Ecos_del_Agro

30 JULIO 2025 Actualmente, Panamá tiene cerca de un 72% de personas mayores de 18 años que presentan exceso de peso, del cual el 35.3% se encuentra con obesidad. En cuanto a los menores de edad la prevalencia de exceso de peso se sitúa en un 28% del cual la obesidad ocupa un 10%. Es por ello, que debido a la creciente problemática una de las estrategias más recientes que buscan fortalecer políticas y la acción intersectorial es el “Plan de Aceleración para detener la obesidad en Panamá” que busca prevenir y reducir los efectos de esta enfermedad. En ese sentido, este plan busca alcanzar sus objetivos contra los efectos de la obesidad por medio de una serie de acciones a lograrse hasta el 2023, tales como: * Ambiente alimentario temprano: busca aumentar la prevalencia de lactancia materna exclusiva en Panamá en un 30% para el año 2030. * Educación y sensibilización a la población: busca promover la adopción de un patrón de dieta saludable en la población mediante la implementación de las guías alimentarias, con enfoque en sistemas alimentarios en el 50% de las instituciones que forman parte de la comisión intersectorial para el 2030. * Contratación o servicios públicos de alimentos: que el 50% de los servicios de alimentación de los comedores de los centros de atención a la primera infancia estén implementando los lineamientos técnicos para proveer alimentos saludables al 2030. * Etiquetado de alimentos: aumentar al 50% los actores claves que desarrollen acciones de impulso del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional al 2030. * Actividad Física: contar con el plan nacional para el fomento y desarrollo de la actividad física, la recreación y el deporte en la población panameña para el 2030. * Atención primaria de salud y prestación integrada de servicios: contar con la guía para la promoción de la actividad física durante el ciclo de la vida a través de la atención primaria de salud al 2026. * Mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas: lograr que al menos el 15% de los centros educativos implementen la normativa sobre la publicidad, promoción y patrocinio al 2030. A nivel individual, se busca seguir fortaleciendo la educación nutricional que permita establecer hábitos alimentario saludables, que, al unirse con las políticas nacionales, viabilizan un entorno saludable con medidas que permitan el acceso y la disponibilidad de alimentos saludables, así como contextos para mantenernos activos. gran impacto en las estadísticas de salud que están determinado nuestra calidad de vida individual, así como en sociedad. por Julissa Camargo de Palacios / Nutricionista-Dietista del IANUT / Docente Escuela de Nutrición y Dietética Especialista en SAN PLAN DE ACELERACIÓN PARA DETENER LA OBESIDAD EN PANAMÁ

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw