercadeo, logística). Es un trabajo que no solo conlleva escribir. Rodéate de personas que tengan experiencia y te puedan guiar. Escribir es un acto de valentía, porque como autor eres responsable de las palabras que plasmas ahí. Una vez que tu manuscrito esté terminado, déjalo descansar, apóyate en alguien de confianza que te dé su opinión sincera y te ayude a elevar tus ideas. También elige a un corrector o editor que te de su punto de vista profesional. El miedo siempre va a estar, la inseguridad en el proceso es normal, hay lágrimas hay frustraciones…p e ro no te detengas hasta ver el libro terminado, no hay un sentimiento más bonito que ver esa meta cumplida. Empieza ya, todo lo demás viene en el camino. Recuerda que para escribir, primero tienes que vivir. ELLAS ENTRE NOS @sheldrysaez e @inspiratelatam

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==