+ PATRICIA De León SU CAMINO A LA MATERNIDAD. ellas.pa | 19 de mayo de 2023 ENFERMERAS HISTORIAS DE DOS GENERACIONES #finanzas PREPÁRATE PARA LA DULCE ESPERA
4 19.05.2023 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Planificar HAYQUIENES RECIBEN LANOTICIACONSORPRESA. ENOTRAS, ERA LARAYITAPOSITIVAQUETANTOANHELABANVER. TENERUNBEBÉESUNCAMINOLLENODERETOS, DE AMOR, DE SUSTO, DE CUIDADOS; UN CAMINO TAN DIFERENTE COMOMUJERESHAYENELMUNDO. Desde que la actriz y empresaria PatriciaDe León anunció su embarazo en sus redes sociales, en revista Ellas, a través de su sitio web www.ellas.pa , hemos dado a conocer sus vivencias. En esta ediciónenpapel Patriciarevelacómo, asus45años, seconvirtióenmadregraciasaunprocesode fertilización in vitro con un óvulo que congeló hace 12 años. En este especial de Maternidad y Salud, también conocerán la historia de dos enfermeras de distintas generaciones. Roxana Muñoz averiguó además sobre el embarazo subrogado en Panamá y nuestra columnista Maru Caballero, de Bolsillo y Sencillo, expone los aspectos financieros a tomar en cuenta antes de recibir un bebé en casa. Disfruta esta edición impresa de mayo de tu revista Ellas. Por ahora, me despido, que también ando en la dulce espera... Anahil Trómpiz Torres [email protected] EN LA PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 9 DE JUNIO. En ese mes celebramos a papá y a él dedicaremos nuestra próxima entrega. ¿Qué podemos regalarle si es un papá ‘geek’? En el departamento de caballeros, ¿qué prendas de vestir están en tendencia? Lo descifraremos en la edición impresa de junio de tu revista Ellas. DE PORTADA PERSONAJE: Patricia De León FOTÓGRAFO: Stewart Shinning/@stewartshinning PRESIDENTE Diego Quijano Durán GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDITORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Roxana Muñoz Solangel Hurtado Mendoza DISEÑO GRÁFICO Eric Conte COLABORADORES Julieta de Diego de Fábrega Sarita Esses Maru Caballero Jennifer Silvera FOTOS Archivo La Prensa EFE iStock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ISSN 2992-6254: REVISTA ELLAS ISSN L 2992-6262: ELLAS.PA ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2023. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected]
6 19.05.2023 CAFÉ CON TECLAS ELLAS.pa [email protected] @cafeconteclas SARITA EMPRESARIA LO QUE APRENDÍ HASTA AHORA. SARITA ESSES Lapinturayaestásecayelaromaacafé pronto flotará en el aire. Miro satisfechaami alrededorymecuestaasimilarqueesteespacioesmío. A lo largo de mi vida he sido muchascosas,peronuncapropietariade un negocio. Dentro de poco cruzaré el umbral de mi nueva cafetería, y del otro lado añadiré “empresaria ”formalmenteami biografía. Loúnicoquehe administradoenmi vida es mi casa.Mi talentoenlacocina,aunquebueno, es limitado. Se pudiera decir que lomío es escribir. Aun así, pormuchos años he acariciado laideadeabrirunaextensióndeestacolumna, queasuvez,esunaprolongacióndemímisma. Quería un espacio tangible. Un lugar único y primoroso, en donde disfrutar aquellas cosas que tanto me gustan: un buen café y calorías que valgan la pena, acompañada o por mi cuenta.Así nacióEl CaféconTeclas. Paraunanovatacomoyo, lacurvadeaprendizajehasidotansinuosacomounmacarrón. Creo que lo bueno empieza ahora, pero estas sonalgunas de las cosas queheaprendido hastahoy: • Hay que fijarse en lo que no dice el contrato. Siempre te hacen énfasis en leer las letrasmenudas,peromedicuentaunpocotarde de que hubiera sido genial tener un poco de malicia, clarividencia o ambos. Hashtag : #LaDebacleConLosAiresAcondicionados. •Pasostímidossonbuenosparameterseen agua fría, no para empezar un negocio. Hay queserasertiva, decidida, opor lomenosaparentar serlo. •Siguetucorazón, pero llevatucabeza.Eso significa que ilusionarse es lindo, pero no permitasque laemociónnubletu juicio. •Nada cuesta lo que parece: todo valemucho más. Tómalo en cuenta al calcular tu inversión. • Las dudas son como zancudos: no dejes que te piquen. Sacúdelas como puedas, pues llega un momento en que de nada sirve preguntarteenquédiablos temetiste. • No saber algo no te exime de las consecuencias. Resultaqueenestepaíshayquepagar todo tipo de trámites, impuestos y permisos, y a nadie le importa que no lo supieras. Hashtag :#MultaEnElMunicipio. • El sistema educativo en Panamá es deficiente,entodoslosniveles.Quedéperplejacon la hoja de vida de un egresado de una escuela culinaria, detallando su aspiración de trabajar en la “cosina ”. •Irás aprendiendo sobre lamarcha todo lo que necesitas saber, pero aprovecha que muchasotraspersonas yahan transitadopor ese camino.Asesórateconellas, pídelesconsejo, o si hacefalta, contrátalas. El Café con Teclas está ubicado en el Wanders by Yoo y dentro de poco abriremos sus puertas. ¡Por miles de cafés e incontables croissants ! losespero.
8 19.05.2023 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa [email protected] ¿SIN MIEDO TECNOLÓGICO? DE TODAS LAS COSAS QUE ASUSTAN POR ESTOS DÍAS, HAY UNA QUE ESPANTA BASTANTE: LA TECNOLOGÍA. ROXANAMUÑOZ Haceunosdíasacompañéami papáalMunicipio. Nohabía filasni gente. Fuimosatendidosenseguida.Tengoqueconfesarqueme sorprendió la amabilidad y la paciencia de la joven que nos recibió.Nosmostróelestadodecuentademipapádesdesucomputadora,conamabilidadypaciencia.Sobretodoconmipapá.Selo agradecí. Con paciencia también nos atendió el encargado de explicarnos cómo hacer lospagosatravésdelabancaenlínea. Inclusomeadvirtióquealhacer los pagos no me confiara y cada tanto verificara mi estado de cuenta en el sitiowebdelMunicipio. Salí de allí con la idea de que así es cómo debemos trabajar con la tecnología, con laguíayel sentidocomúnhumanos.Mejor si esconcortesía. Latecnologíaesunaherramientaqueavecesasusta,comouncuchillode cocinaafilado. Si unosedescuidaserebana losdedos. Aquel día, en el Municipio, escuché a una contribuyente solicitar una devolución porque en vez 39 dólares había pagado 390 dólares por banca en línea.Auchhh. Lo anterior es una pruebamás de que la tecnología no resuelve todo. Es unaherramientaquetenemosqueaprenderausar. Pero¿seremoscapaces?Anteesapreguntaempezamosasudar. HaceunosdíasescuchéalainvestigadoraRaisaUribarriexplicar enPanamá labrechadigital, entre lasmujeres. Están lasmujeres que no tienen acceso a tecnología, porque no tienen acceso a equipos, electricidadni internet. Están las que sí tienen el acceso pero no disponen del conocimiento para usarla. Yestá otro grupo que aunque saben usar teléfonos, computadoras, redes sociales, no lograemplearlasparahacer crecer susproyectos. Me pareció sumamente reveladora esta explicación porque nos recuerda que, unosmás y otrosmenos, todosestamosaprendiendo. Lomás normal es sentir que no sabemos. Lomás normalespensarquenuestrohijoonietoadolescentenosdados vueltasenbajar aplicacionesoenusar TikTok. PaolaElizaga, creadora de la comunidad deNegocios entre Pañales en Panamá, y la coach colombiana MargaritaPasos,radicadaenMiami,siempredicenasus alumnas y alumnos cuando se trata del miedo a la tecnología: no digas que no sabes o que no puedes. Piensa, estoy aprendiendo, voy aprender, todavía no sé, pero aprenderé. Aquí recobremos esa sabiduría de nuestros abuelos: nadienaciósabiendo.
11 19.05.2023 10 19.05.2023 PERSONAJE ELLAS JULIEN, ELSUEÑO Por: Solangel HurtadoMendoza Foto: Stewart Shinning ElnacimientodeJulienBrandon, unmiércoles demarzo en laciudaddeLosÁngeles, fue un sueño cumplido. Al mundo llegó con una cabellera oscura, un rostro de ángel y heredando los labios de su mamá, la actriz y empresaria panameña Patricia De León. La sonrisa de Patricia fue lo primero que vi cuando nos conectamos en nuestra videollamada para esta entrevista: ella en su casa en Los Ángeles; yo, en su natal Panamá. Dosmeses después de celebrar sus 45años, dioa luzasuprimerbebé, que nació gracias a un proceso de fertilización in vitro logrado con uno de los óvulos que ella decidió congelar hace 12años. Enesemomento, ensus 30, no quería dejar en manos de las circunstancias ni el azar uno de sus deseos más preciados: sermadre. Patricia De León en su sesión de fotos de maternidad, realizada en Los Ángeles, donde ella reside. Fotografía: Stewart Shinning/@stewartshinning LA ACTRIZ Y EMPRESARIA PANAMEÑA PATRICIA DE LEÓN SE CONVIRTIÓ EN MAMÁ Y NOS COMPARTE MÁS DE SU CAMINO HACIA LA MATERNIDAD, QUE EMPEZÓ HACE 12 AÑOS. Su carrera iba en ascenso, su príncipe no había llegado, pero ella daría los pasos necesarios para intentar asegurar su futura maternidad y luego de eso, encomendar su sueño a Dios. Así fue, así sucedió y Julien Brandon nació. SU COMPAÑERODE VIDA Hace casi 12 años fue a una clínica para empezar su tratamiento de congelación de óvulos. Su mejor amigo la acompañó a la consulta. “Fue un procedimientocomplicadoporqueeradifícil entrar sin una pareja al consultoriocuandousualmenteesalgoqueves que hacen juntos. Fue un proceso de un mes, de inyectarse a diario y tuve que hacerlo sola”, comentó en entrevista a Ellas. Desde que conoció a Steven, su pareja, le expresó sudeseo de sermamá. Sí, lo intentarían de manera natural, pero Patricia le habló de los óvulos que había congelado hace años. Los futuros papás eligieron ese camino y de la fertilización in vitro resultaron tres embriones; uno de ellos, es Julien. “Si amis 20 añosme hubieses dicho que iba quedar embarazada de esta manera, jamás lo habría creído”. 14 días y un examen de sangre después, recibió la noticia que porañosanhelaba: estabaembarazada. “Me llamaron [de la clínica] para darme la noticia y luego de felicitarme, me preguntaron si quería saber si era niño o niña. No dudé en responder que sí y la enfermerame dijo: ‘Quiero quesepaquevaaconoceraquien será su mejor compañero de vida, vaa tenerunniño’”, evocóPatriciaconuna lágrimadeternura asomándosepor susojos. “Siempre quise tener un niño”. UNA SEMANA EN EL HOSPITAL Durante su embarazo, Patricia desarrolló una enfermedad llamada hiperémesis gravídica. Estacondición, que ataca a una de mil mujeres, provoca náuseas muy intensas y vómitos excesivos. A diferenciadelasnáuseas matutinas usuales durante los primeros meses de gestación, esta enfermedadpuede llevar a cuadros graves comodeshidratación y pérdida de peso, que suelen llevar a la paciente a la hospitalización. La hiperémesis gravídica de Patricia empezó al segundo mes de embarazo. “Pensé que era lo normal, peromisnáuseasno sólo eran en la mañana, vomitaba hasta25veces al día”, contó laactriz sobre la condición que sufrió durante seis meses, casi todo su embarazo. “Llegó un momento enelquemedeshidratétantoque me desvanecí. Mi pareja me encontró en el suelo, quedamos en urgencias ”. Estuvo internada por más de una semanaenel hospital. Su caso era severo. Patricia bajabadepeso, resentía olores, como el del café, el de sus mascotas o el perfume dequienes lavisitaban. Su dieta tuvo que cambiar por varias semanas y el reposo total era obligatorio. “Me deprimí. Estoy acostumbrada a estar todo el tiempo activa; que si estoy mezclando colores para la línea de maquillaje, en el set de grabación o preparándome para un nuevo personaje. Trato siempre de tener el espíritu arriba; de empoderarme, pero esta vez fue difícil. Llegó un punto en el que sentí, quizás, un poco de recelo con mi bebé. La gente me decía ‘háblale’, pero no tenía fuerzas, me sentíamuymal” ‘TE PRESENTOA JULIEN’ Desde los cinco meses Patricia tenía contracciones. Sus dos últimos meses fueron más estables, pero losmalestaresestaban volviendo y los doctores decidieron adelantar el parto. Julien nació a las 8:49 a.m. del 15 de marzo. Mamá lo recuerda como un momento tan fugaz como mágico. “Todo pasó tan rápido que hasta el día de hoy estoy esperandoqueel doctormeavise que me va a cortar para sacar al bebé. Estaba en la sala de operación y mandaron a llamar a mi marido;mientras loveoqueentra a mi izquierda, de la nada, aparece el bebé ami derecha”. A pocos días de cumplir un mes de nacido, Patricia me presentó a su bebé ennuestra videollamada. “Te presento a Julien”, me dijo al mostrarme sorpresivamente a su niño a través de la pantalla. Estaba dormidito, en la cunade sucuarto, unespaciocon tonos cálidos y terrenales, con elefantes, aves y palmeras en las paredes. “Le puse estas palmerasporquemerecuerdanaPanamá”, me detalló la artista al darmeunpequeño tourporel cuarto de su bebé. Después de compartir su embarazo en sus redes sociales, le han llegadomuchosmensajes de mujeres que se sienten identificadas. “Que una mujer se conviertaenmamáesunaetapamuy importante cuando realmente lo buscas. Para mí es importante decir que si yo pude, tú también puedes. Si quieres sermadre, pero todavía no tienes una pareja o estás creciendo profesionalmente, no dejes ese sueño al azar porque hay maneras de asegurarse que ocurra” Laactriztambiénhaceénfasis en tener una redde apoyo durante el caminohacia lamaternidad: unbuendoctor(siconunonofunciona, busca otro); comunicarse con mujeres que están teniendo experiencias similares y siempre apoyarse en las amistades. La panameña está por lanzar unacolecciónde sombrasbajosu línea de maquillaje PDL Cosmetics. Además, se encuentra grabando episodios de la nueva temporada de la serie de FX , Mayans M.C. Algunas escenas, las logró grabar mientras estaba embarazada y al set de filmaciones regresó a un mes de dar a luz. ELLAS PERSONAJE Patricia y Steven, mamá y papá, durante la celebración del ‘baby shower’ de Julien. Fotografía: Gustavo Gómez Julien Brandon Chester, hijo de Patricia De León. Fotografía: Chaya de CG Photography/ @ccphotographyla .2 23 DEMAMÁ
14 19.05.2023 ELLAS ENTREVISTA ENFERMERAS APRUEBADEFUEGO Historias de dos generaciones. El 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Enfermería. Durante la pandemia, Eyda atendió en urgencias a pacientes con Covid-19. por: Jennifer Silvera fotos: Cortesía ENAMORADA DE SERVIR Eyda Escudero “Buenos días, buenas noches, ¿cómo te sientes?, tranquilo, respira, apóyate en mí, estuvimos acompañando a sufamiliar, todovaasalirbien, tómate este tecito de canela”. Estas son las sanadoras frases que tienen en común las enfermeras Elba Espinosa de Isaza yEydaEscudero. Elba se recibió como enfermera en 1964 y Eyda, en 2008. A pesar de ser de generaciones diferentes, han pasado pruebas de fuego en su carrera, de esas que llegan de sorpresa y cuandounomenos se lo espera. El 12demayo se conmemoró el Día Internacional de la Enfermería. Labora en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en el cuarto de urgencias, y es docente en laUniversidaddePanamá. Confiesa que lo suyo es pura vocación; desdepequeñavioasusabuelosypapáservir a otros. “Mis abuelos eran auxiliares de enfermería y mi papá técnico en enfermería, si vuelvoanacer, denuevoescojoestacarrera”, afirmaEyda. El área de urgencias es una zona crítica, por lo que asegura que la clave para llegar de buen ánimo es que la profesión te guste. Por otro lado, recalca que para estar allí la parte espiritual es fundamental. “Hay que pedirle mucho a Dios para que nos ayude a tener toda la paciencia necesaria y el respeto hacia el paciente, los familiares y tener esa empatía”, detalla. Eyda Escudero se graduó de enfermera en 2008. Asegura que lo suyo es pura vocación. Sus abuelos eran auxiliares de enfermería y su papá técnico en enfermería. Eyda, comomuchasotrasdesuscolegas, atendió directamente a pacientes de Covid-19durante lapandemia. “Trabajéenurgenciasconestospacientes.Lleguéaverun abuelo que se levantó de la cama a tocar la ventana y puerta levantando sus manos en señal de desesperación porque no podía respirar, como diciendo: ¡‘ayúdenme! ’”, recuerda aún conmovida. Otra situación que la impactó fue ver cómo algunas de sus colegas, que recién daban a luz, tuvieron que llevar a sus bebés al interior del país para que fueran cuidados, pormiedoalcontagioenesemomento. “Era como desprenderse de sus familias para cuidardeotros, algomuyduropuesunbebé necesita ser amamantado”. Durante lapandemia, lasenfermerasdebían doblar turnos lo que ocasionó que Eyda se quedara dormida al volante a las 6:30 a.m. llegando a su casa en La Chorrera. Su auto fuepérdida total; ellasolo tuvoheridas y golpes, lo que considera unmilagro. Enfatizaque laclavepara trabajardecara a lamuerte es tener aDios en el corazón. “Hay que conocer al EspírituSanto, decirle que habite en nuestra mente y nuestro corazón para que venga a nuestra boca y de ella salga algo positivo. Hay que pedírselo todos los días”. Aconseja aprovechar el tráfico y poner una oración, o escuchar música cristiana e invocar a Dios; solo así considera que se puede llegar con una espiritualidad al trabajo y enfrentar las pruebas que depare el día.
16 19.05.2023 Nació enEl Chorrillo, en un hogar de humildes chiricanos, no profesionales, que se dedicaban al oficio doméstico. Elba es la segunda de seis hermanos. “Mis padres nos llevaron a ser lo que ellos no fueron, nos dieroneducación”, cuenta.Ellasegraduó en el Instituto Nacional en 1961; allí comenzó a empaparse de todo lo relevante a la soberanía del país. “Cuandomimamámepreguntó qué iba a estudiar, le dije: ‘quiero serenfermera, porquecreoquedebo ayudar a los demás y como no tengo [dinero] para ir a la universidad y ser médica, entonces quieroserenfermera’”.Acotaqueensu época, para esta carrera, el gobierno “lo daba todo”. En 1961 la escuela de Enfermería estaba en el hospital Santo Tomás. “Las aspirantes teníamos que ser jóvenes dinámicas, solteras, honestas, con vocación, espiritualidad y con la parte académica”, explica y enfatiza que la carrera duraba tres años, las estudiantes estabaninternas, solosalíanunavezala semana y las visitas eran supervisadas. Elba recuerda que los ratos libres eran para visitar las salas y darles comida a los pacientes, asímismo cuando no había suficientes enfermeras en las salas, las de tercer año las cubrían. Fue así que, con tan solo 20 años y a un mes de graduarse, Elba terminó en la sala de operaciones atendiendo a los jóvenes institutores heridos como resultado de la gesta del 9 de enero de 1964. “Estábamos estudiando para nuestro examen complementario y a vísperas de graduarnos en febrero del 64. El reglamento exigía que al finalizar el programa teníamos que hacer unos exámenes comprensivos y había evidencia que, si esos exámenes no se pasaban, usted se iba para su casa sin título. Eran cosas drásticas”. Los heridos del 9 de enero llegaron entre las 9 y 10 de la noche. No había personal ese día. Acostumbrados a que los reemplazos eran con las estudiantes de tercer año, ellas fueron llamadas y se dio la orden de que se suspendieran los estudiosyseuniformaranpara ira las salas; cada una estaba ya asignada por área. “A mí me tocó sala de operaciones, yodecía: ‘¿saladeoperaciones? ¡Diosmío!’,nosabíamosnadadeheridos de esa forma. Todavía me parece escuchar las voces de los institutores llorando, gritando, delirando. Todos eran jóvenes, unos llegaban gritando: ‘mamá’”. Recuerda que trabajaron toda la noche sin relevo. El examen final se pospuso, incluida la graduación que se ofició en abrildeesemismoaño. “Esanochefue lagrangraduación, lanochede la mejor práctica que tuvimos”. Elba confiesa que algunas lloraron con los pacientes, como fueel casodeunaenfermeraque lloró juntoaun jovenque al despertar se dio cuenta que estaba amputado. Enlarevistacientífica Enfoque de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá de enero-junio de 2014, la profesora Elba Espinosa de Isaza –decanaendosperíodos- detalla en un artículo de su autoría testimonios de otras colegas que estuvieron esa fatídica noche que puso a prueba losconocimientos, el templey la entrega al servicio de estudiantes de enfermería. El próximo año cumplirán 60 años de graduadas. ELLAS 9 DE ENERO: UNA GRADUACIÓN ANTICIPADA Elba Espinosa de Isaza ENTREVISTA Foto de 1964 donde la primera dama Cecilia Orillac de Chiari le entrega el título a Elba en su graduación. CORTESÍA Elba Espinosa de Isaza se graduó de enfermera en abril de 1964. Meses antes, como estudiante, tuvo que atender a los jóvenes heridos de la gesta del 9 de enero.
18 19.05.2023 ELLAS ENTRE NOS EN FOCO EMBARAZO SUBROGADO Existen muchas condiciones que pueden afectar la capacidad de la mujer de gestar y llevar el embarazo. Por eso es necesario legislar en Panamá al respecto. por: RoxanaMuñoz El embarazosubrogadonoestáprohibido. Lo correcto es decir que no está legislado. Cuando algo no está legislado, los abogados utilizan la jurisprudencia que existe. Leyes como, por ejemplo, el Código de la Familia, en suartículo 136, quedescribe cómo es la maternidadycómoseconcibe, queescuando se comprueba el hecho del parto. Esto entra en conflicto porque no considera a la madre como la que puso el óvulo y al padre como el que puso el espermatozoide. Igualmente, genera conflicto con la ley de adopción. Se tendría que legislar al respecto. Como los intereses de la Asamblea Nacional están enfocados más en normativas con impacto económico, estos son temas quenosonrevisadostan frecuentemente. ¿Haaumentado enPanamáel interés por estemétodo? No existen estadísticas que puedan reflejar si han aumentado o no estos requerimientos, que son estrictos de la práctica privada. Sí sabemos que la ciencia avanza y hay más diagnósticos en mujeres que no lograban embarazos por tener determinadas condiciones o las mujeres se resignaban a no ser madres por condiciones de salud, orgánicas o producto de una enfermedad. El caso más común es el síndrome de Rokitansky, en el que la mujer nace con malformaciones, incluso la posibilidad de nacer sin útero. Tambiénhaymujeresquehanperdido el úterodebido a condiciones quehan llevado a la histerectomía; o mujeres con fibromatosis uterina severa. Muchas condiciones puedenafectar la capacidadde lamujer de llevar un embarazo. Por eso es necesario legislar al respecto. ¿Cuáles son los riesgos emocionales asociados con lagestaciónsubrogada? Quien lleva el embarazo debe ser acompañada por un profesional de saludmental que leevalúeparaevitarqueseproduzcaeseapegonatural al bebéquesolo loestá llevando, no esdeella.Y, por supuesto, lamadrebiológica, quien puso su óvulo, también debe ir a terapia. Ella también renuncia a algomuy importante, quees laposibilidadde llevarasubebé, consciente de las razones. ¿Quéotras alternativashay? La más relevante es el trasplante uterino. Desafortunadamenteesunatécnicaqueestá en sus inicios. Hay experiencias en algunas partes del mundo, pero al ser un trasplante de forma temporal se requiere de medicamentos para evitar el rechazo de ese órgano; eso tiene otras implicaciones. Es una cirugía que en manos muy experimentadas puede superar las siete horas quirúrgicas. Probablemente, a futuro, no se va a necesitar porque ya la técnica se habrá perfeccionado. Pero en este momento en Panamá no está disponible. Por esto, y lo antes mencionado, sehacenecesario legislar sobre el útero subrogado. Mientras que en las noticias internacionales se escucha con frecuencia sobre gestación subrogada, en Panamá no existe ley al respecto. EldoctorRobertoEpifanio, especialistaen medicina reproductiva y ex presidente de la SociedadPanameña deObstetricia yGinecología, contesta preguntas sobre este tema. EnPanamá, hastadonde sabemos, la gestaciónsubrogadaestáprohibida. Sinembargo, sí hayquienes lahanpracticado. ¿Existealguna formadequé se puedahacer legalmente?
20 19.05.2023 LAS FINANZAS DURANTE LA DULCE ESPERA Si bien es cierto, encargar el bebé a la cigüeña conlleva una gran ilusión, también es cierto que debes considerar varios aspectos financieros para prepararte y disfrutar plenamente de la dulce espera. A continuación, te compartimos algunas recomendacionesal respectoaconsiderar si estás planificando la llegada de tu bebé. PÓLIZAS DE SEGURO Son imprescindibles porque son tu respaldo financiero. Si aún no mantienes una póliza de gastos médicos, adquiérela con anticipación y valida si tiene algún tiempo deesperadadoque lamayoríade laspólizas te cubren los gastos relacionados al embarazo posterior a un año de haberla contratado. Por otro lado, si ya estás en estado, es vital que revises con tu corredor de seguros cuáles son las coberturas y así poder presupuestarte para los copagos que deberás realizar. Además, apenas nazca el bebé es importante que consideres agregarlo a tu póliza de seguro antes de salir del hospital. TU FONDODE EMERGENCIA El colchón de tranquilidad será tu segundogranaliadoyes obligatorio incrementarlo en este período. Es por ello que aconsejamos incrementar este ahorro al equivalente de cuatro a seismeses de tu costo de vida. GASTOS DEL EMBARAZO Incluyen todas las citasmédicas, pruebas prenatales, ultrasonidos y más. Debes tener en cuenta también los medicamentos o tratamientos que puedas llegar a necesitar. Es cierto, tu seguro considera una parte, pero debesprepararteparahacerle frenteal resto y aquello que no esté dentro de la cobertura. Además, al salir de licencia de maternidad, debes considerar que estarás al menos un mes aproximadamente sin ingresos, mientras se realiza la gestión de tu pago con la seguridad social. COMPRAS, DETALLES YMÁS Haz una lista de aquello que requieres comprar para la llegada del bebé y comienza a ahorrar para prepararte. Como por ejemplo comprar la cuna, coche, silla, ropa, las adecuaciones en casa, entre otros. Define tus prioridades, qué es para ti importante y vital que se compre nuevo y de buena calidad. También toma en cuenta aquello que puedes comprar de segundamano y que esté en buen estado. Ten cuidado con las compras emocionales. Es comprensible laemociónque significa tener un bebé y querer comprarle de todo, perodejarse llevarpor los impulsos, tepuede salirmuycaro, terminasadquiriendodeudas y a veces, acumulando cosas que el bebé no utiliza. GASTOS FIJOS DEL BEBÉ Una vez el bebé nazca, con ello se incrementanalgunosgastos fijos en tupresupuesto: pañales, fórmula, ropa, etc.Algunosdeéstosquizás losvayasatenerconsideradosdesde antes y puedas hacerte una idea del impacto en el presupuesto. Otros gastos irán saliendo en el camino, sobre todo si eres mamá primeriza. Lo importante es que cuando llegue el momento, puedas tener un registro de esos nuevos gastos. Así podrás planificartemejor para los siguientesmeses. BOLSILLO Y SENCILLO MARU CABALLERO @bolsilloysencillo Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] ELLAS ENTRE NOS
21 19.05.2023 SOCIALES ELLAS 3 4 5 EMOTIONS RESTAURANT THEATER & THE SUSHI BAR, ENELHOTELHILTONPANAMÁ En una noche llena de diversión se inauguró Emotions Restaurant Theater & The Sushi Bar, una nueva propuestadeentretenimiento,ubicadoenelhotelHilton Panamá. Es el primer y único restaurante teatro con shows alestiloLasVegasyhologramas3D.Ofrece tres espectáculos de miércoles a sábado: 6:30 p.m., PanamáFantasy,quenarrateatralmentelahistoriade nuestropaís; 8:30p.m.,Michael JacksonTheConcert Experience; y 10:30p.m., LasVegasStyle. En The Sushi Bar te deleitarás con sumenú inspirado enlagastronomíajaponesaycocteleríadeautor, también contempla desde los más finos cortes de carne, hasta opciones veganas y gluten free. La inauguración contó con la asistencia de varias personalidades del entretenimientoyempresariosdestacados. 1. Rubén Ferreira, operations manager Waldorf Astoria Panamá; Jeff Paradise, Emotions Restaurant Theater & The Sushi Bar; y Andrés Korngold, cluster GM Waldorf Astoria Panamá y Hilton Panamá. 2. Carolina Dementiev, deportista y Miss Panamá 2008; junto a Budy Attie. 3. Isabella Eisenmann, Isabeau Mendez y Anyolí Ábrego, Señorita Panamá 2010. 4. Rafaella Alemán Levy y Gianna Levy. 5. Claudia Velarde, Val Estévez, María Teresa de Léon, Ana Victoria de León, Daniela Maduro y Helmy Chamorro. 6. Parte del espectáculo Michael Jackson The Concert Experience. 1 2 6
22 19.05.2023 JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ Dios PROVEERÁ Es común que las personas de fe confíen en que cualquier necesidad que tengan, el Señor se encargará de suplirla. Sin embargo, cuando hurgamos un poquito más allá, cuando quitamos las capas de lo que parece haber ocurrido por arte de magia, descubrimos que detrás de esa “provisión” había alguien haciendo, alguien completando acciones concretas, alguien pidiendo, alguien soñando. Y la clave de este asunto es el verbo soñar. Eso fue lo que hizo Sor Lourdes Reiss toda su vida, soñar que estaba en sus manos darle a cada niño que llegara a su regazo la oportunidad de tener una vida mejor. La oportunidad de sentir suficiente amor a su alrededor para crecer con una autoestima saludable, de tener una educación digna, de poder aspirar a ser algo más que unhuérfano o unniño abandonado. Ella luchó porque del Hogar San José de Malambo salieran ciudadanos honestos, respetuosos y capaces. Ciudadanos que aportaran a la sociedad. El prodigio de la vida de Sor Lourdes fue que ella no limitó sus sueños al entorno de su vida religiosa; eran demasiado grandes y allí no cabían. Así fue contagiando a gente de todos los estratos sociales, de muchas religiones, hombres, mujeres, jóvenes, nadie se salvóde ser inoculado con su entusiasmo. Conocerla era quererla, no necesariamenteentendersu forma de trabajar, pero no habíanadaqueentender.Resultaba suficiente premio ser testigode cadaunode los milagros que lograba. Milagros como edificar una capilla para la que no habíadinero (pero luegohubo) y tener una granjapara suplir lasnecesidadesalimenticiasdecientosdeniños; tener una escuela propia porque era peligroso que sus niños dejaran las instalaciones; edificar un edificio para albergar niñosVIHpositivos, cuando el gruesode la población no se atrevía ni a tocarlos con una vara de cinco metros; lograr la forma de llevar a los niños que así lo necesitan a recibir servicios médicos en el Hospital del Niño, o cualquier otro centro hospitalario, y salvarle lavidaaquientuvieraunaurgencia,másno los medios económicos para resolverla. No había nada inalcanzable para ella. Si por un camino se encontraba un obstáculo, sabía cambiar de rumboatodavelocidadcontaldellegaralametaquese había propuesto. No conocía la palabra imposible, nada era imposible para ella. Quizás hubo asuntos que le parecieronunpoquito difíciles,mas imposibles jamás. Porque conviene recordar que para Dios no hay imposibles. Y ella creía en Dios. Y gracias a esa fe inamoviblecaminósiempreconpaso firme, jamásunaduda nubló su visión. Enseñó con su ejemplo que hay que ser agradecido por todo lo que uno recibe y nos recordaba a diario que la educación abre cualquier puerta. Les cuento que yo solo tuve oportunidad de compartir con Sor Lourdes una o dos veces en mi vida. No necesité más para entender la misión que se le había confiadoyqueellacumplíaalpie de la letra.Hoy, que tocadespedirla, pienso que corresponde agradecer la buena fortuna que tuvo nuestro país y que tuvimos todos los panameños de recibir un regalodeesetamaño.Quedará en nuestras manos ayudar a que su labor continúe, a que su sueño no muera. Seguramente, como afirmaba, “Diosproveerá”yellanos vigilará desde el cielo. CORTESÍA HOGAR SAN JOSÉ DE MALAMBO
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx