ellas_2022_04_21

+ MEDUSA plástica ellas.pa | 21 de abril de 2023 MI AUTO ¿PUEDO CONVERTIRLO ENUNO ELÉCTRICO? #lugares DONDE SE PUEDE RECICLAR EN PANAMÁ DISEÑOS DE ESTUDIANTES DEMODA CREADOS A PARTIR DE MATERIAL RECICLADO.

A.V./1224431

4 21.04.2023 DE LA REDACCIÓN ELLAS ELLAS Ideas EL TEMA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECICLAJE LO HEMOS PRESENTADO EN AÑOS ANTERIORES. PARA PENSAR EN NUEVAS MANERAS DE ABORDARLO RECURRÍ AL POPULAR CHATGPT, UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) QUE, SEGÚN MUCHOS DESCRIBEN, ES CAPAZ DE RESPONDERACUALQUIERCOSAQUEUNUSUARIOLEPREGUNTE. Abrí esaherramientaundíaen laoficinay lepreguntécómoabordar este tema. Lo queme respondió nome servía. Una amigame explicó cómo usarlo; más adelante le daré otra oportunidad. Por ahora, los temas que verán en estas páginas no salieron de un chat de IA, sino de una llamada telefónica que tuve con RoxanaMuñoz, asesora editorial. Estábamos pensando en posibles portadas para esta edición. “¿Y si averiguamos qué están haciendo los estudiantes de Diseño de Moda?”, me dijo como lanzando ideas al aire y fue como si me hubiera leído lamente. Justoel añopasadosupeque los estudiantesdeDiseñodeModade la Universidad de Panamá hicieron una pasarela con trajes confeccionados a partir demateriales reciclados. Los vestuarios se elaboraron hace más de seis meses; algunos aún existían, otros no. Contactamos a tres estudiantes que todavía tenían sus trajes y coordinamos un editorial de moda en el estudio de CorporaciónLa Prensa. Fueron dos días de trabajo. El resultadopuedenverloenestaediciónimpresadeturevista Ellas, dedicada al medio ambiente y la sostenibilidad. Este sábado 22 de abril es el Día de laMadreTierra. EN LA PRÓXIMA EDICIÓN MATERNIDAD Y SALUD. La actriz y empresaria Patricia De León, quien reside en Los Ángeles, Estados Unidos, se convirtió en mamá en marzo, dos meses después de haber cumplido 45 años. En entrevista exclusiva con revista ‘Ellas’ nos contó todos los detalles de su embarazo y nos presentó a Julien, su bebé. No te pierdas nuestra próxima edición impresa, un especial de Maternidad y Salud, que publicará el viernes 19 de mayo. DE PORTADA MODELO: Allison Febrier, quien pertenece a la agencia Shine Academy. FOTÓGRAFO: Alexander Arosemena. COORDINACIÓN: Anahil Trómpiz Torres y Solangel Hurtado Mendoza. VESTUARIO: Creado por Marggie Caballero, estudiante de segundo año de Diseño de Moda de la Universidad de Panamá. PRESIDENTE Diego Quijano Durán GERENTE SENIOR COMERCIAL Soodabeh Salence EDITORA Anahil Trómpiz Torres EQUIPO EDITORIAL Roxana Muñoz Solangel Hurtado Mendoza DISEÑO GRÁFICO Reynaldo Pérez COLABORADORES Julieta de Diego de Fábrega Sarita Esses Maru Caballero David Ocalagan FOTOS Alexander Arosemena Archivo La Prensa EFE iStock PRODUCCIÓN Fotomecánica, Rotativa e Inserción VENTA DE PUBLICIDAD (507) 323-7400 / 7283 [email protected] ELLAS es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©2023. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción sin autorización escrita de su titular. Avenida 12 de Octubre y Calle C. Apartado 0819-05620, Panamá, República de Panamá. Envía tus comentarios y anécdotas a: Ellas @revistaellas @revistaellas [email protected] Anahil Trómpiz Torres [email protected]

6 21.04.2023 CAFÉ CON TECLAS ELLAS.pa [email protected] @cafeconteclas EL INCIDENTE CON EL TACO UN DRAMA EN MI COCINA. SARITA ESSES Nome sientoahacer tareas conmis hijos. Tampoco lespreparocomida a medianoche. Estoy clara en que no soy la mejor mamá del mundo, pero vamos, que tampoco soy la peor. Sin embargo, ese es el título conelquefuicatalogadaporelmásporfiadode mishijos,Cosa4. “¡Volví! ”, exclamé ese día, como siempre lo hago, cuando lleguéami casa. Mirutinaesirdirectoamicuartoasoltaruna cartera que me pesa y desmontarme de unos zapatos que me aprietan. Si me encuentro a alguienenel camino,medetengoysaludo, peropor lousual, queesperen. El día en cuestión venía, además, cargando bolsasychécheres,por loquesolomeasoméa la cocina, de donde provenía el barullo habitual. Ahí me encontré a Cosa 4 cenando, totalmente desentendido de la ley vigente de que todos debemos comer juntos. Al preguntarle al respecto, me respondió que tenía hambre, mientras llenaba un taco con chile con carne y se lo llevabaasuboca. Medi lavueltapara iraformalizarmi rutina, cuandodeprontogritó: “¡Mami,mami!”. A pesar de la urgencia en su voz, no le hice caso, porque laúltimavezqueme llamódeesa forma, fueparapedirmeque le llevaraunvaso deagua -conhielo- asucama. Resulta que el susodicho alega que se estabaatorandoconunpedacitodetaco,yenvez desocorrerlo, respondí: “Yavuelvo, voyadejar miscosasenel cuarto”. Uff,quédramáticoestehijomío.Loescuché llamándome, y si podía hablar, obviamente estaba respirando. Y si estaba respirando, podemosconcluirquesutráqueaestabadespejada ynoseestabaahogando. Perosegúnél,mínimodebí tirar todoal piso ycorrerabrindarleprimerosauxilios. No creo que soy la peor mamá del mundo, perosí lamáspráctica. “A la próxima”, le dije, “tómate un vasitode agua”.

8 21.04.2023 POR LA SOMBRITA ELLAS.pa [email protected] ME REGALA UN MANGO PAPAYO, REDONDO O DE CALIDAD. TODOS EN PANAMÁ TENEMOS UN MANGO FAVORITO. PERO HAY UNO QUE CONQUISTA A TODOS. EL MANGO ENCONTRADO, ESE DE ALLÍ, ¿VE? ROXANAMUÑOZ Lleguémuytempranoa laBibliotecaNacional en el ParqueOmar, abríaa las9:00a.m. yyopensé queeraa las8:00a.m. Parami suerteencontré unas bancas yme acomodé. Allí me esperaban seismangosmaduros.Quésorpresa.¿Quiénlos habíadejadoallí?¿Podríatomaruno? Peroel díaanteriormi estómagohabíaestadorevuelto. Esos mangos tan bonitos merecían estómagos saludables.Asíquemepusealeermi libroparahacertiempo. Labiblioteca,comoalgunossaben,quedadentrodelparque, así que cerca demí había un grupo de personas de diferentes edades, la mayoría adultos mayores, conversandoyestirándose. Casi losenvidié. Al grupose les sumóunamujer. Suplicabapor uncartucho, uno grande. Había recolectado tantos mangos que no tenía como transportarlos. Juro que traté de mantener los ojos en mi libro. Aquella mujer había recolectado como 50mangos del parque. Se disculpó, no séporqué,diciendoquenoerantodosparaellayempezó arepartir. “Esteestáapolismado”,“esteesde loshilachos”,“este está muy maduro”, decían los amigos. La mujer defendíasucosecha.Aquellosserviríanparabatidos. El ParqueOmar estápobladodepalos demango. Los que no se comen las ardillas los aprovechan los niños, deportistas y caminantes que todos los días van allí. La temporada de mango en Panamá dura unas pocas semanas. Esentoncesquenosdamoscuentadeque laciudadtienemuchosárboles. Me llama la atención la gente que va por la calle feliz conunmangoqueseencontró.¿Cómolosé?Se losnoto en la cara. Y el mango se ve bien bonito. Esemango que llegaanuestrasmanosdesorpresa, regalado, encontrado, esel favorito. También es jugoso compartir. Un amigo me cuenta que en suempresahayunenorme árbol y los que se encargandelmantenimientosuelenponerlosenunmurito paraque lagentese los lleve. Lo mismo hace mi hermano en su casa. El árbol que tienedatantosfrutosquellegaunmomentoquetambién colocaalgunosenelmuroparaquienpaseporallí. Aquel día en la entrada de la biblioteca, al ratito, un señor se me acercó y me preguntó si podía llevarse un mango de aquellos que estaban cerca demí. Le dije que los tomara, seguro para esos lo habían puesto. Se llevó cuatro.Demasiadosparamigusto,perolacosaesqueno sepierdan.

10 21.04.2023 ELLAS.pa ENTREVISTA AGUAMALA Marggie Caballero El tono azul violáceo del atuendo de tres piezas creado por Marggie Caballero lleva la mente a una ilusión de mar y medusas. La carabela portuguesa fue la inspiración detrás de la visión creativa que la estudiante de segundo año de Diseño de Moda propuso para la pasarela universitaria con materiales no convencionales durante su primer semestre de la carrera. Una semana y media le tomó confeccionar su atuendo, al que llegó luego de decenas de bocetos, que se compone de un poncho y una falda de dos piezas (una larga y otra mini sobre ella). Plástico que consiguió en sederías, alambre dulce, fichas de bingo que se usan para tapar los números y flecos de tres escobas fueron los materiales que usó para su diseño, donde el reto principal fue pasar su idea del papel a la realidad. “Es un poco complejo coser plástico a mano así que tuve que buscar uno flexible. Desde que realicé el diseño fui pensando qué materiales serían la mejor opción; ya sabía que podría usar los flecos de escoba y el plástico, pero la idea de usar las fichas de bingo vino cuando las encontré en la casa. La idea anterior eran lentejuelas”, relata la diseñadora sobre su proceso. A Marggie siempre le gustó dibujar bocetos de ropa, pero no conocía que en la Universidad de Panamá se ofrecía la licenciatura en Diseño de Moda. “Hace un año y medio vi en Instagram un post de una chica que estaba estudiando y mostraba sus trabajos. Le pregunté y me animé”, cuenta la estudiante. Cree que tendencias como el 'upcycling' proponen modos más sostenibles de crear moda. “Recién hicimos vestidos de jeans con esta técnica en la ‘u’ y salieron bellezas de trajes trabajados con tela de jeans reciclados. Le llamamos [al proyecto] October Glam Denim”. Comprar ropa ‘pre-loved ’ o de segunda mano es otra de las formas que sugiere para que del otro lado, de los consumidores, se aporte a una industria de la moda más amable con el ambiente. Modelo: Allison Febrier, de la agencia de modelo Shine Academy. DISEÑANDOENVERDE: PRESENTEYFUTURO Estudiantes de segundo año de Diseño de Moda de la Universidad de Panamá presentaron una pasarela con vestuarios creados con materiales reutilizables. Entrevistamos a tres de ellas para conocer más de sus procesos creativos dirigidos a la sostenibilidad. Por: Solangel Hurtado Mendoza Fotos. Alexander Arosemena A Marggie Caballero (a la derecha) le tomó una semana y media confeccionar este atuendo, a partir de plástico que consiguió en sederías, alambre dulce y flecos de escobas.

12 21.04.2023 ELLAS.pa Cientos de cubrebocas se convirtieron en pétalos de Smeraldo, una flor ficticia perteneciente a la leyenda italiana ‘La citta di Smeraldo’ que trata sobre el amor propio, de la aceptación de quién y cómo somos. La banda de pop surcoreano BTS se basó en esta leyenda para su canción ‘The Truth Untold’ y con ello, la estudiante Mavy Tarazón se inspiró para la elaboración de un vestido cóctel, de tirantes y falda voluminosa, para presentar en la universidad. Mavy cosió a mano alrededor de 150 mascarillas para crear las 30 flores que se incluyen en la pieza. También utilizó bolsas reutilizables de supermercado, carrizos y alambres, plástico y luces para resaltar las flores, que son los elementos principales del diseño. En entrevista a ‘Ellas’, la diseñadora contó que el trabajo manual que conlleva la confección del traje fue la parte más difícil; la elaboración de un vestido con estos materiales no convencionales solo podía ser posible si se trataban a mano. “A cada cubreboca le tuve que extraer el alambre sujetador que tiene en el área de la nariz, luego planchar las piezas y volverlas a coser a mano”. Para la joven creadora, la moda sostenible no sólo le suma al planeta y a la sociedad, también a una marca. “Hace poco vi la última temporada del ‘Next in Fashion’, en Netflix, donde se trabajó mucho el ‘patchwork’; incluso, uno de los participantes de la competencia realizó todos sus trabajos en esa temporada con esta técnica que reutiliza retazos de diferentes telas. El ‘denim’ es un material muy contaminante por su producción masiva; la seda, de origen animal, tampoco es un insumo sustentable. Pienso que las marcas pueden aportar, aunque sea un poco, reciclando y utilizando este tipo de materiales no convencionales en sus creaciones”, opina. FLORES, BTS Y AMOR PROPIO Mavy Tarazón MODA SOSTENIBLE no solo en un proyecto, sino como visión La profesora Olga De Léonde la Escuela de Diseño de Moda de la Universidad de Panamá, contó a revista ‘Ellas’ que el proyecto de diseño con materiales alternativos se realiza cada año. “El objetivo es promover la interacción con el medio ambiente a través de los procesos creativos y producción de indumentaria”, responde la docente. Explica que la escuela de Diseño de Moda promueve una formación responsable y consciente para que los estudiantes, con sus acciones, sean agentes de cambio no solo en la industria de la moda sino con su entorno. Mavy Tarazón, diseñadora, cosió a mano alrededor de 150 mascarillas para crear las 30 flores de su traje. ENTREVISTA + ARMONÍA floral ellas.pa | 21 de abril de 2023 | MI AUTO ¿PUEDO CONVERTIRLO ENUNO ELÉCTRICO? #lugares DONDE SE PUEDE RECICLAR EN PANAMÁ DISEÑOS DE ESTUDIANTES DEMODA CREADOS A PARTIR DE MATERIAL RECICLADO. Modelo: Genesis Zúgaro, estudiante de segundo año de Diseño de Moda de la Universidad de Panamá.

14 21.04.2023 ELLAS ENTRE NOS MARIPOSA ENLATADA María Fernanda Mollah Tres mil 400 tapitas de lata. Plástico para manteles. Papel celofán. Faldas de segunda mano. Hilo y máquina de coser. Con eso, y alas de creatividad, se crea un vestido. Así lo hizo la estudiante colonense María Fernanda Mollah, de 19 años. Para presentar en un desfile en su facultad, que mostraba diseños creados a partir de materiales reciclables, confeccionó un traje bordado con miles de tapas de bebidas enlatadas, demostrando cómo lo desechable se transforma en artesanía. Su familia le ayudó a recolectar las tapitas que se pintaron de rojo para bordar en el vestido y con ello simular los patrones característicos de las alas de las mariposas isabelinas, insectos que inspiraron el concepto del traje. “Quería presentar un aura de energías místicas; el poder y la imposición, el intercambio de mente y espíritu como un ser firme”, comenta la diseñadora. María Fernanda ocupó alrededor de un mes y medio para la confección de la prenda, compuesta por una falda larga en corte A y una blusa con amarre de lazo en organza en la parte posterior. El conjunto estaba hecho además con plástico para manteles, papel celofán, faldas de segunda y otros. Como parte de las generaciones más jóvenes de diseñadores de moda, opina que las marcas deberían preocuparse más por erradicar la explotación laboral en la industria y tomarse más en serio técnicas como el ‘upcycling ’ para volverse un poco más amigables con el planeta. A María Fernanda Mollah le tomó un mes y medio la confección de este vestuario. ENTREVISTA Con tapitas de latas, pintadas en rojo, se creó este cinturón como parte del atuendo. + MARIPOSAcromática DISEÑOS DE ESTUDIANTES DE MOD ANTES DE MODAA CCRREEAADDOOSS AA PARTIR DE MATERIAL RECICLADO. ellas.pa | 21 de abril de 2023 | MI AUTO ¿PUEDO CONVERTIRLO ENUNO ELÉCTRICO? #lugares DONDE SE PUEDE RECICLAR EN PANAMÁ Modelo: Eyra Ramos, de la agencia Brown Models. Maquillaje: Derika Bulgin

A.V./000000

18 21.04.2023 ELLAS ENTRE NOS CONVERSACIÓN CONVER SAV IÓRNVSRSE DE SU FAMILIA, FUE LA PRIMERA PERSONA EN IR A LA UNIVERSIDAD. ES LA PRIMERA HISPANA EN LA PRESIDENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE ST. EDWARD ’S, EN TEXAS. por: Solangel HurtadoMendoza fotos: CortesíaErickBatista Desde 2021 ocupa la presidencia de la universidad de St. Edward 's, ¿era un puesto que en algúnmomento soñaba con tener? No. Fui la primera persona demi familia en tener la oportunidad de ir a la universidad. Vengo de una familia de granjeros ymi padre esmilitar. Ejercer en educación fue algo que nunca pensé, pero el privilegio que tuve de estudiar enEstadosUnidos es una oportunidad que quiero dar a otros. Es la primera hispana y solo la segundamujer en ocupar dicho cargo en 138 años de historia de esa institución, ¿qué representa esto? Es una responsabilidad porque quiero ser unmodelo paramis estudiantes. Lamayoría de ellos son latinos y quiero que alcancen susmetas y representarlos. Nunca tuve en quién verme reflejada. El mejor consejo de liderazgo que alguna vez alguien le dio Fuemi padre. Me dijo que nunca olvidara de dónde venía. Soy una chica de España que nunca pensó tener estas oportunidades y ahora que las tengo, las quiero brindar a otros. ¿Qué estrategias son necesarias para convertir un centro educativo en unomás inclusivo? La inclusión es la oportunidad de aprender de nuestras diferencias, reconocer todas las identidades, escuchar y aprender el uno del otro para tomarmejores decisiones. En sus años como docente, ¿cómo han cambiado losmodelos educativos? Mucho. Ya no es suficiente un diploma, también las experiencias. Los estudiantes quieren sermás activos en universidad, no sólo quieren estar ahí para adquirir conocimientos sino para contribuir de formas diferentes. Nuestros estudiantes quieren crear unmundomás justo, se preocupan por el medio ambiente y les proporcionamos esas oportunidades no sólo en el aula, sino en su comunidad. Con su vasta experiencia, ¿cómo se preparó cuando supo que asumiría un nuevo rol como presidenta de la universidad? He aprendidomucho de los líderes con los que he podido trabajar. Siempre he estado en educación como profesora, pero también como decana, rectora y ahora presidenta. En cada uno de esos roles he aprendido que es importante inspirar a otros. He buscado crear una comunidad donde todos se preocupan el uno por el otro. PERFIL:Docente, con un doctorado en estadística y conmás de 20 años de experiencia en educación. Nació y creció en España. Llegó a Estados Unidos para cursar estudios universitarios. Visitó Panamá enmarzo para celebrar a los 80 egresados panameños y presentar su propuesta como casa de estudio a nuevas generaciones. DRA. MONTSERRAT FUENTES DESDE SOFITEL CASCO ANTIGUO, DONDE SE DIO UNA RECEPCIÓN PARA ESTUDIANTES PANAMEÑOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE ST. EDWARD’S. Fotografía: Cortesía Erick Batista

20 21.04.2023 ELLAS.pa EN FOCO DESECHOSEN MATERIAPRIMA ¿Qué pasa con los materiales que se reciclan en Panamá? Lo desciframos a continuación. por: Anahil Trómpiz Torres fotos: Cortesía EnEcuadorseelaborancajasconcartón100%recciclado. Dicha materia prima muy probable vienedeunacompañíaenPanamáqueseencargade reciclarlo. Cindy Riascos es gerente general de Recimetal, una empresa panameña conmás de 23 años, que se dedica a la gestión de materiales reciclables para transformarlos y aprovecharlos para consumo local o internacional. CENTRO DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO Enestaempresaserecibenmaterialesparareciclar (cartón, papel, plástico, vidrio, metal), estos se pesan por tipodeproductos y seagreganal inventario. Luego se trasladan a un área temporal de almacenamiento, donde empleados con herramientas especiales lo procesan (ya sea compactar, triturar omoler). El material procesado se guarda hasta llegar a un cierto volumen considerable para su venta. Riascos señala que enPanamá hay pocas empresas que sededicana este tipode gestiónde varios residuos reciclables. Existen otras compañías que se enfocan solamente en recibir metales (chatarra, hierro, cobre, bronce). En Recimetal el 98% de los materiales procesados se exporta, solo el 2%se vende para consumo demateria prima local. “Estamos comprometidos con la trazabilidad del material. Si un cliente, por ejemplo, nos entregó en enero mil kilos de plástico y quiere saber que pasó con eso, tenemos lacapacidaddedecirleque el plástico, enelmesdeenero, seexportó a Honduras para hacer hebras de escobas, por ejemplo”, detallaRiascos. En esta empresa reciben materiales para reciclar (debidamente clasificados) y pagan por ello. También son un centro de acopio. “Es muy importante que la gente logre comprender la responsabilidad que tiene cada individuo con sus residuos. Es decir, si yo retiré de la estantería de un supermercado una botella de agua, soy responsable de gestionar mi botella porque es mi responsabilidad, yo pagué poreso, ahoraes ‘mi basura’. Esuntema porque a veces la gente dice‘mi responsabilidad termina cuando la tiro a un tinaco de basura’, pero realmente no debería ser así”, acota. ¿A DÓNDE MÁS VA? Losmaterialesquemásserecolectan en esta empresa son cartón y hierro. El cartón se exporta actualmente a Ecuador para hacer nuevamente cajetas (como semencionó al principio). El hierro, por su parte, dependiendo de la oferta demanda, se va para Tailandiaopaíses de esapartedelmundo, “y lo consumen para ser nuevamente materia prima tipo hierro, vigas, todo lo que sea de la industria de construcción”. Riascosmenciona que esas cajas que se elaboran en Ecuador por lo general están identificadas con cartón 100% reciclado, pero aclara que no es algo que sucede con todos losmateriales. Una vez que los materiales se reciclan, se procesan. Esto es plástico molido que luego se utiliza como materia prima. VIDRIO, ‘super amigable’ “Entre los materiales más amigables con el ambiente está el vidrio, se puede reciclar infinita cantidad de veces”, recalca Cindy Riascos, de Recimetal. El plástico, que se clasifica en siete tipos, también se puede reciclar, pero explica que cuando se mezcla el plástico número 1 con el plástico número 2, pasa a ser “una categoría otros, que es el número 7, y ya una vez se dañe es basura”. Pacas de plástico. Trituración manual de vidrio.

22 21.04.2023 ELLAS ENTRE NOS Envía tus eventos y actividades a: [email protected] ACTUALIDAD LUGARESPARARECICLAR RECICLAJE DE BOTELLAS DE VIDRIO Trashforma QUÉ ES: Proyecto de recolección de botellas de vidrio. QUÉ RECIBE: Botellas de vidrio, de vino u otro tipo. Es importante que estén limpias y secas. DÓNDE: Felipe Mota de Marbella, Felipe Motta de Flamenco, Global Brands de vía Brasil. HORARIOS: En los horarios de las tiendas. INSTAGRAM: @trashforma BILLY TRUCK Costa Recicla QUÉ ES: Unidad móvil de reciclaje. QUÉ RECIBE: Plástico pet 1, plástico HDPDE 2, cartón (doblado, sin grapas, ni plásticos), latas de conservas, vidrio transparente, vidrio ámbar, vidrio verde (todos los materiales deben ir limpios y secos). DÓNDE: La estación es móvil. Las redes sociales de Costa Recicla informan sobre las fechas y horarios. INSTAGRAM: @costarecicla En Panamá siguen creciendo las iniciativas para reutilizar y disponer de mejor manera los desechos. En el taller de ‘upciclyng’ de S. Pellegrino y Trashforma la comida estuvo a cargo de la chef Andrea Pinzón, ella sirvió en platos hechos de botellas. Foto cortesía: S. Pellegrino por Ubaldo. ECOSPOT Leafsinc QUÉ ES: Centro ecosostenible que incluye una estación de reciclaje permanente con autorápido. QUÉ RECIBE: Cartón, plásticos, vidrio, papel. DÓNDE: En los estacionamientos de Multiplaza, frente a Collins y Stevens. HORARIOS: Lunes a sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. INSTAGRAM: @leafsinc por: Roxana Muñoz

23 21.04.2023 CERO Estación de reciclaje QUÉ ES: Tienda cero residuos, productos locales y artesanales. QUÉ RECIBE: Botellas plásticas y materiales de plástico facilmente reciclables (1, 2, 4 y 5). DÓNDE: Vía Porras, calle Guillermo Trujillo. HORARIOS: Martes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. INSTAGRAM: @circulocero PARQUE ANDRES BELLO Estación de reciclaje QUÉ ES: Estación permanente de reciclaje. QUÉ RECIBE: Cartón, botellas plásticas, botellas de amor, papel blanco y de periódico, latas y tetrapak. DÓNDE: Parqué Andrés Bello, ubicado en vía Argentina. HORARIOS: En los horarios del parque. INSTAGRAM: @parqueandresbello MAPA DE CENTROS DE RECICLAJE Impacto Positivo La plataforma Impacto Positivo actualiza cada mes un mapa con los diferentes centros y proyectos de reciclaje en Panamá. Pueden ser consultados en el sitio webimpactopositivo.com. INSTAGRAM: @soyimpactopositivo RAVU AZUERO Recolección de aceite QUÉ ES: Servicio de recolección de aceite de cocina. QUÉ RECIBE: Aceite de cocina usado. El aceite debe estar en una botella de plástico o vidrio, bien tapada y limpia. DÓNDE: A domicilio y mediante actividades de recolección en Azuero. HORARIOS: Lunes a sábado: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. INSTAGRAM: @ravu_azuero ECO RALLY Chiriquí Recicla QUÉ ES: Servicio social de reciclaje en la provincia de Chiriquí. Una vez al mes. QUÉ RECIBE: Cartón, botellas plásticas, botellas de amor, papel blanco y de periódico, latas y tetrapak. DÓNDE: Mensualmente, vía redes sociales, anuncian las jornadas de reciclaje. HORARIOS: 8:00 a.m. a 11: 30 a.m. INSTAGRAM: @chiriquirecicla Tienda Cero, ubicada en San Francisco. ACTUALIDAD ELLAS

24 21.04.2023 En Ciudad del Saber está el Centro de Acopio de Reciclaje (CAR), de la fundación Acción Social por Panamá (FAS), que promueve proyectosdedesarrollohumanosostenible para mejorar la calidad de vida y del ambiente. A este centro, dentro de su horario, se puede llevar los desechos destinados para reciclar (papel, cartón, plástico, vidrio, metal, tetrapak, chatarra electrónica, baterías, periódico, aceites, hojalata y aluminio). Mabely Cedeño es especialista en sostenibilidad en la fundación Ciudad del Saber. Es quien elabora laspolíticasdesostenibilidad internas y externas para ejecutarlas en conjunto con FAS Panamá en el CAR. Ella nos compartió algunas recomendaciones para vivir de unamanera respetuosa con el medio ambiente y nos explicó cómo se debe limpiar los desechos que se reciclan. ¿CONSEJOS PARA QUE LOS CIUDADANOS PUEDAN TENER UNA VIDA SOSTENIBLE? “Ser consciente de que todo lo quehacemos tieneun impacto enel ambiente. Reducir (no malgastar recursos), controlar el consumo de agua en la higiene, riego y piscinas, incorporar dispositivos de ahorro del agua en grifos y cisternas, ducha rápida; cerrar grifos mientras no lo usamos. Apagar las luces innecesarias, aprovechar al máximo la luz natural, reducir el consumo de energía en transporte, usar transporte público, la bicicleta, desplazarse a pie, organizar desplazamientos de varias personas en un mismo vehículo. Cuando no se utilizan, desconectar los aparatos electrónicos, disminuir el consumo de pilas o utilizar las que ELLAS.pa BIENESTAR CÓMOLOGRARUNA VIDASOSTENIBLE En el hogar o en la comunidad, se puede optar por un consumo responsable y consciente, adoptando costumbres ecológicas sencillas de ejecutar. por: Mónica Henry sean recargables, descongelar regularmente el frigorífico, comprobar que las puertas cierran bien, revisar calderas y calentadores, reducir y reutilizar ”. ¿CÓMO DEBEMOS SEPARAR Y LIMPIAR LOS DESECHOS QUE SE RECICLAN ? “Losdepapeldeberánestar libres de ganchos, grapas y/o cinta adhesiva,noestarmojadosomezcladoscon desechos orgánicos (restos de comida). Llevar las cajas de cartón desarmadas.Noseaceptancajas contaminadas con grasas u otros residuos, ni cajasplastificadas.Losenvasesplásticos deben estar limpios (enjuagados con agua), sin tapas y libres de residuos de comida”, detalla Cedeño. Latas de hojalata (conservas) tienenque estar limpias, sinresiduosni etiquetas. Envases y botellas de vidrio también limpios, sin residuos, sin tapas ni corchos. Aceitede cocinadebidamente envasado(enenvasesplásticos),excepto el aceite de freír pescado. Todos los materiales tienen que ser entregados directamente al personal del centro de reciclaje (CAR), en horario de atención al público. Mabely Cedeño, especialista en sostenibilidad en la fundación Ciudad del Saber. ACCIONES PARA REDUCIR EL IMPACTO de lo que desechamos “Reducir, reutilizar y reciclar son una respuesta secuencial a lo que deberíamos hacer con los desechos que generamos”, se lee en un manual del programa de reciclaje de Ciudad del Saber. Ahí se especifica algunas de estas acciones que las personas pueden hacer para minimizar la generación de desechos sólidos: •No usar productos descartables. Utilizar vasos, platos y cubiertos lavables en vez de “desechables”(cartón, plástico, etc). •Usar pañuelos, servilletas de tela o filtros de café reutilizables. •Utilizar cartuchos de tinta recargables. •Elegir lámparas de bajo consumo. •Intentar compostar la basura orgánica fermentable (restos de comida, hierba, té, café, cáscaras de fruta). •Donar muebles, artefactos, ropa, juguetes, libros, etc. •Consumir solo lo necesario.

25 21.04.2023 SOCIALES ELLAS OPEN SIDE INAUGURA SU TERCERA SUCURSAL CON TECNOLOGÍA 3.0 TESLA Con un cóctel al aire libre,Open Side, especialistas enresonanciamagnéticaytomografías, inaugurósu tercera sucursal, ubicada en San Francisco, Calle 75E. Entre médicos e invitados especiales, se ofreció un brindis en el que se dio a conocer que esta nueva sucursal cuentaconelúnicoequipo3.0TESLAfuerade unhospital entodoel país. OpenSide,fundadoen2009,hasidouncentroquese caracteriza por priorizar el tiempo de sus pacientes, garantizando atención personalizada en los primeros 15minutos. Enil Jaén, jefe técnico de radiología, y David Iván García, director general de Open Side, en el respectivo corte de cinta. Es un centro integrado por talento humano de calidad, formado profesionalmente. La nueva sucursal de Open Side cuenta con el único equipo 3.0 TESLA fuera de un hospital en todo el país.

26 21.04.2023 ¿PUEDOCONVERTIRMICARRO ENUNOELÉCTRICO? ELLAS.pa CERO KM Sí se puede, pero es un trabajo de expertos con su respectiva certificación. por: Daniela Finco fotos: Cortesía Tener un auto eléctrico hoy en día es posible. Muchas marcas tienen al menos unmodelohíbrido, otras tantas tienen opciones 100% eléctricas y tomando en cuenta cómo va elmercado, todas en algúnmomento lo ofrecerán. Sin embargo, aunque el tema es muy romántico, la inversión puede ser costosa. Es por eso que conversamos conAutoVolt, un emprendimiento liderado por un equipo de profesionales que ha estudiado, trabajado y practicado el tema de los autos eléctricos, y pone sobre lamesa la opción de convertir tu vehículo actual en uno más ecológico y económico. AndrésCastillo,DiegoGonzálezArangoyAlejandro Ponce, parte de este equipo de profesionales, convirtieron un Volkswagen Escarabajo de 1967. “El vocho”, como le dicen de cariño, es un auto eléctrico en funcionamiento y forma parte de su objetivo de resucitar clásicos en desuso. Este es el primero que transforman porque están comprometidos, a largo plazo, a masificar los autos eléctricos enPanamá. ¿CÓMO ES EL ‘EXTREME MAKEOVER’? La instalación de un kit que viene con certificación del Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica (CIME), es lo que hace la magia al sustituir los componentes del sistema de combustión por baterías de fosfato de hierro y litio. Es importanterecalcarqueestetrabajonosepuede hacer empíricamente. En febrero de este año se aprobó enPanamá el Decreto 51, de la ley 162, que incentiva lamovilidadeléctricaenel transporteterrestre, con artículos que regulan y exigen, entre otras cosas, certificacionesa losvendedores, a los instaladores y a los talleres de autos eléctricos. Son expertos, con sus respectivas certificaciones, lo que pueden hacer este trabajo de transformar un auto en uno eléctrico para hacerte la vidamás económica ymás ecológica. DATOS QUE DEBES SABER Si tu gasto mensual en gasolina es de 50 dólares, con un carro eléctrico será de 10dólares y te ahorras el mantenimiento. Se carga en un toma 110v o 220v y demora cinco horas aproximadamente. La autonomía suele ser entre 100 Km a 200 Km. Puede ser más, pero siempre dependerá del modelo del auto y de tu presupuesto. La batería tiene un tiempo de vida entre ocho a 10 años. El costo depende del peso del auto, la autonomía, modelo, entreotros factores,pero lainversiónvadesde 8mil 500dólares. La inversión la recuperas entre tres a cinco años. Según la ley 162, parael año2025el 10%de la flotade transporte público debe ser eléctrica. CAPACITACIONES presencial Auto Volt, junto a la organización internacional Autolibre, están organizando para mayo un taller que enseña y certifica a personas y establecimientos para la conversión de autos a eléctricos. Es un curso teórico-práctico presencial, con material ‘online’ donde se abordará temas como diseño de conversión, armado de baterías de litio y programación del BMS; y tecnología, procesos y oportunidades de negocio en el desarrollo de vehículo eléctricos. El taller tiene un precio especial para estudiantes que estén cursando hasta el grado universitario. Cupos limitados. [email protected] “El vocho”, como le dicen de cariño, es un auto eléctrico en funcionamiento, el primero que transformó este emprendimiento. Diego González Arango, gerente general de Auto Volt; y Alejandro Ponce, jefe de ingeniería.

28 21.04.2023 EL SUELDO DE UN EMPRENDEDOR DAVID JOSÉ OCALAGAN Sihayalgoconloquetodossoñamosal emprenderes cuando finalmente logramos monetizar nuestro emprendimiento, sin embargo, el aspecto del ingreso -del dueño/emprendedor- por logeneral queda en una zona gris en la que pocos se ponen de acuerdo de cómo debe ser atendido. Algunos apelan a que el negocio debe crecer lo suficiente comoparasentirqueel sueldoesalgoquesepuededar,mientras tanto solo se piensa en reinversión con la esperanza de que entre más grande se vuelva la operación, más ingreso tendrá.Perohaymásrealidadesatítulo financieroquedebes considerar, como la rentabilidad, por ejemplo, ¿cuánto le cuesta a tu emprendimiento hacer dinero? Si eres emprendedor, estás comenzando o ya tienes tiempoenesto, peronohas encontrado lamaneraencómoesto te pague un sueldo, vamos a hablar de cómo lograrlo. A veces nos suena ilógico pensar ponernos un salario como emprendedores, porque sentimos que se lo tenemosquedarabsolutamentetodoalnegocioparaqueprospere.El temaesquevivirsinuningresonoessostenibleenel tiempo y podría ser contraproducente para ti y tu proyecto. PRIMERO: EL NEGOCIODEBE CUBRIR TODOS SUS COSTOS, INCLUYÉNDOTE A TI Debe ser rentable considerando todos los gastos que necesitapara llevarloacabo. Tusalarioespartede esos gastos y si el negocio no puede soportar ese gasto, entonces no es rentable y habría que hacer ajustes. Piénsalo, eres el principal activo de la empresa y tu tiempo empleado tiene un costo dado que es “lo que empuja la carreta”. Al principio quizás tu salario no sea enorme pero siempre debes considerar algo, por pequeño que sea. Y SEGUNDO: MANTENTE CON EL ENFOQUE PARA SEGUIRADELANTE Si tu negocio corre con tu peso encima, te vas a ver en la obligación de verlo como lo que es, un negocio ymenos como un “a ver que sale” con la crisis entra la innovación y creatividad. La misión de toda empresa es generar utilidades que en el futuro se transforme en tu tranquilidad. Ahora que sabemos por qué es tan importante cobrar tusueldocomoemprendedor,vieneestapregunta: ¿cuánto debo cobrar? y para eso no hay una única respuesta. Existen varias maneras de establecer un sueldo, puedes comenzar de una forma y poco a poco, migrar a las otras. Por ejemplo, existen emprendedores que pagan un % de las ventas del negocio, luego de cubrir sus gastos. Eventualmente, podrías evaluar considerar un salario fijo base de manera mensual. Podrías guiarte con lo que está pagando el mercado. Imagínate que ya no vas a estar en tuemprendimiento, ¿cuánto lepagarías aunapersona para que haga tu labor? Otra idea es trabajar por incentivos. Tener un sueldo base y sumarle un%de incentivos por lograr lasmetas de ventas u otros indicadores importantes para tu negocio. Al final del camino, el emprendedor tieneque tomaren cuenta que el alma del negocio es él y, por ende, debe procurar cuidar de sus finanzas personales y su bienestar, que a su vez se verá reflejado en su empresa. @bolsilloysencillo Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] ELLAS ENTRE NOS BOLSILLO Y SENCILLO

30 21.04.2023 ELLAS ENTRE NOS Envía tus inquietudes y preguntas a: [email protected] DEL DIARIO DE MAMÁ QUE DELICIA VOLVER A BAILAR JULIETA DE DIEGO DE FÁBREGA El año pasado, como en julio, mi marido se ‘desconchinfló ’ una rodilla. Lo pasó mal el pobre, contodaclasedeterapias,hieloadiario y lo peor de todo, no poder salir a sus caminatas diarias en el parque. Él es súper constante así es que siguió las instrucciones del médicoal piede la letraycadadíahace todos los ejercicios que lemandó. La recuperación fue lenta porque ya saben como es lacosaconelcuerpohumano, tomadosminutosquelas partes sedañenydosañosque se recuperen, oalgopor el estilo. Pasados un par de meses empezó a darse sus vueltecitas por el parque, pero las lomas lo mataban. No tanto subirlas sino bajarlas. Luego de cada una de aquellas primeras pruebas debía cancelar sus incursiones por un tiempo. El tiempo fue pasando y cada vez podía añadir un poco más de distancia, hasta que finalmente alcanzó aquellaque solía caminar antes del evento. Quizás no a diario, pero con una frecuencia suficiente para sentirse feliz. Pero bailar, eso si que no había vuelto a la rutina parrandera. Yya sabenqueamamosbailar, porquepara qué va uno a una fiesta con buena vibra y buenamúsica si no es a menear el esqueleto. Lo estábamos extrañando. Sin embargo, siempre llega el día para los que tienen paciencia y finalmente apareció la oportunidad y la aprovechamos. Lo mejor de todo es que no hubodolor aposteriori, locualme llevaaconcluirqueel bailoteo podrá ser reintegrado a nuestras rutinas festivas. Ni crean que tenemos tantas fiestas a las que asistir; pero aunque sea una cada…tres meses o algo así, la podremos disfrutar el doble. Además, tuvimos la suerte de que cerca de donde estábamossentadoshabíacomounaminipistaquenos ofrecía toda la comodidad del mundo sin la ‘empujadera’ que suele haber en la pista principal. Esa es fabulosa para los jóvenes que brincan y saltan a sus anchas sin miedo a resbalarse ni a que los pisen ni a ninguno de los accidentes que pueden ocurrir en esosmolotes, pero nosotros los más viejillos preferimos algo más despejado. Esquenosabencomomegustabailar.Tantoasí que siempre amodo de chiste le decía amis hijos que cuando buscaran pareja para toda la vida buscaran alguien que tuviera losmismos valoresque ellos, que fuera trabajador(a), honesto, que los quisiera mucho, que los bailara en las fiestas y que los hiciera reír. Y a las últimasdoscualidades lesdoycasi igual importanciaque a las primeras porque la vida no es solo seriedad, tiene que haber momentos para soltarse el moño. Es saludable. Ahora, habrá que poner la rodilla en hielo cada noche, como habrá que hacer para el restode la vida para tenerla en forma para la próxima celebración, porque cuandohaymúsicasebaila.Por lomenosestosseñores Fábrega-deDiego eso es lo que hacen.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==