Revista_Dia_del_Abogado

3 Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio El pensamiento que fundó una nación Cada 9 de agosto, Panamá conmemora el Día del Abogado en honor al natalicio de Justo Arosemena (1817–1896), una de las figuras más influyentes del pensamiento jurídico, político y filosófico nacional. Su legado no se limita a su producción normativa, sino que alcanza una dimensión estructural: Arosemena es el jurista que concibió, argumentó y proyectó la noción de una nación panameña antes de que existiera como Estado independiente. Su obra más citada, El Estado Federal de Panamá (1855), no es solo un ensayo político, sino un tratado sobre soberanía, descentralización y autodeterminación de los pueblos. Allí planteó que Panamá debía organizarse como Estado federal dentro de la Nueva Granada, con autonomía administrativa, económica y legislativa. Lo extraordinario de este documento es que lo escribió cuando Panamá aún no era una república independiente, pero ya lo pensaba como sujeto político diferenciado. Arosemena entendía que el derecho no debía limitarse a reglamentar la vida jurídica, sino que tenía la capacidad de construir ciudadanía y nación. Por eso, abogó por una estructura legal coherente, codificada, laica y republicana. Fue redactor de constituciones, códigos civiles y leyes fundamentales. Su visión del ordenamiento jurídico se basaba en la razón, el progreso y la equidad. Además de su producción normativa, Arosemena también fue un pedagogo de la institucionalidad. Su pensamiento combinó filosofía liberal con un profundo respeto por el Estado de derecho, la división de poderes y las libertades individuales. En su tiempo, fue una voz crítica contra el centralismo, los abusos del poder y la arbitrariedad política. En sus múltiples cargos —legislador, diplomático, jurista— siempre defendió la primacía del derecho sobre la imposición, y la razón sobre la fuerza. Su visión jurídica anticipó la nación antes de existir. La República según Arosemena Mucho antes de la independencia, Justo Arosemena ya pensaba a Panamá como un Estado autónomo. Su obra jurídica es una guía para entender el país, la justicia y el rol transformador de la abogacía en el devenir nacional. La profundidad de su obra fue reconocida incluso fuera de Panamá. Intelectuales y juristas latinoamericanos destacaron su lucidez y su capacidad para pensar estructuras federales modernas en una región marcada por la inestabilidad. Hoy, su obra sigue siendo referencia obligada para quienes estudian el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX. Una ética jurídica vigente La conmemoración del Día del Abogado no es solo una efeméride gremial, sino una oportunidad para reflexionar sobre el rol del derecho en la construcción del país. Justo Arosemena no concebía la abogacía como un ejercicio técnico, sino como una misión ética al servicio del bien común. Su pensamiento recuerda que la labor del abogado no se agota en la interpretación de normas, sino que se extiende a la defensa de los principios republicanos, la justicia social y los derechos fundamentales. En una época donde las instituciones enfrentan desafíos de legitimidad, volver a Arosemena es recuperar una visión del derecho comprometida con la dignidad humana, la equidad y la convivencia democrática. Monumento a Justo Arosemena en Parque del Retiro, Madrid.

4Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio El abogado como agente de transformación El ejercicio legal en Panamá ha dejado de ser exclusivamente una práctica técnica. Hoy, el abogado se proyecta como una figura esencial dentro de las organizaciones, aportando conocimientos jurídicos, pero también criterio estratégico, visión analítica y capacidad de adaptación. El derecho, lejos de operar de manera aislada, se ha convertido en un componente integral de la estrategia empresarial. Este cambio responde a un entorno más exigente, donde confluyen la globalización, los cambios normativos constantes, el avance tecnológico y una ciudadanía cada vez más informada. Las empresas panameñas necesitan profesionales del derecho que no solo interpreten la ley, sino que también comprendan las dinámicas de los mercados, la reputación institucional, el cumplimiento normativo y los riesgos operativos. El liderazgo legal se manifiesta en múltiples dimensiones: desde la estructuración de contratos complejos hasta el acompañamiento en procesos de expansión, fusiones, adquisiciones y cumplimiento de estándares internacionales. En todos estos espacios, el abogado actúa como un puente entre lo técnico y lo estratégico, entre lo normativo y lo operativo. Además, el nuevo perfil del abogado en Panamá requiere habilidades que van más allá de lo académico: comunicación efectiva, pensamiento crítico, comprensión económica y capacidad para gestionar conflictos son ahora elementos esenciales para liderar en un entorno empresarial dinámico. El liderazgo legal transforma no solo organizaciones, sino también marcos institucionales y decisiones estratégicas que impactan el desarrollo económico, ético y social del país. Liderazgo con propósito En un entorno económico más dinámico y regulado, el abogado panameño cumple un papel estratégico en la transformación empresarial, el fortalecimiento institucional y la evolución del país. Su influencia abarca mucho más que el ámbito jurídico: hoy es agente de cambio, constructor de confianza y gestor del desarrollo. Una figura clave en el desarrollo del país Más allá de las empresas, el rol del abogado se extiende al diseño del futuro institucional de Panamá. Su participación en la elaboración de leyes, la formulación de políticas públicas y la modernización de la administración de justicia ha sido determinante en los últimos años. La abogacía panameña ha estado presente en debates clave sobre reformas estructurales, marcos de transparencia fiscal, cumplimiento internacional y nuevas regulaciones para sectores estratégicos. En campos como la logística, energía, infraestructura, comercio exterior y tecnología, el conocimiento jurídico es esencial para establecer reglas claras, fomentar inversiones y garantizar la estabilidad institucional. El derecho no solo regula: habilita. Y en esa habilitación, el abogado tiene un rol fundamental. Panamá enfrenta el desafío de fortalecer su modelo de desarrollo sostenible, con una economía diversificada, instituciones sólidas y reglas del juego claras. En ese proceso, los abogados se consolidan como actores indispensables, capaces de construir marcos de confianza, asegurar cumplimiento ético y generar valor para el país. El liderazgo legal no es una aspiración teórica, sino una práctica cotidiana en la que el derecho sirve como herramienta para transformar realidades y construir futuro. En un mundo cada vez más complejo, el abogado panameño se redefine como un líder con propósito. Confianza, ética y visión definen el liderazgo legal en Panamá.

5 Edición Especial Día del Abogado Por Morgan & Morgan Desde su fundación en el año 2000, ha tendido puentes entre el sector privado y las necesidades sociales más urgentes, impactando a miles de personas con una visión transformadora. “El acceso a la justicia y la educación en derechos humanos no deben ser un privilegio. Estos 25 años demuestran que el cambio es posible cuando trabajamos en alianza, con empatía y visión de futuro”, expresó Marina Pérez De Cárdenas, directora ejecutiva. Programas destacados: 1.Asistencia Legal Comunitaria Ofrece asesoría y representación legal gratuita a mujeres sobrevivientes de violencia de género, priorizando a quienes “FUNDAMORGAN nació como tributo a nuestro abuelo, Eduardo Morgan Álvarez, y hoy es un legado vivo gracias al apoyo de nuestros socios. Cada vida impactada reafirma nuestro compromiso con un Panamá más justo”, afirmó Diana Morgan, presidenta de la Junta Directiva. FUNDAMORGAN celebra 25 años FUNDAMORGAN, brazo social de Morgan & Morgan, MMG Bank y empresas relacionadas, conmemora su 25º aniversario reafirmando su compromiso con el acceso a la justicia y la educación ciudadana como pilares de un Panamá más justo. ganan menos de B/.800 y residen en áreas específicas. También impulsa talleres, alianzas y acciones legislativas. Impacto: 3,800 procesos legales, 8,000 orientaciones, 17,600 personas sensibilizadas. 2.Programa Pro Bono Desde 2011, el equipo de socios y abogados de Morgan & Morgan han canalizado más de 17,000 horas legales voluntarias en beneficio de más de 25 organizaciones sociales. Ha sido reconocida como “Leading Lights” en Latinoamérica por 12 años consecutivos. Comprometidos con la justicia y la transformación social en Panamá 3.Ciudadanía Responsable Dirigido a jóvenes de 15 a 30 años, promueve valores democráticos y derechos humanos mediante formación, arte y participación. Impacto: 23,000 jóvenes, 150 centros educativos. 4.Becas Eduardo Morgan Álvarez Apoya a estudiantes destacados de Derecho de la Universidad de Panamá. Impacto: 40 jóvenes han sido beneficiados. En estos 25 años, la organización ha movilizado voluntarios, forjado alianzas con entidades como ONU Mujeres, MIDES y APLAFA, y mantenido su apuesta por la equidad, la justicia social y la educación en ciudadanía FUNDAMORGAN, 25 años que transforman.

6Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio Un camino que rompió barreras Durante gran parte del siglo XX, el derecho panameño fue elaborado, interpretado y aplicado mayoritariamente por hombres. La ausencia de mujeres en la redacción de códigos, en las altas cortes y en los espacios de deliberación jurídica no solo limitó su participación profesional, sino que también perpetuó una visión sesgada de la realidad legal. El derecho, al igual que otras estructuras del poder, fue históricamente una esfera masculina. El acceso de las mujeres a la profesión jurídica fue tardío y paulatino. No fue sino hasta mediados del siglo pasado que comenzaron a ingresar a las facultades de Derecho, a los tribunales y a las firmas legales, en un contexto marcado por fuertes prejuicios de género. Muchas debieron abrirse camino enfrentando resistencias culturales, escasa representación y una jurisprudencia construida desde una mirada ajena a sus vivencias. La publicación del libro La Mujer ante el Derecho Panameño (2001), impulsado por el Instituto Nacional de la Mujer, dejó en evidencia no solo las brechas normativas existentes, sino también los sesgos implícitos en leyes y prácticas jurídicas que afectaban de manera particular a las mujeres. Desde la tipificación insuficiente de delitos como el acoso o la violencia doméstica, hasta normas laborales y familiares poco equitativas, el diagnóstico fue claro: el derecho debía revisarse con una mirada inclusiva y con enfoque de género. Hoy, el país cuenta con juristas, magistradas, fiscales, catedráticas y abogadas que lideran procesos judiciales, transforman instituciones y participan activamente en la defensa de derechos humanos. El rostro del derecho panameño se ha diversificado. Pero más allá de los logros individuales, lo que ha cambiado es la conciencia colectiva sobre el rol que la mujer debe ocupar en la construcción y aplicación de la justicia. La mirada femenina transforma el derecho al integrar justicia social, empatía, equidad y nuevas formas de interpretar, aplicar y construir leyes. La mujer en el mundo jurídico El acceso de la mujer al mundo jurídico en Panamá ha sido el resultado de luchas sociales, transformaciones legales y avances en igualdad de oportunidades. Aunque el progreso es evidente, persisten retos estructurales que invitan a una reflexión profunda sobre el papel femenino en la profesión legal. Del acceso a la transformación El ejercicio del derecho desde la perspectiva femenina ha enriquecido el debate jurídico nacional. Las mujeres han contribuido a visibilizar problemáticas estructurales como la violencia de género, la falta de corresponsabilidad familiar, la desigualdad económica y la exclusión política. Su presencia en la profesión ha sido determinante en reformas legales clave: desde la creación del delito de femicidio, hasta leyes sobre igualdad de remuneración, paridad política y protección de derechos reproductivos. Sin embargo, los desafíos persisten. La representación femenina en los más altos cargos del sistema judicial aún es limitada, y muchas mujeres enfrentan obstáculos para ascender en estructuras legalistas tradicionalmente verticales y dominadas por redes de poder masculinas. A esto se suma la carga cultural de conciliación entre vida laboral y familiar, que sigue recayendo de manera desproporcionada sobre las mujeres y condiciona su desarrollo profesional. Desde el litigio, la docencia, la función pública o el activismo, las mujeres juristas panameñas están moldeando una práctica legal más inclusiva, crítica y transformadora. No se trata solo de ocupar espacios, sino de redefinirlos. La mirada femenina en el derecho no busca reemplazar, sino equilibrar, ampliar y humanizar la justicia.

7 Edición Especial Día del Abogado Por Legal Solutions Panamá ¿Por qué decidiste fundar Legal Solutions Panamá (LSP)? Siempre sentí que tenía una deuda emocional con Panamá. Después de años viviendo en el extranjero, quería crear algo que devolviera valor al país y, al mismo tiempo, conectara a personas de todo el mundo con las oportunidades que ofrece. ¿Qué los hace diferentes frente a otras firmas legales tradicionales? Nos diferenciamos desde la raíz. No somos un bufete tradicional. Somos una firma legal boutique 100% digital, diseñada para personas que quieren establecer una estructura legal, abrir una cuenta bancaria o solicitar residencia sin complicaciones. Somos una firma multidisciplinaria, aquí no solo trabajan abogados. Nuestra filosofía es utilizar todas las ventajas de las nuevas tecnologías: integramos activamente el uso de internet, plataformas de gestión de clientes (CRM), metodologías ágiles y tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, firma electrónica y automatización de procesos. Esto nos permite brindar un servicio ágil, eficiente y adaptado a las necesidades actuales de nuestros clientes. Estamos viviendo un tiempo de cambios profundos que marcaran la forma de hacer negocios y sobre todo la forma de ejercer el derecho. “Queremos que Panamá sea una puerta abierta, no una barrera para quienes sueñan con crecer” La firma panameña que está revolucionando los servicios legales para extranjeros Kathia es de esas mujeres valientes que inspiran. Nació en Panamá, pero tras formarse como abogada, tuvo que emigrar a Europa por motivos personales. Desde allí, visualizó una firma legal distinta: con corazón, sin papeleo eterno y sin fronteras. Así nació Legal Solutions Panamá, una firma que hoy acompaña a emprendedores, jubilados e inversionistas de más de 25 países a establecerse en Panamá de forma remota, clara y segura. ¿Qué consejo le darías a alguien que está considerando invertir o establecerse en Panamá? Que no deje que la burocracia o el miedo a lo desconocido lo frenen. Panamá es un país lleno de oportunidades, tanto fiscales como legales. Solo necesitas un equipo que te acompañe, te lo traduzca todo y te lo haga simple. Justamente, eso es lo que hacemos en Legal Solutions Panamá. ¿Qué perfiles de cliente suelen acudir a ustedes? Atendemos desde freelancers o nómadas digitales que quieren una residencia legal en Panamá, hasta startups extranjeras que buscan una sede operativa en una jurisdicción segura. También ayudamos a inversionistas que quieren abrir una cuenta bancaria internacional, o jubilados que desean retirarse aquí. Más allá del perfil, todos buscan lo mismo: seguridad, claridad y un socio que les dé confianza desde el extranjero. Nuestro enfoque combina automatización con atención humana real: nos importan las personas y sus necesidades, por eso todo el equipo y los procesos cuidan hasta el mínimo detalle en cada interacción. Kathia Rivera, fundadora y CEO. Entrevista a Kathia Rivera, fundadora y CEO de Legal Solutions Panamá Conoce más en: www.legalsolutionspanama.com

8Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio Sucre Arias Reyes: trayectoria que se transforma Tradición, innovación y ética son los pilares que tres abogados clave de la firma destacan como motores de evolución. Un recorrido desde sus raíces hasta sus áreas más técnicas y modernas.

9 Edición Especial Día del Abogado Entrevista Carlos Iván Sucre creció el entorno familiar donde se fundó esta firma legal, y la ha visto crecer desde sus inicios en un espacio adaptado en casa de sus abuelos hasta consolidarse como un estudio reconocido. Con una formación legal y una mirada empresarial, Carlos Iván ha impulsado proyectos clave como la inversión tecnológica a tres años y la expansión hacia nuevas regiones y sectores. Destaca que la firma busca no solo brindar asesoría jurídica, sino acompañar integralmente los retos de los clientes. Carlos Sucre Levy Carlos Iván Sucre: Estrategia y visión empresarial Socio de Sucre Arias Reyes. Entró como pasante, dos años después de la fundación de la firma. Su compromiso y liderazgo convirtieron a Ernesto Arias en uno de los pilares de Sucre, Arias y Reyes. Hoy representa esa fusión entre tradición, ética y apertura al cambio que define al estudio abierto en 1959. Para Arias, no basta con tener los valores escritos en un cuadro bonito colgado en la pared. Hay que vivirlos todos los días. Eso incluye una vocación de servicio al cliente, frente a una clientela que hoy espera prontitud, honorarios razonables y soluciones reales. Insiste en la ética como principio rector. Desde su rol actual, Verónica Nativí ingresó en 1994 luego de completar estudios de maestría en Europa. Desde entonces ha desarrollado su carrera en distintas áreas legales y administrativas, aportando a la evolución de la firma desde un enfoque técnico, estratégico y humano. Lidera el área de Asuntos Regulatorios, que ha consolidado con una visión interdisciplinaria: “Hemos integrado lo legal, lo técnico y lo regulatorio, lo que nos permite incursionar en sectores complejos como el farmacéutico, agroindustrial y de dispositivos médicos.” Desde su rol como mentora, acompaña a los abogados jóvenes con guía y diálogo. “La clave está en crear sinergias entre generaciones, pero los principios del derecho y la ética siguen siendo los mismos”. Para ella, una de las principales exigencias de los clientes hoy es que el asesoramiento legal se base en una comprensión integral de su negocio. “Ya no basta con conocer la norma. Hay que entender el mercado, los procesos y el impacto comercial de cada decisión, como si hiciéramos una radiografía. Eso nos permite ofrecer un servicio estratégico e integral”, afirma con convicción. Verónica P. Nativí Nicolau Ernesto Arias: Liderazgo con raíces firmes Socio fundador de Sucre Arias Reyes. Verónica Nativí: Liderazgo técnicoregulatorio Socia de Sucre Arias Reyes. “Estamos invirtiendo en tecnología, pero también en capital humano. Nos interesa llegar a otros mercados y adaptarnos a las necesidades de sectores estratégicos como turismo y logística.” Reconoce el aporte de las nuevas generaciones de abogados en ese proceso de evolución: ideas frescas, dinamismo y apertura a nuevos enfoques. Para él, el reto es mantener los principios fundacionales sin quedarse estáticos. “La única constante es el cambio. Adaptarnos y anticiparnos es lo que nos permite seguir vigentes y relevantes.” su enfoque está en guiar con el ejemplo a las nuevas generaciones. Ve en las nuevas tecnologías una oportunidad para ser más eficientes. “Somos una firma con tradición, pero sin miedo al cambio. El reto es avanzar sin perder el rumbo”. Tradición con visión ética: liderar con el ejemplo y abrirse al cambio con integridad. Ernesto B. Arias La evolución legal requiere estrategia, tecnología y entender al cliente como un aliado empresarial.

10 Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio Una nueva actitud ante la ley El ingreso de nuevas generaciones al mundo jurídico está reconfigurando el ejercicio del Derecho en Panamá. Lejos de limitarse a la interpretación técnica de las normas, los jóvenes abogados y estudiantes de Derecho han comenzado a asumir un rol más participativo, crítico y orientado a la transformación social. Esta generación crece en un contexto distinto al de sus predecesores: en una era de acceso inmediato a la información, exposición a movimientos globales por los derechos humanos y una ciudadanía digital más activa. El Derecho ya no se percibe solo como una carrera tradicional, sino como una plataforma para la incidencia pública, el emprendimiento legal, la innovación tecnológica y la defensa de causas sociales. Espacios como el Movimiento Nueva Generación, que integra estudiantes y profesionales del Derecho con vocación de servicio comunitario, demuestran cómo los jóvenes juristas buscan impactar desde temprano en sus comunidades. Su enfoque no solo es académico, sino cívico y transformador: lideran debates sobre justicia ambiental, derechos de la niñez, acceso a la educación, salud mental y violencia de género. Jóvenes juristas panameños abren camino en derechos humanos, justicia ambiental, tecnología legal y participación ciudadana. Nuevas voces del Derecho Una generación joven de abogados y estudiantes de Derecho en Panamá está marcando el ritmo de la transformación legal. Con un enfoque más crítico, inclusivo y social, su participación activa en la vida jurídica augura un futuro con más justicia, innovación y compromiso ciudadano. Entre la formación y la acción Los jóvenes del ámbito jurídico en Panamá ya no se conforman con repetir estructuras, sino que buscan reinventarlas. En las facultades de Derecho, participan en clínicas jurídicas, redes de voluntariado, debates interuniversitarios y grupos de incidencia. Se involucran en temas como la protección de datos, la reforma constitucional, la inclusión de grupos vulnerables y la participación política juvenil. El documento de Políticas Públicas de Juventud de Panamá (2023) reconoce el potencial transformador de esta población. Propone acciones concretas para fortalecer su liderazgo, participación institucional y acceso equitativo a espacios de decisión. En el caso del derecho, esto implica brindar oportunidades reales para que los jóvenes ejerzan en entornos libres de discriminación, con acompañamiento ético y con herramientas que les permitan innovar desde la legalidad. Los nuevos juristas también están abriendo camino en áreas emergentes como el derecho digital, la inteligencia artificial, la protección de propiedad intelectual y el litigio ambiental. Muchos combinan el ejercicio legal con el activismo, la tecnología o la gestión pública, demostrando que el futuro del derecho será interdisciplinario y éticamente comprometido. El compromiso de las nuevas generaciones no está exento de retos: precarización laboral, barreras económicas para el acceso a estudios de posgrado, falta de mentoría institucional y un sistema judicial que aún conserva prácticas tradicionales. Sin embargo, su presencia está comenzando a permear las estructuras, con propuestas frescas, energía renovadora y un claro deseo de construir un país más justo desde el Derecho.

11 Edición Especial Día del Abogado Por Alfaro, Ferrer & Ramírez (AFRA) Desde 1965, Alfaro, Ferrer & Ramírez (AFRA) se ha dedicado con pasión e integridad al ejercicio de la profesión legal. Con su equipo interdisciplinario de más de 90 abogados y colaboradores, AFRA ofrece a su clientela local e internacional asesoría jurídica en prácticamente todas las ramas del derecho. Gracias al esfuerzo y liderazgo de su equipo profesional, AFRA se ha posicionado como una firma líder en el país y en la región, destacándose como una de las firmas legales panameñas con mayor reconocimiento, experiencia y prestigio. Inspirada por un riguroso principio de ética y transparencia, AFRA está avocada a apoyar a su exigente clientela en sus necesidades legales. AFRA se consolida como una de las firmas legales más reconocidas de Panamá, destacando por su trayectoria, integridad profesional y asesoría especializada a nivel local e internacional. AFRA: Liderazgo Legal Panameño Con más de cinco décadas de experiencia, AFRA brinda asesoría jurídica integral a clientes nacionales e internacionales, guiada por la ética, el compromiso profesional y un equipo legal altamente calificado.

12 Edición Especial Día del Abogado Por LOVILL La profesión legal vive una transformación profunda. En un entorno cada vez más dinámico, regulado y exigente, los abogados deben ir más allá del dominio técnico de la norma: necesitan comprender el contexto económico, social y tecnológico en el que operan sus clientes. En este nuevo paradigma, el rol del abogado evoluciona: de técnico a estratega, de reactivo a anticipador, de individual a colaborativo. Desde 2009, LOVILL ha respondido a esta evolución con una práctica jurídica que combina excelencia técnica, pensamiento crítico y comprensión sectorial. En cada asesoría, buscamos aportar claridad ante la La visión jurídica de LOVILL ante los retos del presente LOVILL impulsa una práctica jurídica estratégica, colaborativa y humana, adaptada a los desafíos actuales y al desarrollo sostenible. complejidad, contexto ante la norma y una visión jurídica que no pierde de vista el impacto humano, institucional y económico de cada decisión. Trabajamos junto a empresas, grupos corporativos e inversionistas en sectores clave, brindando asesoría legal en derecho corporativo y comercial, fusiones y adquisiciones, laboral, resolución de conflictos y arbitraje, proyectos e infraestructura pública. En el ámbito corporativo, acompañamos en procesos de reorganización, cumplimiento, integraciones societarias y gobierno corporativo. En materia laboral, ayudamos a construir entornos Equipo de Resolución de Conflictos y Arbitraje.

13 Edición Especial Día del Abogado Por LOVILL LOVILL destaca por su enfoque legal innovador, su liderazgo joven y su impacto regional creciente. de trabajo sostenibles, con enfoque estratégico y normativo. En resolución de conflictos, representamos con solvencia técnica en litigios complejos y arbitrajes internacionales. Y en proyectos e infraestructura, estructuramos iniciativas de gran escala desde el sector público y privado, con un enfoque legal que incorpora las mejores prácticas internacionales y una visión que aporta al desarrollo del país. Este compromiso con la excelencia también se refleja en el fortalecimiento continuo de nuestro equipo. Recientemente, Christopher Glasscock fue promovido a socio de la firma. Asimismo, Gabriel Silva se ha incorporado al equipo, ambos sumando experiencia, capacidad técnica y consolidando nuestro liderazgo en resolución de conflictos y arbitraje. Ambos movimientos reflejan nuestra apuesta por el crecimiento, el trabajo colaborativo y la formación de líderes jurídicos comprometidos con los más altos estándares profesionales. Nuestra visión se extiende más allá de los casos que atendemos. En LOVILL, creemos que el fortalecimiento del ecosistema jurídico también se construye desde la educación. Por ello, desde hace más de 15 años impulsamos en Panamá la participación de estudiantes universitarios en el Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, una de las competencias más reconocidas del mundo en derecho internacional. Este esfuerzo, que combina formación, excelencia académica y proyección internacional, ha sido posible gracias al compromiso de nuestros abogados con las nuevas generaciones. Actualmente, iniciamos los preparativos para Jessup 2026, reafirmando nuestra apuesta por el desarrollo del talento jurídico panameño. En este Día del Abogado, más que celebrar una profesión, reconocemos su constante transformación. En LOVILL, seguimos comprometidos con un ejercicio del derecho que combine conocimiento, propósito y visión del futuro. Conoce más en: www.lovill.com

14 Edición Especial Día del Abogado Por Corprensa Content Studio El derecho frente a los nuevos riesgos El mundo jurídico está atravesando una transformación profunda, impulsada por cambios tecnológicos, ambientales y sociales. En Panamá, la práctica legal ya no gira exclusivamente en torno a procesos penales, civiles o laborales. Cada vez más profesionales del derecho se especializan en áreas emergentes como la ciberseguridad, el medio ambiente, la propiedad intelectual y el sector fintech, abriendo espacios de trabajo que exigen actualización constante, visión estratégica y comprensión multidisciplinaria. En el ámbito de la ciberseguridad, los abogados desempeñan un rol esencial para empresas, entidades públicas y usuarios individuales. La protección de datos, la prevención de delitos informáticos y el cumplimiento de normativas digitales requieren perfiles legales capaces de asesorar sobre marcos regulatorios internacionales, gobernanza digital y riesgos legales derivados del uso de tecnología. En un entorno de amenazas crecientes, desde filtraciones hasta fraudes cibernéticos, el abogado especializado se convierte en pieza clave para diseñar políticas de protección, gestionar crisis y garantizar el cumplimiento normativo. Justicia verde y propiedad del conocimiento El derecho ambiental también se consolida como una rama estratégica. Enfrentando desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de recursos naturales, los abogados ambientales asesoran en legislación ecológica, cumplimiento de normas internacionales y defensa de territorios vulnerables. En Panamá, esta especialidad es cada vez más relevante ante proyectos de infraestructura, licencias ambientales y conflictos socioambientales en zonas rurales e indígenas. El abogado ambiental articula la normativa con la sostenibilidad, el impacto social y la protección de derechos colectivos. Nuevas áreas legales exigen abogados versátiles, actualizados y con enfoque ético. Abogacía en Expansión El ejercicio legal ya no se limita a tribunales ni a códigos tradicionales. Nuevas áreas como la ciberseguridad, el derecho ambiental, la propiedad intelectual y el ecosistema fintech están redefiniendo el perfil del abogado en Panamá y ampliando las fronteras de la profesión. Otra área en expansión es la propiedad intelectual, especialmente relevante en industrias creativas, startups y empresas tecnológicas. La protección de marcas, patentes, derechos de autor y secretos industriales se ha vuelto fundamental en un mercado donde la innovación es el principal activo. Los abogados especializados en esta materia deben dominar tratados internacionales, digitalización de registros, litigios complejos y estrategias de monetización del conocimiento. En paralelo, el auge de plataformas digitales de pagos, criptomonedas, neobancos y tecnología financiera ha generado demanda por abogados con dominio en fintech y derecho financiero. Se requieren profesionales capaces de navegar entre la regulación bancaria tradicional y las nuevas tecnologías financieras, en entornos que cambian más rápido que las propias normas. Estas áreas emergentes no solo abren oportunidades laborales: también redefinen el rol del abogado como facilitador de cambio, defensor de derechos en nuevos contextos y garante del equilibrio entre innovación, legalidad y ética. El futuro del derecho panameño ya se está escribiendo desde estas nuevas fronteras.

Litigios complejos, resueltos con estrategia, compromiso y rigor Con una trayectoria consolidada en el ámbito jurídico panameño, TEJADA ABOGADOS se ha especializado en la atención de litigios complejos, destacándose por su enfoque estratégico, compromiso ético y solidez argumentativa. Fundada bajo el liderazgo del abogado Juan Antonio Tejada Espino, la firma ha representado con éxito a clientes nacionales e internacionales en casos de alto perfil, tanto en el ámbito penal como civil, administrativo y comercial. Su práctica se apoya en una visión integral del Derecho, combinando conocimiento técnico, análisis crítico y una atención personalizada que responde a las exigencias de cada cliente. El equipo multidisciplinario de la firma, conformado por abogados experimentados y profesionales jóvenes, trabaja con rigor, transparencia y total enfoque en los resultados. Su reputación como una de las firmas más serias y comprometidas de Panamá se basa en la confianza construida caso a caso. TEJADA ABOGADOS continúa posicionándose como un referente en la resolución de conflictos jurídicos de alto nivel. El equipo de TEJADA ABOGADOS analiza estrategias jurídicas con enfoque colaborativo, técnico y orientado a resultados. Conoce más en: www.tejadaabogados.com

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw