Revista_Dia_del_Abogado

10 Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio Una nueva actitud ante la ley El ingreso de nuevas generaciones al mundo jurídico está reconfigurando el ejercicio del Derecho en Panamá. Lejos de limitarse a la interpretación técnica de las normas, los jóvenes abogados y estudiantes de Derecho han comenzado a asumir un rol más participativo, crítico y orientado a la transformación social. Esta generación crece en un contexto distinto al de sus predecesores: en una era de acceso inmediato a la información, exposición a movimientos globales por los derechos humanos y una ciudadanía digital más activa. El Derecho ya no se percibe solo como una carrera tradicional, sino como una plataforma para la incidencia pública, el emprendimiento legal, la innovación tecnológica y la defensa de causas sociales. Espacios como el Movimiento Nueva Generación, que integra estudiantes y profesionales del Derecho con vocación de servicio comunitario, demuestran cómo los jóvenes juristas buscan impactar desde temprano en sus comunidades. Su enfoque no solo es académico, sino cívico y transformador: lideran debates sobre justicia ambiental, derechos de la niñez, acceso a la educación, salud mental y violencia de género. Jóvenes juristas panameños abren camino en derechos humanos, justicia ambiental, tecnología legal y participación ciudadana. Nuevas voces del Derecho Una generación joven de abogados y estudiantes de Derecho en Panamá está marcando el ritmo de la transformación legal. Con un enfoque más crítico, inclusivo y social, su participación activa en la vida jurídica augura un futuro con más justicia, innovación y compromiso ciudadano. Entre la formación y la acción Los jóvenes del ámbito jurídico en Panamá ya no se conforman con repetir estructuras, sino que buscan reinventarlas. En las facultades de Derecho, participan en clínicas jurídicas, redes de voluntariado, debates interuniversitarios y grupos de incidencia. Se involucran en temas como la protección de datos, la reforma constitucional, la inclusión de grupos vulnerables y la participación política juvenil. El documento de Políticas Públicas de Juventud de Panamá (2023) reconoce el potencial transformador de esta población. Propone acciones concretas para fortalecer su liderazgo, participación institucional y acceso equitativo a espacios de decisión. En el caso del derecho, esto implica brindar oportunidades reales para que los jóvenes ejerzan en entornos libres de discriminación, con acompañamiento ético y con herramientas que les permitan innovar desde la legalidad. Los nuevos juristas también están abriendo camino en áreas emergentes como el derecho digital, la inteligencia artificial, la protección de propiedad intelectual y el litigio ambiental. Muchos combinan el ejercicio legal con el activismo, la tecnología o la gestión pública, demostrando que el futuro del derecho será interdisciplinario y éticamente comprometido. El compromiso de las nuevas generaciones no está exento de retos: precarización laboral, barreras económicas para el acceso a estudios de posgrado, falta de mentoría institucional y un sistema judicial que aún conserva prácticas tradicionales. Sin embargo, su presencia está comenzando a permear las estructuras, con propuestas frescas, energía renovadora y un claro deseo de construir un país más justo desde el Derecho.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw